Ventajas de estudiar Negocios Internacionales

Ventajas de estudiar Negocios InternacionalesVentajas de estudiar Negocios Internacionales

El mundo actual está más conectado que nunca. Las barreras geográficas, culturales y económicas se han reducido gracias a la globalización, lo que ha permitido que las empresas operen a nivel global con mayor facilidad. En este contexto, estudiar Negocios Internacionales se ha convertido en una opción atractiva y estratégica para quienes desean comprender y aprovechar las oportunidades del mercado global. 

¿Quieres formarte en Negocios Internacionales? Conoce nuestro innovador Master in International Business.

Ventajas de estudiar Negocios Internacionales

1. Comprensión de la economía global

Una de las principales ventajas de estudiar Negocios Internacionales es la capacidad de comprender las dinámicas de la economía global. Los estudiantes aprenden sobre comercio internacional, finanzas globales, inversión extranjera y políticas económicas que impactan las relaciones entre países. Esta comprensión permite a los futuros profesionales identificar oportunidades en mercados emergentes y desarrollar estrategias para competir en un entorno económico globalizado.

2. Acceso a oportunidades laborales en todo el mundo

Los egresados de Negocios Internacionales tienen la ventaja de que sus habilidades son demandadas en prácticamente cualquier país. Compañías multinacionales, organizaciones gubernamentales, ONG, y empresas dedicadas a la importación y exportación buscan profesionales capacitados en áreas como la gestión de operaciones internacionales, logística global y desarrollo de nuevos mercados. Esto amplía significativamente las opciones de empleo y permite la posibilidad de trabajar en diferentes regiones del mundo.

3. Desarrollo de una mentalidad global

Estudiar Negocios Internacionales no solo implica aprender sobre comercio exterior, sino también entender y respetar las diferencias culturales, políticas y legales entre países. Los estudiantes se entrenan para manejar negociaciones interculturales, adaptarse a distintos entornos y crear relaciones comerciales beneficiosas con socios de diversas culturas. Esto les otorga una ventaja competitiva al trabajar en equipos multiculturales y liderar proyectos internacionales.

4. Diversificación de conocimientos

Una carrera en Negocios Internacionales ofrece una educación integral que incluye disciplinas como finanzas, mercadotecnia, comercio, derecho, economía, logística y administración. Esta amplia gama de conocimientos proporciona una sólida base para desempeñarse en múltiples áreas dentro de una organización. Al tener una visión general del funcionamiento de las empresas a nivel global, los egresados pueden desempeñar roles versátiles, lo que los hace atractivos para empleadores de diferentes sectores.

5. Capacidad para tomar decisiones estratégicas

Los negocios internacionales están llenos de desafíos complejos, como fluctuaciones en el tipo de cambio, barreras comerciales, regulaciones internacionales, y conflictos políticos o económicos entre países. Estudiar esta carrera forma a los estudiantes para evaluar estos riesgos y tomar decisiones estratégicas bien fundamentadas. Esto les permite asesorar a las empresas sobre las mejores formas de expandirse en nuevos mercados, manejar riesgos financieros internacionales y garantizar el cumplimiento de normativas legales en distintas jurisdicciones.

6. Perspectivas para el emprendimiento internacional

Para quienes tienen un espíritu emprendedor, los Negocios Internacionales ofrecen una visión clara sobre cómo crear y gestionar empresas globales. La carrera proporciona herramientas clave para iniciar y operar empresas que funcionen en múltiples mercados. Los estudiantes aprenden sobre cómo identificar oportunidades internacionales, crear redes globales de proveedores y clientes, y manejar la logística y la distribución a nivel mundial.

7. Mayor estabilidad en el entorno laboral

En un mundo globalizado, las empresas buscan diversificar sus mercados para reducir su dependencia de una sola economía. Como resultado, los expertos en Negocios Internacionales son vistos como piezas clave para la expansión y estabilidad de las organizaciones. Esto otorga a los profesionales una mayor estabilidad laboral, ya que su conocimiento es vital para las estrategias de crecimiento y adaptación ante fluctuaciones económicas y crisis regionales.

8. Desarrollo de habilidades de negociación

El comercio internacional requiere de sólidas habilidades de negociación, ya que los acuerdos entre países y empresas suelen involucrar intereses diversos y complejos. Estudiar Negocios Internacionales fomenta el desarrollo de estas competencias, brindando a los estudiantes la capacidad de negociar en contextos multiculturales y bajo diferentes marcos legales y económicos. Este tipo de habilidades son altamente valoradas en el ámbito corporativo y pueden marcar la diferencia en el éxito de una negociación internacional.

9. Posibilidad de contribuir a un cambio positivo

Las empresas internacionales no solo buscan maximizar ganancias, sino también crear un impacto positivo en las comunidades en las que operan. Los profesionales de Negocios Internacionales pueden desempeñar un papel crucial en la implementación de políticas de responsabilidad social corporativa, sostenibilidad y prácticas éticas a nivel global. Esto no solo contribuye a la mejora de la imagen corporativa, sino también al desarrollo de soluciones más equitativas y sostenibles en diferentes partes del mundo.

10. Red global de contactos

Durante la carrera de Negocios Internacionales, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con profesores, compañeros y profesionales de diversos países y culturas. Estas interacciones forman una red global de contactos que puede ser extremadamente valiosa en el futuro. Tener conexiones en diferentes partes del mundo abre puertas para oportunidades laborales, proyectos colaborativos y alianzas estratégicas.

