Las mejores estrategias de marketing para aumentar las ventas

las-mejores-estrategias-de-marketing-para-aumentar-las-ventas

El éxito de cualquier negocio está completamente relacionado con la efectividad de sus estrategias de marketing. Aumentar las ventas no solo implica ofrecer productos o servicios de calidad, sino también saber cómo llegar de forma impactante y sorprendente a la audiencia correcta. En este contexto, el despliegue de estrategias de marketing eficaces se convierte en un elemento crucial para impulsar el crecimiento y la rentabilidad de una empresa.

Existen diversas estrategias que, cuando se combinan de manera coherente, pueden potenciar significativamente las ventas de un producto o servicio. En este artículo de Next Educación te contamos cuáles son las mejores técnicas de marketing para aumentan dichas ventas. 

Diez estrategias de marketing para aumentar las ventas

1. Conocer a tu audiencia

Realizar encuestas, entrevistas o análisis de datos para comprender las características demográficas, comportamientos y preferencias de tu audiencia es una forma de aumentar las ventas y conocer a que público dirigirte. Además, puedes utilizar herramientas de análisis de datos para obtener información sobre la interacción en tu sitio web y redes sociales. Y en consecuencia, crear perfiles detallados de tus clientes ideales para orientar tus campañas de marketing de manera más efectiva.

2. Desarrolla una propuesta de valor única

Para desarrollar una propuesta de valor única es necesario identificar los elementos únicos de tu producto o servicio que lo diferencian de la competencia. Para ello, observa y destaca no solo las características, sino también los beneficios tangibles e intangibles que ofrece tu oferta. Y finalmente, comunica de manera clara y persuasiva por qué los clientes deben elegir tu producto en lugar de otros.

(¿Te interesa el marketing digital? Descubre el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital)

3. Optimiza la presencia online

Un paso imprescindible en la venta de un producto o servicio es que el sitio web en el que lo promocionas sea intuitivo, rápido y estéticamente atractivo. Asimismo, es muy importante que utilices estrategias de SEO para mejorar la visibilidad en los motores de búsqueda y aumentar el tráfico orgánico. De esta forma, tu página será de las primeras en aparecer en cualquier buscador. Y mantén perfiles activos en redes sociales relevantes y publica contenido regularmente para mantener la participación de la audiencia.

4. Ofertas y descuentos

Una opción para incentivar la venta es crear promociones atractivas, como descuentos por tiempo limitado, paquetes especiales o programas de lealtad. Por otro lado, se pueden utilizar estrategias de precios dinámicos, ofreciendo descuentos a clientes que han mostrado interés pero no han realizado la compra. Además de comunicar claramente el valor económico que los clientes obtienen al aprovechar las ofertas.

5. Programas de fidelización

Para generar fidelización en los usuarios es posible diseñar programas que recompensen la repetición de negocios, como descuentos progresivos, acceso exclusivo a productos o eventos, o programas de puntos. Por otro lado, utiliza la información de clientes para personalizar las ofertas y recompensas según las preferencias individuales. Y de esta forma, fomentar la participación activa y el intercambio en el programa de lealtad.

6. Colaboraciones y alianzas

Identificar socios potenciales que compartan valores similares o tengan audiencias complementarias es una forma de generar colaboraciones y alianzas. Incluso, colaborar en campañas conjuntas, eventos o lanzamientos de productos para ampliar el alcance. Y así, aprovechar la credibilidad y la base de clientes del socio para fortalecer tu propia marca.

7. Marketing de contenidos

Una de las mejores estrategias de marketing es crear contenido relevante que resuelva problemas, forme o entretenga a tu audiencia. Para llevarlo a cabo, utiliza una variedad de formatos de contenido, como blogs, videos, infografías y podcasts. Además, implementa estrategias de SEO para asegurar que tu contenido sea fácilmente descubierto por tu audiencia objetivo.

8. Email marketing

La promoción de productos a través del email es una de las estrategias que continúan siendo tendencia pase el tiempo que pase. Por lo que es necesario construir una lista de correo electrónico a través de formularios de registro en el sitio web y otras interacciones. Asimismo, segmenta la lista según comportamientos y preferencias para enviar mensajes personalizados y diseñar campañas atractivas con contenido relevante.

