6 tips para crear una empresa y atraer inversores

Tips para crear una empresa y atraer inversores

Crear una empresa puede parecer más fácil de lo que realmente es. Tienes una idea de negocio pionera y una hoja de ruta clara, pero ¿es eso suficiente para hacer realidad el negocio de tus sueños?

Para crecer necesitas inversores que crean en tu negocio como tú lo haces. En este sentido, es fundamental consagrar una estrategia de negocio solvente y realista haciendo especial hincapié en la parte comercial. ¿Cómo lo hacemos?

Seis consejos para crear una empresa que atraiga inversores

1. Demuestra escalabilidad

Uno de los componentes más importantes que buscan los inversores en los emprendimientos es la escalabilidad. Escalar una startup se refiere a la capacidad de hacerla crecer de manera rentable.

Para ello, debes considerar las siguientes preguntas para demostrar la escalabilidad en tu propuesta:

  • ¿Cuál es tu objetivo comercial?
  • ¿Qué tan rentable es tu idea?
  • ¿Qué tan repetibles son tus soluciones?
  • ¿Qué te aparta de la competencia?

Por ejemplo, supongamos que has iniciado un negocio de impresión de camisetas. Si bien la impresión por transferencia de calor puede funcionar en el período inicial, no es una solución a largo plazo y ciertamente no es escalable. Lo importante es adoptar un modelo de impresión más sostenible que pueda ayudarte a vender a granel sin comprometer la calidad.

[¿Te gustaría emprender? Descubre nuestro Máster en Emprendimiento aquí]

2. Realizar estudios de mercado

La realización de una investigación de mercado es vital. Hace que sientes las bases para una discusión más informada y lógica con los inversores. La idea detrás de este paso es utilizar los hallazgos de tu investigación para respaldar tu idea de negocio y demostrar por qué es viable.

En primer lugar, lleva a cabo una investigación de la competencia, entendiendo la situación y las perspectivas del mercado. Es importante saber qué están haciendo los competidores para poder encontrar brechas y abordarlas.

Además del análisis de la competencia, asegúrate de indicar claramente la audiencia a la que atenderá tu empresa. Encuentra tu público objetivo y segméntalo en función de la demografía, la geografía y el comportamiento.

3. Comparte proyecciones financieras realistas

Si deseas que los inversores inviertan en tu negocio, debes atraerlos con proyecciones financieras convincentes que sean esencialmente un pronóstico de ingresos y gastos futuros.

Es recomendable hacer proyecciones para un período de 3 a 5 años para demostrar con precisión el tipo de rendimiento que los inversores pueden esperar.

Muchas startups cometen el error de ser demasiado ambiciosas en un intento de atraer inversores sin darse cuenta de que si su propuesta se aprueba, se espera que alcancen esos números. Por lo tanto, es muy importante ser realista al planificar las finanzas y establecer las suposiciones en las que las has basado.

Asimismo, debes procurar presentar un plan detallado sobre cómo pretendes utilizar el dinero del inversor. La forma más eficaz de hacerlo es mostrando tus proyecciones en un diagrama de flujo online, ayudando a los inversores a visualizar esta información con facilidad.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu Mentoring Gratuito aquí]

4. Para crear una empresa debes tener un equipo creíble

«Los inversores no invierten en ideas, invierten en personas». Esta es una regla de oro para los inversores porque es el equipo de liderazgo el que impulsará el negocio.

Por lo tanto, a la hora de crear una empresa y hacer la propuesta, dedica una sección a los miembros clave del equipo, junto con sus antecedentes, habilidades y experiencia individuales. También debes mencionar de qué será responsable cada miembro del equipo.

Utiliza un creador de diagramas de flujo para crear un organigrama que ilustre la estructura del equipo y los deberes laborales.

5. Céntrate en el resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es posiblemente la sección más importante porque será leído por todas las partes interesadas. Si bien aparece al principio de la propuesta, es aconsejable escribirlo al final para no perderse ninguna información vital.

Este documento está destinado a ofrecer una breve descripción de tu propuesta. Muchos inversores utilizan esta sección con fines de selección, por lo que es imperativo dedicarle el tiempo suficiente a redactar un resumen ejecutivo convincente y persuasivo.

Desde tu oferta comercial, objetivos y modelo operativo hasta tu público objetivo; hasta las proyecciones financieras, plan de marketing, estructura de equipo y requisitos de financiamiento, el resumen ejecutivo debe incluir todo lo que los inversionistas necesitan saber para considerar invertir en tu negocio.

Haz que esta sección sea concisa. No más de dos páginas.

6. Mantén un diseño claro y coherente

Del mismo modo que el contenido es fundamental, asegúrate de no pasar por alto el aspecto del diseño. Envía una propuesta de negocio bien diseñada, clara y que llame la atención. Deja que el diseño atraiga a los lectores en lugar de distraerlos.