En defintiva,

Estudiar Negocios Internacionales ofrece una gran variedad de ventajas que van desde el desarrollo de habilidades interculturales hasta la posibilidad de trabajar en cualquier parte del mundo. Es una carrera dinámica que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la globalización y les brinda las herramientas para tener éxito en un entorno comercial altamente competitivo y en constante cambio. Para quienes buscan un futuro profesional lleno de oportunidades, impacto global y diversidad, los Negocios Internacionales son una excelente opción.

¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Transformación Digital de tu Empresa: paso a paso

Transformación Digital Empresa

La transformación digital de una empresa es la base para su éxito. Hoy, la digitalización de procesos no sólo es una necesidad, sino una ventana para que las empresas puedan dar un paso adelante y comprometerse a mejorar procedimientos y disminuir costes operativos. Se estima que para 2025, un 90% de nuevas empresas usarán medios digitales y de inteligencia artificial en sus procesos internos. Es decir, las nuevas empresas ya vienen inmersas en esta forma de operar desde sus inicios. ¿Piensas quedarte atrás? Te presentamos…

Los 5 pasos la transformación digital de tu empresa

1. Optimiza tu página web

Si tu compañía no tiene una página web que pueda enganchar a tus clientes o mercado objetivo, no existe. El primer paso es el de automatizar por completo la forma en que tienes presencia en internet y exponer correctamente el servicio o producto que ofreces. La idea es que el cambio no sólo pase por el diseño, sino en cómo presentas todo el contenido. En pleno 2022 tus usuarios no querrán leer interminables descripciones de productos, sino cápsulas de información concretas que se acompañen siempre de apoyo audiovisual. 

Una página web optimizada engancha hábilmente a tu audiencia y te acercará a ellos para sacar el mayor provecho de la relación. La idea de esto es que puedas:

  • Incrementar indicadores de ventas y posicionamiento
  • Generar más tráfico
  • Potenciar la fidelización de clientes: ¡Querrás que vuelvan!

No es necesario que cuentes con un gran equipo de diseño e implementación. Existen programas que te orientan en cómo crear webs sin código o sin un programador experto, reduciendo costos operativos y de igual forma poniendo a tu proyecto en la vía de estar a la par en las nuevas tendencias digitales.

2. Escoger KPIs efectivos, clave en la transformación digital de una empresa

La esencia de la transformación digital es simplificar. Por ello, las métricas que guíen tu negocio deben ser concisas y orientadas a resultados concretos. En este sentido debes escoger unos pocos KPIs de base y que todo tu equipo pueda comprenderlos, a modo de orientarse a resultados alcanzables. Todo proceso de adaptación es paulatino, pero debe ser claro.

No debes olvidar que la automatización de procesos se enfoca en mejorar lo ineficiente, lo que no se mueve ni fluye desde lo manual. Por tanto estas métricas deben orientarse a cambiar y ser dinámicas, es decir, están para guiar el camino pero no debes casarte con ellas. 

Si quieres determinar condiciones óptimas, escoge algunas de estas métricas de base:

  • Posicionamiento y participación en mercados digitales
  • Desempeño de campañas de marketing
  • Inversión frente a ingresos en canales digitales
  • Fidelización de clientes
  • Experiencia y satisfacción del cliente

Estos KPIs toman en cuenta 2 grandes aspectos: éxito del desempeño interno y éxito en la presentación con clientes

3. Lanza una sólida estrategia de marketing digital

Ahora que tienes una página web optimizada y unos indicadores con los que trabajar, es momento de lanzar una buena estrategia de comercialización digital. Rompamos con el viejo paradigma de un simple comercial visual o impreso del producto, así que sigue estos pilares:

  • SEO: la mejor estrategia de inicio ya que requiere de poca o nula inversión inicial. Optimiza el contenido de tu página web para que se posicione naturalmente en motores de búsqueda y alcance a tu público objetivo
  • SEM: si ya has lanzado campañas de SEO y tienes mayor presupuesto o directamente quieres subir más rápido, puedes comprar el posicionamiento de tus anuncios. Google Ads suele ser el mejor punto de arranque
  • Redes sociales: el mejor vehículo para que compartas información y contenido sobre tus productos o servicios. Es importante que encuentres las plataformas adecuadas para tu proyecto y que su alcance tenga sentido con el público al que apuntas

Tan importante como la estrategia que elijas lo es también la forma en que monitorees sus resultados.

4. Analiza datos con un CRM

Una de las grandes diferencias entre la transformación digital y las estrategias anticuadas de hacer negocios es el foco en el cliente. El cliente es el principio y el fin, siempre. Por ello, designar un CRM como sistema de base te permitirá sacar un provecho operativo y financiero de ese foco y hacer crecer tu marca usando el Big Data. De esta forma puedes:

  • Registrar la experiencia del usuario: a través de datos y análisis que permitan una visión completa y holística del cliente y puedas brindarle una oferta real de valor
  • Monitorear alcance en redes sociales: recopilar la actividad y el sentir de clientes sobre el servicio o producto que ofreces. Funciona como retroalimentación y así poder devolver planes de marketing acordes a la demanda que recibes
  • Fidelizar relaciones: si captas lo que el cliente quiere, escuchas sus demandas y te adaptas a él no sólo tendrás más cantidad de usuarios, sino que cada uno volverá al lugar donde encontró exactamente lo que estaba buscando

5. Designa un equipo experto

No podemos culminar nuestra revisión sin el soporte humano de todos los pasos. La transformación digital es un proceso de transición, por lo que debes escoger quienes lideren este esfuerzo. Escoge a trabajadores expertos en el área de IT y marketing digital que puedan hacer estudios internos y determinen qué áreas o departamentos serán los pilotos para el cambio y cuáles son los procesos analógicos más críticos a trabajar.

Si bien es necesario contar con apoyo tecnológico para el soporte técnico, tu personal debe estar más que capacitado para liderar la implementación, monitoreo y análisis posteriores de resultados, además de hacer uso de una comunicación corporativa eficiente. Es importante que para esto te dediques a:

  • Ofrecer instancias formativas sobre los aspectos técnicos de la transición
  • Explicar a detalle el punto de partida y cuáles son los objetivos estimados
  • Proveer los recursos tecnológicos y financieros para que tu personal pueda trabajar con todo lo que necesita a la mano

Analiza cómo otras empresas de tu mismo rubro han implementado equipos de trabajo para digitalización de procesos. El mejor camino a tomar es el que ya tiene huellas en sí, aunque sólo se use como referencia, así que brinda a tu equipo toda la información que necesiten para obtener resultados óptimos.

En definitiva, la transformación digital de una empresa…

Es la apertura al cambio. Es soltar todo lo que sabías sobre hacer negocios y apostar por automatizar, simplificar y potenciar. No te olvides de:

  • Impulsar tu página web para que sea un centro óptimo de intercambio con tus clientes
  • Liderar esta nueva aproximación con indicadores claros, concisos y efectivos, unos que tu personal entienda y maneje a la perfección
  • Desplegar una estrategia de marketing digital afín con tus objetivos
  • Usar las funciones de un CRM para recabar toda la información que necesites sobre tus clientes y así fidelizarlos en el tiempo
  • Armar y confiar en un equipo de trabajadores que entienda la importancia de este cambio y cuenta con el conocimiento y los recursos para implementarlo

Para ello, es fundamental la formación. En Next International Business School te acompañamos en tu aventura como emprendedor con el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial. Además, te damos las claves para poder internacionalizarlo con el Master in International Business.

Historia de Apple: su éxito en 4 claves

Historia de Apple: claves del éxito

Para entender la historia de Apple debemos remontarnos hasta la década de 1970. En aquel entonces, Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron. Los conocimientos informáticos de Wozniak se sumaron a la habilidad empresarial de Jobs. Eso hizo posible la creación del Apple I. Se trataba de un primer prototipo de ordenador que consiguió 200 ventas. Gracias a estas, fue posible el Apple II. Como todo emprendimiento, Apple tuvo momentos más y menos complejos. De hecho, así lo relató el propio Steve Jobs en su famoso discurso en la Universidad de Stanford. Tanto es así que, incluso el propio Jobs fue despedido.

Posteriormente, el producto que más éxito tuvo fue el Macintosh, ideado también por Jobs. Pero, cuando la historia de Apple dio un vuelco fue a partir del nuevo siglo. Innovadoras propuestas como el IPod, seguidas por el IPhone y, más tarde, IPad, revolucionaron el mercado. En definitiva, esta es…

La historia de Apple en 4 claves

1. Marca

Esta es, probablemente, la clave más importante de la historia de Apple. El aumento del valor de su marca no cesa con el paso del tiempo. Además, saben asociarlo a una categoría social elevada. Quien tiene un producto de Apple, es una persona que está a la última en términos tecnológicos. Mejora su vida. Una constante y espectacular campaña de marketing digital y comunicación lo hacen posible.

Para ello, han logrado conformar un logotipo reconocido. La manzana mordida o el cuidado hasta el último detalle de sus tiendas oficiales también son un ejemplo de ello. También su diseño peculiar, siempre diferente al resto del mercado; o detalles que únicos como la iluminación del logo en el Mac. Del mismo modo que Blancanieves, disponer de un IPad, IPhone o Mac significa tener la valentía suficiente como para caer en la tentación. En otras palabras, es irresistible.

2. Innovación

El carácter innovador de sus productos es determinante. Y, todavía más, en la inmediatez que exige la era tecnológica actual. En la historia de Apple ha primado la adaptación a las necesidades sociales. Además, por supuesto, de tener la habilidad suficiente como para afrontar la cada vez más preparada competencia. Para ello, la empresa de la manzana mordida lanza de manera constante y periódica diferentes productos. Comenzó con un ordenador cuando apenas se utilizaban; y revolucionó el mercado con la potencia de el teléfono móvil IPhone. También patentó una nueva forma de escuchar música a través del IPod. Y un nuevo concepto de trabajo, diversión y comodidad mediante el IPad.

La búsqueda constante de la innovación provoca un efecto llamada del público, ansioso por estar a la última. Esto lo consiguen apostando por la investigación que se traduce en la creación de nuevos gadgets, aplicaciones y funcionalidades de un sistema operativo sin igual.