¿Qué necesitas? Un esquema de color uniforme, fuentes en negrita y un diseño simple que ayude a la legibilidad. También es una buena idea dividir fragmentos de párrafos y usar viñetas para ayudar a las personas a escanear el contenido.

Conclusión: crear una empresa es posible si…

Tu propuesta es una hoja de ruta para lo que se avecina. Un sinónimo de viabilidad y futuro. Desde generar interés y demostrar pasión hasta enfatizar el potencial de crecimiento, escribir propuestas comerciales se trata de contar historias de manera efectiva.

Los inversores siempre se encuentran con varias propuestas comerciales. Entonces, sé auténtico y escribe una poderosa que logre convencerlos de que firmen.

En Next International Business School te ayudamos a cumplir tu sueño de crear una empresa. Con el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial aprenderás de profesionales y expertos que han triunfado (y fracasado) en sus negocios.

Cómo internacionalizar tu empresa en 4 pasos

Internacionalizar tu empresa

Te damos las claves para internacionalizar tu empresa paso a paso

¿Sabías que el 98% del poder de compra está más allá de nuestras fronteras? (Según Carlos Dalmau, director de Soluciones Internacionales de Banco Sabadell). Por ello, es fundamental internacionalizar tu empresa. O a ti mismo, en caso de explotar tu imagen y marca personal. En primer lugar, porque diversificas mercados. En segundo lugar, porque potencias la competitividad y reduces riesgos.

Pero, ¿Cómo llevamos a cabo el proceso de internacionalización? Desde el Master in International Business de Next International Business School, te contamos en cuatro pasos cómo hacerlo posible (y no fracasar en el intento).

1. Análisis Interno

El primer paso es realizar una auditoría interna de tu empresa, negocio o marca. Para ello, puedes apoyarte en el conocido Análisis DAFO. Este método te permitirá extraer todo tipo de información para conocer tu empresa. Por un lado, las debilidades y fortalezas. Por el otro, las amenazas y oportunidades. Así, podrás responder sencillas preguntas que te proporcionarán las claves para potenciar tu proyecto empresarial o personal. 

2. Viabilidad y valor diferencial

Una vez llevado a cabo un análisis exhaustivo de la situación real de nuestro negocio, debemos evaluar dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, identificar cuál es nuestro valor diferencial. Es decir, qué tenemos nosotros que no tenga la competencia. Ese valor puede abarcar desde contar con un producto único hasta disponer de un precio mucho más bajo que el de nuestros oponentes. 

En segundo lugar, debemos preguntarnos si es viable nuestro producto o servicio. La realidad es que podemos disponer de un producto inmejorable e inigualable, pero que no tenga cabida en el mercado. Las razones pueden ser variopintas. Un ejemplo de ello sería que el coste es muy elevado o que el público no tiene la necesidad de adquirirlo.

En este sentido, es primordial tener en cuenta el estudio realizado previamente para detectar posibles nichos de mercado y oportunidades empresariales.

[¿Te gustaría internacionalizar tu empresa o negocio? Solicita tu Mentoring Gratuito aquí]

3. Estrategia para internacionalizar tu empresa

Gracias a toda la información recogida hasta el momento, ha llegado la hora de pasar a la acción. En otras palabras, qué vamos a hacer para dar el salto internacional. Debemos implementar una estrategia que englobe varias áreas.

En primer lugar, la exportación y logística, fundamental para hacer llegar nuestros productos y servicios a clientes de todo el mundo. Siempre y cuando no se trate de un servicio plenamente online. En segundo lugar, la comunicación y marketing. Dos aspectos que cobran cada vez más importancia en toda estrategia empresarial. Nos permitirán conectar con nuestros posibles clientes potenciales, acercar nuestros productos y servicios, y dar a conocer nuestra marca. En tercer lugar, las relaciones internacionales e institucionales. Una buena relación con otras organizaciones puede convertirse en nuestro mejor aliado empresarial.

Todo ello en torno a una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo.

4. Medición y afianzamiento

La información es poder. Qué dicen los resultados en base a los objetivos establecidos. Una lectura correcta de los datos nos proporcionará las claves para optimizar procesos y mejorar las ventas.

¿Estás pensando en internacionalizar tu empresa? En el Master in International Business de Next International Business School contamos con un claustro de reconocido prestigio que te ayudará a hacer tu sueño realidad.

¿Qué opinas? Déjanos un comentario y compártelo en redes sociales.

¿Cómo potenciar los negocios internacionales en tiempos de pandemia?

En plena crisis económica, las grandes compañías deciden apostar por su área de negocios internacionales para consolidar su presencia en el mercado.