3. Domino empresarial

La historia de Apple no se entendería sin Steve Jobs. Y tampoco su capacidad empresarial. A pesar de su prematura muerte en el año 2011, siempre supo dominar la estrategia de la compañía. Tanto es así que los peores resultados de la empresa coinciden con su marcha. En las retinas de los fans – y no tan fans – de Apple siempre quedarán grabadas las majestuosas presentaciones de la marca y el producto en cuestión en sus manos. Jobs, solo en el escenario y ante el peligro con su peculiar estilo: gafas icónicas, de manga larga, arremangado y con cuello alto.

El trabajo, entrega, constancia, humildad y liderazgo serán sinónimos de Steve Jobs.

4. Comunidad Apple

Apple es una gran familia. Y todo ello es gracias al fenómeno fan. La exclusividad de sus productos generan un gran sentimiento de pertenencia de los consumidores. Tanto es así que cada vez son más comunes las largas colas en las tiendas oficiales cuando hay un estreno.

En definitiva, la historia de Apple…

Es un claro ejemplo de emprendimiento y negocios internacionales. Y tú, ¿Sueñas con crear tu propio negocio y escalarlo hacia lo más alto? En Next International Business School apostamos por las técnicas y habilidades más innovadoras. Nuestros programas académicos están a la vanguardia de las necesidades de un mercado cada vez más competitivo y global. Por ello, te invitamos a descubrir el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial o el Master in International Business. ¿Necesitas asesoría académica? Reserva una sesión de mentoring gratuita aquí.

Los 10 mejores softwares para empresas

Software para Empresas

Los softwares para empresas pueden convertirse en la clave del éxito de las mismas. Las nuevas tecnologías son cada vez más importantes para cualquier negocio. Actualmente, el mundo digital ofrece una gran cantidad de opciones para hacer las tareas de la gestión empresarial mucho más sencillas y rápidas. 

Por eso, cada vez más, los emprendedores y dueños de empresas medianas y pequeñas se han ido adaptando. El análisis de datos para planificar estrategias de marketing adquiere cada vez mayor importancia porque existe hay una mayor cantidad de tráfico en la red y con mayor variedad de búsquedas.

La oferta de softwares que facilitan la gestión de nuestro negocio es enorme, cada aspecto de cada tipo de negocio está cubierto con algún programa existente.

A continuación, mostraremos los mejores softwares para empresas del momento.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu Mentoring Gratuito aquí]

10 softwares para empresas que te facilitarán la vida

1. Holded

Holded es un programa muy completo. Ofrece una gran variedad de elementos que cubren todos los aspectos de la gestión empresarial de cualquier negocio.

El grupo de herramientas que ofrece Holded, permitirá que nuestro negocio pase a un nivel superior. Cuenta con uno de los mejores softwares de contabilidad disponibles en el mercado. El usuario podrá personalizar sus sistemas de manera bastante sencilla.

Por otro lado, la gestión de equipo y recursos humanos, está totalmente cubierta de una manera eficiente. Además, cuenta con la posibilidad de gestionar el inventario de nuestro negocio, así como la relación con los clientes.

2. Expensify

Este programa es una excelente opción para mejorar la gestión de las finanzas de nuestra empresa. Expensify ha sido desarrollado para garantizar que el manejo de los gastos sea una tarea sencilla para cualquier persona.

Por eso, puede servir como herramienta para los emprendedores que no cuentan con experticia en el manejo de finanzas. Especialmente cuando nuestro negocio está comenzando, es fundamental aprovechar al máximo herramientas como esta para potenciar nuestras habilidades.

Con solo tomar una foto de los recibos, la información es almacenada en la misma. Una vez allí, se organiza y es posible enviarla a cualquiera que deba aprobar la información.

Una posible desventaja, podría ser que no cuenta con versión gratuita como muchas de la competencia, sólo un período de prueba gratis para determinar si se ajusta a nuestras necesidades.

3. Asana

Asana es una de las herramientas más populares para gestión de proyectos y equipos de trabajo. Dispone de múltiples opciones para manejar cada detalle de cada tarea que debamos realizar dentro de nuestra empresa.

Permite organizar y planificar proyectos, ubicándolos en categorías específicas. De esta manera, se puede seleccionar el equipo que se dedicará a cada proyecto, y dentro de él, cuáles funciones cumplirá cada persona del equipo.

El objetivo de este software es servir como medio de coordinación en cualquier proyecto. Una posible desventaja es que debe ser usada con otras herramientas, ya que no cubre todos los aspectos de la gestión de empresas.

4. Pipedrive

Pipedrive es una plataforma enfocada en la gestión de la relación con los clientesUna de sus principales funciones es que permite organizar eficientemente la administración de los contactos de la empresa.

Además de esto, es posible organizar las actividades y tareas a realizar, además de reunir información estadística sobre el rendimiento. Este último elemento es fundamental para analizar el crecimiento de nuestro negocio y poder tomar las decisiones adecuadas a largo plazo.

Sus informes de ventas y estrategias de marketing se basan en su embudo de ventas. Este sistema cuenta con cuatro medidas: número de tratos, valor promedio de los tratos, tasa promedio de cierre de los tratos y tiempo promedio para ganar tratos.

[¿Te gustaría crear tu propia empresa? Descubre nuestro Máster en Emprendimiento]

5. Oracle NetSuite

Es uno de los softwares para empresas más completos y de mayor tradición entre las grandes empresas. Actualmente, está presente en 160 países.

Además, es un software muy fácil de usar y es personalizable. Simplifica la edición de documentos administrativos y automatiza tareas como la edición de facturas, presupuestos y nóminas.

Por otro lado, tiene capacidad integral para la gestión financiera, incluidas soluciones avanzadas de gestión de ingresos y facturación, hasta soluciones de inventario, cadena de suministro y gestión de almacenes.

6. Builderall

Builderall es una plataforma completa que nos ayuda a crear páginas web desde cero. La página web de un negocio es su carta de presentación en el mundo digital.

Este software combina todas las habilidades y herramientas de marketing digital necesarias para nuestro negocio online. Además, dispone de más de 1000 plantillas que harán muy fácil la creación de nuestra web, sin necesidad de tener conocimientos de programación.

7. Sage 200 cloud

Sage es una herramienta que se dirige principalmente a empresas muy pequeñas, pymes y asociaciones que deseen estructurar y optimizar sus procesos. 

Es una plataforma de gestión que cubre todas las necesidades de cualquier negocio. Sage incluye el manejo de ventas, compras, CRM, contabilidad, nómina de pago, entre muchos otros. Además de esto, puede ser personalizada y adaptada a la actividad de nuestra empresa, y es accesible desde cualquier lugar a través de la nube.

8. Sap

Es un software que gestiona y supervisa el ritmo de nuestro negocio. Su panel de control es muy intuitivo y nos permite ver rápidamente los pedidos actuales, las tendencias de ingresos, las tareas a realizar, etc. 

Nos permite gestionar los inventarios, las ventas, la entrega y la facturación, esta solución optimiza los márgenes y nos facilita reaccionar en caso de eventos imprevistos.

[Impulsa tu carrera profesional: descubre nuestros programas académicos aquí]

9. Shopify

Esta plataforma nos facilita la creación y administración de nuestra tienda en línea. Este es otro de los elementos indispensables para los negocios en la era digital. 

Cada vez más, la mayoría de nosotros accede a lo que desea comprar a través de Internet. Por eso, contar con una tienda digital puede ser una excelente opción para posicionar nuestro negocio.

Shopify maneja inventario, rastrea ventas y las integra a una plataforma de pago. Además, cuenta con aplicaciones para cualquier área de nuestra tienda online. Es, en general, muy intuitiva y con muchas funcionalidades diversas para hacer que nuestra tienda se adapte perfectamente a lo que queremos.

10. Apache storm

Es una herramienta para big data que permite procesar datos en tiempo real. Este tipo de plataformas contribuyen al manejo y control de diferentes aspectos de nuestro negocio.

Nos facilita tareas específicas como la administración de servicio al cliente en tiempo real, monetización de datos, cuadros de mando operativos o análisis de seguridad cibernética y detección de amenazas.

Conclusión sobre los mejores softwares para empresas

La gran cantidad de herramientas digitales que hay disponibles actualmente hace que el trabajo de llevar una empresa sea menos complicado. 

Siempre será necesario invertir, tiempo, dinero y esfuerzo para hacer que nuestro negocio salga a flote. Pero, con el avance del mundo digital, podemos aprovechar una gran cantidad de ventajas a bajo costo e incluso gratuitas. Esto significa que contamos con muchas más posibilidades de gestionar nuestro negocio de manera autónoma y efectiva.

En Next International Business School te ayudamos a crear tu propia empresa. Gracias a reconocidos emprendedores que triunfaron – y fracasaron – en sus proyectos, obtendrás las claves para no cometer errores. Descubre nuestro Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial y haz realidad tu sueño.

6 tips para crear una empresa y atraer inversores

Tips para crear una empresa y atraer inversores

Crear una empresa puede parecer más fácil de lo que realmente es. Tienes una idea de negocio pionera y una hoja de ruta clara, pero ¿es eso suficiente para hacer realidad el negocio de tus sueños?

Para crecer necesitas inversores que crean en tu negocio como tú lo haces. En este sentido, es fundamental consagrar una estrategia de negocio solvente y realista haciendo especial hincapié en la parte comercial. ¿Cómo lo hacemos?

Seis consejos para crear una empresa que atraiga inversores

1. Demuestra escalabilidad

Uno de los componentes más importantes que buscan los inversores en los emprendimientos es la escalabilidad. Escalar una startup se refiere a la capacidad de hacerla crecer de manera rentable.

Para ello, debes considerar las siguientes preguntas para demostrar la escalabilidad en tu propuesta:

  • ¿Cuál es tu objetivo comercial?
  • ¿Qué tan rentable es tu idea?
  • ¿Qué tan repetibles son tus soluciones?
  • ¿Qué te aparta de la competencia?

Por ejemplo, supongamos que has iniciado un negocio de impresión de camisetas. Si bien la impresión por transferencia de calor puede funcionar en el período inicial, no es una solución a largo plazo y ciertamente no es escalable. Lo importante es adoptar un modelo de impresión más sostenible que pueda ayudarte a vender a granel sin comprometer la calidad.

[¿Te gustaría emprender? Descubre nuestro Máster en Emprendimiento aquí]

2. Realizar estudios de mercado

La realización de una investigación de mercado es vital. Hace que sientes las bases para una discusión más informada y lógica con los inversores. La idea detrás de este paso es utilizar los hallazgos de tu investigación para respaldar tu idea de negocio y demostrar por qué es viable.