Ampliar el campo de actuación de una empresa representa el punto de inflexión respecto al crecimiento y la consolidación en el mercado. Dar el salto a otros países, es decir, la internacionalización, es una necesidad inherente para todas aquellas compañías que buscan ganar competitividad. Sentar las bases de un futuro próspero, en el que la empresa desarrolle su actividad económica en distintas partes del mundo, es tan beneficioso para ella como para el conjunto de la sociedad. Sobre todo en tiempos de crisis como la que vivimos actualmente, cuando crear nuevas hojas de ruta puede salvar a las compañías de un estrepitoso derrumbe.

[¿Quieres ser un business man pero no estás preparad@? Reserva tu Mentoring aquí]

Razones para apostar por la internacionalización

El crecimiento, la competitividad y la diversificación de mercados son los tres principales objetivos de las áreas de negocios internacionales. Y es que expandir la empresa a otros países permite ampliar los mercados y las líneas de negocio, lo que repercute en mayor producción, generación de empleo, beneficios empresariales… Sin olvidar, por supuesto, el aumento del pago de impuestos, lo que favorece directamente a la economía y a la renta nacional.
Por otro lado, con una buena estrategia de expansión, la empresa mejora su competitividad, lo que le aportará un incremento de las ventas y los ingresos. De esta forma se amplían las vías de inversión internacional, que se traduce en una mayor competitividad. Es un círculo que cada vez se hace más grande y aporta beneficios más ilustrativos a las compañías.

Diversificación y aprendizaje

En tercer lugar, la apuesta por los negocios internacionales permite a la empresa diversificar los mercados y, por tanto, los riesgos que afronta. Depender únicamente de un mercado, que por ejemplo se encuentre en plena crisis económica, puede convertirse en el hoyo que acabe enterrando a muchas compañías. Además, con la internacionalización también se absorben útiles aprendizajes de otros países y empresas. Ampliar la red de contactos y conocer de primera mano cómo se opera en otros lugares o en compañías de la competencia es el caballo de Troya de los negocios internacionales.

[MASTERCLASS, FOROS, WEBINARS GRATUITAS: ACCEDER AHORA]

Formación en negocios internacionales

De hecho, grandes compañías como Telefónica ya han creado nuevas unidades para potenciar sus negocios internacionales. Si tú también quieres apostar por este crecimiento global, fórmate con nuestros programas especializados. Es fundamental que antes de lanzarte a un nuevo mercado, poseas los conocimientos necesarios para diseñar una estrategia profesional y llevar a cabo una gestión de primera calidad.

Matricúlate en nuestro Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial MICAE o en nuestro Experto Online, Posgrado o Máster in International Business MIB.

En Next IBS te formamos en negocios internacionales para que despegues en todo el mundo. ¿Te unes a #SomosNext?

Francia, principal socio comercial de las empresas españolas para exportar

Francia, principal socio comercial de las empresas españolas

En el mundo globalizado y competitivo en el que vivimos, las empresas son conscientes de que la internacionalización es una oportunidad de crecimiento. En este contexto, Francia ha relevado a Reino Unido como principal socio para las empresas españolas.

Pymes y microempresas saben que su supervivencia depende, en muchos de los casos, de la expansión de su negocio, y ahí es donde entra en juego la internacionalización y la exportación. Pero, ¿en qué mercado se mueven o tienen más oportunidades de crecimiento las empresas españolas a la hora de exportar?

El Índice CaixaBank para la Internacionalización Empresarial, que analiza puntos claves en un país, como la accesibilidad, la facilidad para operar en él, su atractivo comercial, el entorno financiero y la estabilidad, señala que Francia se ha convertido en el principal socio comercial de las empresas españolas.

Lo es después de superar al Reino Unido, que había encabezado el ranking los dos años anteriores. Uno de los principales factores que ha llevado a este sorpasso es la falta de estabilidad que provoca el Brexit, aunque el retroceso es modesto y el país anglosajón sigue siendo uno de los destinos más importantes para las exportaciones españolas.

[Quizás te interese: Master in International Business]

El objetivo del índice que aporta este dato es ayudar a las empresas que quieren internacionalizar su negocio, ya sea través de la venta de productos, la búsqueda de proveedores o de cualquier proceso de inversión. Así, analiza a 67 países, tanto avanzados como emergentes, y permite elaborar una clasificación que refleja su atractivo para las empresas españolas.

En general, los países de Europa Occidental son los que vuelven a presentar las condiciones más favorables para la internacionalización de las empresas españolas, especialmente los más cercanos a España por contar con un marco administrativo y legal muy desarrollado, una fuerza laboral bien preparada, un poder adquisitivo significativo y un entorno financiero, institucional e innovador sólido.

Europa del Este y Asia Central y Occidental se sitúan, tras Europa Occidental, como las regiones donde es más fácil la internacionalización de las empresas españolas. El continente americano les sigue muy de cerca. Por países, Francia, Reino Unido y Estados Unidos ocupan las tres primeras posiciones, por delante de Países Bajos, Alemania y Portugal.