En primer lugar, lleva a cabo una investigación de la competencia, entendiendo la situación y las perspectivas del mercado. Es importante saber qué están haciendo los competidores para poder encontrar brechas y abordarlas.

Además del análisis de la competencia, asegúrate de indicar claramente la audiencia a la que atenderá tu empresa. Encuentra tu público objetivo y segméntalo en función de la demografía, la geografía y el comportamiento.

3. Comparte proyecciones financieras realistas

Si deseas que los inversores inviertan en tu negocio, debes atraerlos con proyecciones financieras convincentes que sean esencialmente un pronóstico de ingresos y gastos futuros.

Es recomendable hacer proyecciones para un período de 3 a 5 años para demostrar con precisión el tipo de rendimiento que los inversores pueden esperar.

Muchas startups cometen el error de ser demasiado ambiciosas en un intento de atraer inversores sin darse cuenta de que si su propuesta se aprueba, se espera que alcancen esos números. Por lo tanto, es muy importante ser realista al planificar las finanzas y establecer las suposiciones en las que las has basado.

Asimismo, debes procurar presentar un plan detallado sobre cómo pretendes utilizar el dinero del inversor. La forma más eficaz de hacerlo es mostrando tus proyecciones en un diagrama de flujo online, ayudando a los inversores a visualizar esta información con facilidad.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu Mentoring Gratuito aquí]

4. Para crear una empresa debes tener un equipo creíble

«Los inversores no invierten en ideas, invierten en personas». Esta es una regla de oro para los inversores porque es el equipo de liderazgo el que impulsará el negocio.

Por lo tanto, a la hora de crear una empresa y hacer la propuesta, dedica una sección a los miembros clave del equipo, junto con sus antecedentes, habilidades y experiencia individuales. También debes mencionar de qué será responsable cada miembro del equipo.

Utiliza un creador de diagramas de flujo para crear un organigrama que ilustre la estructura del equipo y los deberes laborales.

5. Céntrate en el resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es posiblemente la sección más importante porque será leído por todas las partes interesadas. Si bien aparece al principio de la propuesta, es aconsejable escribirlo al final para no perderse ninguna información vital.

Este documento está destinado a ofrecer una breve descripción de tu propuesta. Muchos inversores utilizan esta sección con fines de selección, por lo que es imperativo dedicarle el tiempo suficiente a redactar un resumen ejecutivo convincente y persuasivo.

Desde tu oferta comercial, objetivos y modelo operativo hasta tu público objetivo; hasta las proyecciones financieras, plan de marketing, estructura de equipo y requisitos de financiamiento, el resumen ejecutivo debe incluir todo lo que los inversionistas necesitan saber para considerar invertir en tu negocio.

Haz que esta sección sea concisa. No más de dos páginas.

6. Mantén un diseño claro y coherente

Del mismo modo que el contenido es fundamental, asegúrate de no pasar por alto el aspecto del diseño. Envía una propuesta de negocio bien diseñada, clara y que llame la atención. Deja que el diseño atraiga a los lectores en lugar de distraerlos.

¿Qué necesitas? Un esquema de color uniforme, fuentes en negrita y un diseño simple que ayude a la legibilidad. También es una buena idea dividir fragmentos de párrafos y usar viñetas para ayudar a las personas a escanear el contenido.

Conclusión: crear una empresa es posible si…

Tu propuesta es una hoja de ruta para lo que se avecina. Un sinónimo de viabilidad y futuro. Desde generar interés y demostrar pasión hasta enfatizar el potencial de crecimiento, escribir propuestas comerciales se trata de contar historias de manera efectiva.

Los inversores siempre se encuentran con varias propuestas comerciales. Entonces, sé auténtico y escribe una poderosa que logre convencerlos de que firmen.

En Next International Business School te ayudamos a cumplir tu sueño de crear una empresa. Con el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial aprenderás de profesionales y expertos que han triunfado (y fracasado) en sus negocios.

¿Cómo potenciar los negocios internacionales en tiempos de pandemia?

En plena crisis económica, las grandes compañías deciden apostar por su área de negocios internacionales para consolidar su presencia en el mercado.

Ampliar el campo de actuación de una empresa representa el punto de inflexión respecto al crecimiento y la consolidación en el mercado. Dar el salto a otros países, es decir, la internacionalización, es una necesidad inherente para todas aquellas compañías que buscan ganar competitividad. Sentar las bases de un futuro próspero, en el que la empresa desarrolle su actividad económica en distintas partes del mundo, es tan beneficioso para ella como para el conjunto de la sociedad. Sobre todo en tiempos de crisis como la que vivimos actualmente, cuando crear nuevas hojas de ruta puede salvar a las compañías de un estrepitoso derrumbe.

[¿Quieres ser un business man pero no estás preparad@? Reserva tu Mentoring aquí]

Razones para apostar por la internacionalización

El crecimiento, la competitividad y la diversificación de mercados son los tres principales objetivos de las áreas de negocios internacionales. Y es que expandir la empresa a otros países permite ampliar los mercados y las líneas de negocio, lo que repercute en mayor producción, generación de empleo, beneficios empresariales… Sin olvidar, por supuesto, el aumento del pago de impuestos, lo que favorece directamente a la economía y a la renta nacional.
Por otro lado, con una buena estrategia de expansión, la empresa mejora su competitividad, lo que le aportará un incremento de las ventas y los ingresos. De esta forma se amplían las vías de inversión internacional, que se traduce en una mayor competitividad. Es un círculo que cada vez se hace más grande y aporta beneficios más ilustrativos a las compañías.

Diversificación y aprendizaje

En tercer lugar, la apuesta por los negocios internacionales permite a la empresa diversificar los mercados y, por tanto, los riesgos que afronta. Depender únicamente de un mercado, que por ejemplo se encuentre en plena crisis económica, puede convertirse en el hoyo que acabe enterrando a muchas compañías. Además, con la internacionalización también se absorben útiles aprendizajes de otros países y empresas. Ampliar la red de contactos y conocer de primera mano cómo se opera en otros lugares o en compañías de la competencia es el caballo de Troya de los negocios internacionales.

[MASTERCLASS, FOROS, WEBINARS GRATUITAS: ACCEDER AHORA]

Formación en negocios internacionales

De hecho, grandes compañías como Telefónica ya han creado nuevas unidades para potenciar sus negocios internacionales. Si tú también quieres apostar por este crecimiento global, fórmate con nuestros programas especializados. Es fundamental que antes de lanzarte a un nuevo mercado, poseas los conocimientos necesarios para diseñar una estrategia profesional y llevar a cabo una gestión de primera calidad.

Matricúlate en nuestro Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial MICAE o en nuestro Experto Online, Posgrado o Máster in International Business MIB.

En Next IBS te formamos en negocios internacionales para que despegues en todo el mundo. ¿Te unes a #SomosNext?

¿Cuáles son las claves de la internacionalización de las pymes?

Claves de la internacionalización de las pymes

La exportación de los productos que comercializa una empresa fuera de sus fronteras es una de las opciones que contemplan cada vez más entidades aprovechando las oportunidades que da la digitalización. Repasamos en este post algunas claves de la internacionalización de las pymes.

En el mundo globalizado en el que vivimos, las grandes empresas están acostumbradas a moverse con solvencia en mercados muy variados. Sin embargo, las pymes lo tienen algo más complicado para internacionalizarse, aunque no por ello deben desaprovechar una oportunidad de crecimiento como esta. internacionalización de las pymes

La herramienta que necesitan para que este paso al mercado global sea un éxito es la digitalización. Gracias al crecimiento de los canales electrónicos y las plataformas de ecommerce las pymes tienen una oportunidad de oro para darse a conocer en el extranjero.

El Club de Exportadores e Inversores ha desvelado algunas de las claves que deben seguir las pymes al momento de dar el salto a la internacionalización:

1. El mercado es la plataforma: antes de definir en qué mercado empezar a operar es importante conocer las posibilidades que nos da la plataforma que vayamos a utilizar. Para ello, hay que conocer al usuario, los dispositivos de los que disponemos, el acceso a Internet. La tradicional clasificación arancelaria de los productos es sustituida por las categorías en las que la plataforma organiza su oferta.

2. El canal de distribución es la propia plataforma porque es el que facilita la relación e interacción con los clientes finales.

3. La propuesta de valor incluye aspectos tangibles e intangibles. Más allá de la calidad y diseño del producto, también cobran importancia aspectos como la experiencia de compra. Si esta es buena, el comprador se animará a hacer una recomendación, lo que conlleva más compras.

4. La distribución del valor añadido y del margen se reparte de manera diferente que en el modelo de exportación tradicional. Esta es mucho más dinámica y flexible y los movimientos de precio en la oferta repercuten de forma muy rápida en las ventas.

5. El consumidor que compra a través de Internet es muy exigente en cuanto al precio y al tiempo de entrega. Este usuario siempre compara precios y también tiene en consideración las reseñas y valoraciones de otros clientes. Frente a estos elementos, el origen del producto pierde relevancia.

[Quizás te interese: Master in International Business]

En definitiva, la plataforma digital trae una nueva forma de entender la relación entre proveedores y clientes, además de una oportunidad de internacionalización para las pymes.

Buenas previsiones para las exportaciones españolas en 2020

Las empresas españolas prevén aumentar sus exportaciones este 2020

El barómetro ‘International Business Report’, impulsado por la firma de servicios profesionales Grant Thornton, sitúa a España como la segunda economía europea más optimista respecto a sus exportaciones.

Las expectativas de las empresas españolas en cuanto a exportaciones se refiere son muy positivas según el estudio “International Businees Report” de Grant Thornton que ha recogido datos del último semestre de 2019. Cuatro de cada diez entidades de nuestro país prevén incrementar sus exportaciones en 2020, lo que supone la mayor expectativa exportadora en el país registrada desde el año 2016. exportaciones españolas

Estas cifras situarían a España como la segunda economía europea más optimista respecto a sus exportaciones, solo por detrás de Grecia y con un dato que llama la atención: en Alemania solo un 28% de las empresas prevé aumentar sus exportaciones durante este ejercicio. Esta comparación entre países es posible gracias a que el estudio analiza las percepciones y expectativas de ejecutivos de 35 países de todo el mundo.

[Quizás te interese: Master in International Business]

De esta forma, la mejora de la previsión exportadora de España coloca al país por encima de las expectativas mundiales, que también se han incrementado levemente tres puntos con respecto a la primera mitad del año, situándose en un 36%. Las previsiones coinciden con los datos que aporta el Banco de España, que estima que las exportaciones crezcan un 2,3% teniendo en cuenta la desaceleración global del comercio internacional.

A pesar de las buenas previsiones, hay que señalar que la incertidumbre que se plantea con el cambio de gobierno puede cambiar los resultados finales tanto para bien como para mal. Alejandro Martínez Borrell, presidente de la marca que ha hecho el estudio, ha afirmado que “cualquier bandazo relevante o desvío presupuestario podría provocar que España esté menos preparada para una desaceleración de nuestra economía».

Otros datos que ha aportado Grant Thornton en este informe tienen que ver con los salarios, la contratación de trabajadores por parte de las empresas o la tasa de desempleo.

[Quizás te interese: Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial]

¿Qué diferencias hay entre internacionalizar y exportar?

¿Qué diferencias hay entre internacionalizar y exportar?

Habitualmente se habla de la exportación de un producto por parte de una entidad y de internacionalización de empresas como si fuesen procesos sinónimos. Aunque a grandes rasgos se podrían considerar como tal,  hay algunas diferencias entre internacionalizar y exportar. Las recogemos en este post.

¿Alguna vez te has planteado dar el salto a la internacionalización de tu empresa? ¿Has pensado en exportar tus productos a otras regiones del mundo? A pesar de que habitualmente hablamos indistintamente de estos dos procesos, lo cierto que es que existen varias diferencias entre internacionalizar y exportar.

Si nos referimos a este último concepto, exportar es vender a clientes de otros países, bien de forma puntual por alguna razón concreta, o bien durante un periodo de tiempo amplio. La inversión que requiere vender en países extranjeros no es tan alta como la que requiere la internacionalización pero, como consecuencia, el impacto que logrará tu empresa en un mercado en el que simplemente exporta es mucho menor.

Internacionalizar una empresa, por su parte, es un procedimiento mucho más complejo porque no se trata solo de vender fuera del país de origen, sino que consiste en implantar tu negocio y tu marca en otros países, adaptarte a su mercado y posicionarte en él. Esto conlleva una inversión mucho mayor que se traducirá en una mejora de la reputación de la marca y con ello las ventas.

Por tanto, si estás comenzando en el mundo de la expansión de la empresa a otro país, debes tener en cuenta que el primer paso a dar será más sencillo si exportas que si internacionalizas. De esta manera podrás conocer, sin demasiados riesgos, los mercados en los que quieres moverte a través de, por ejemplo, ferias internacionales, agentes comerciales y otros intermediarios.

Tras haber analizado el nuevo mercado y haber establecido si es el más adecuado para alcanzar los objetivos definidos ya podrás plantear la posibilidad de dar el salto definitivo a la internacionalización. Para ello tendrás que disponer, por lo menos, de un Plan Estratégico, un Plan Comercial y un Plan de Marketing que permita valorar las metas en el corto, medio y largo plazo.

Ahora que ya sabes las diferencias entre internacionalizar y exportar seguro que ha cambiado algo tu percepción sobre los negocios internacionales. ¿Quieres saber más? Quizás te interese el Master in International Business de Next IBS.

Francia, principal socio comercial de las empresas españolas para exportar

Francia, principal socio comercial de las empresas españolas

En el mundo globalizado y competitivo en el que vivimos, las empresas son conscientes de que la internacionalización es una oportunidad de crecimiento. En este contexto, Francia ha relevado a Reino Unido como principal socio para las empresas españolas.

Pymes y microempresas saben que su supervivencia depende, en muchos de los casos, de la expansión de su negocio, y ahí es donde entra en juego la internacionalización y la exportación. Pero, ¿en qué mercado se mueven o tienen más oportunidades de crecimiento las empresas españolas a la hora de exportar?

El Índice CaixaBank para la Internacionalización Empresarial, que analiza puntos claves en un país, como la accesibilidad, la facilidad para operar en él, su atractivo comercial, el entorno financiero y la estabilidad, señala que Francia se ha convertido en el principal socio comercial de las empresas españolas.

Lo es después de superar al Reino Unido, que había encabezado el ranking los dos años anteriores. Uno de los principales factores que ha llevado a este sorpasso es la falta de estabilidad que provoca el Brexit, aunque el retroceso es modesto y el país anglosajón sigue siendo uno de los destinos más importantes para las exportaciones españolas.

[Quizás te interese: Master in International Business]

El objetivo del índice que aporta este dato es ayudar a las empresas que quieren internacionalizar su negocio, ya sea través de la venta de productos, la búsqueda de proveedores o de cualquier proceso de inversión. Así, analiza a 67 países, tanto avanzados como emergentes, y permite elaborar una clasificación que refleja su atractivo para las empresas españolas.

En general, los países de Europa Occidental son los que vuelven a presentar las condiciones más favorables para la internacionalización de las empresas españolas, especialmente los más cercanos a España por contar con un marco administrativo y legal muy desarrollado, una fuerza laboral bien preparada, un poder adquisitivo significativo y un entorno financiero, institucional e innovador sólido.

Europa del Este y Asia Central y Occidental se sitúan, tras Europa Occidental, como las regiones donde es más fácil la internacionalización de las empresas españolas. El continente americano les sigue muy de cerca. Por países, Francia, Reino Unido y Estados Unidos ocupan las tres primeras posiciones, por delante de Países Bajos, Alemania y Portugal.