9. Testimonios y reseñas

Otra de las estrategias de marketing para aumentar las ventas es solicitar activamente testimonios de clientes satisfechos y mostrarlos en tu sitio web y materiales de marketing. Para ello, se puede utilizar plataformas de reseñas online para recopilar y destacar comentarios positivos. Y es imprescindible responder a las críticas de manera profesional y utilizar el feedback para mejorar continuamente.

10. Publicidad pagada

La publicidad pagada también es una técnica para llegar a una mayor audiencia: Identifica las plataformas publicitarias más efectivas para tu público objetivo; segmenta tus anuncios de manera precisa según la demografía, intereses y comportamientos; utiliza análisis de datos para optimizar constantemente tus campañas y maximizar el retorno de la inversión.

En definitiva, al implementar estas estrategias de manera integral…

y adaptarlas a las características específicas de tu negocio, podrás fortalecer tu presencia en el mercado y aumentar las ventas. Next Educación se encuentra en el TOP5 del Ranking de los mejores Másteres de Comunicación y Marketing de España.

En este contexto, ofrecemos una formación innovadora en este área adaptada a los constantes cambios del mercado. Descubre el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next Educación, y si necesitas asesoramiento académico te proporcionamos una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores. 

Método Lean Startup: Crea una empresa de éxito

Método Lean Startup: Crea una empresa de éxito

Todo el mundo quiere hacer sus sueños realidad, pero ¿sabes cómo lograr que esa realidad sea lo más exitosa posible? En este artículo te explicamos qué es el método Lean Startup y cómo aplicarlo a tu idea de negocio o empresa en fase inicial de desarrollo para aumentar así tus probabilidades de éxito.

¿Qué es el método Lean Startup?

El método Lean Startup es una metodología de gestión empresarial desarrollada por Eric Ries que se centra en la creación y desarrollo eficiente de startups y nuevos productos. Se basa en principios derivados del pensamiento lean y busca maximizar el aprendizaje validado a través de iteraciones rápidas, experimentación y adaptación continua.

En lugar de seguir enfoques tradicionales que asumen un plan detallado y completo desde el principio, el método Lean Startup ajusta la dirección del negocio en función de la retroalimentación constante del mercado. Es decir, ir verificando poco a poco las hipótesis antes de tener el producto final (la startup definitiva) y comenzar a escalar el negocio. 

Las 3 claves del método Lean Startup

Según este método, todas las ideas de negocio deben pasar por tres etapas para alcanzar el éxito: construir, medir y aprender.

1. Construir: Desarrollo del producto

En la fase inicial del Lean Startup, el enfoque no se centra en preguntar si es posible construir algo, sino en determinar si realmente vale la pena construirlo. Este primer paso implica validar el problema, asegurándose de que sea auténtico y que exista una necesidad real para la cual se debe encontrar una solución.

Posteriormente, se inicia la creación de un Producto Mínimo Viable (MVP), que es esencialmente un servicio o producto que posee las características mínimas necesarias para mantener a los clientes satisfechos mientras se llevan a cabo los estudios de mercado correspondientes. El objetivo es confirmar el potencial éxito del producto en el momento del lanzamiento, utilizando la retroalimentación del mercado para guiar su evolución y optimización.

2. Medir: feedback del cliente

Una vez identificadas todas las características que los consumidores consideran valiosas en tu producto, llega el momento de desechar aquellas que no contribuyen directamente al objetivo que persigues.

Este producto personalizado será valorado por parte de los consumidores y posibles clientes para seguir recopilando información valiosa destinada a su mejora continua. La retroalimentación proporcionada por la población te servirá como guía para ajustar el producto y hacerlo más funcional. La premisa aquí es descubrir si hay características que no sean del gusto de los usuarios, permitiéndote deshacerte de ellas y evitar invertir recursos de manera excesiva.

La retroalimentación recopilada puede ser evaluada de diversas maneras. Por ejemplo, si estás probando un producto o servicio en línea, las encuestas son una herramienta valiosa. En el caso de productos tangibles, puedes realizar preguntas directas a los clientes que ya lo están utilizando, permitiéndote adaptar y mejorar continuamente el producto en base a sus experiencias y preferencias.

3. Aprender: mejorar el producto

Al llegar al final del proceso, es crucial que examines cuidadosamente toda la retroalimentación proporcionada por los usuarios respecto a tu producto y que extraigas enseñanzas valiosas de los datos y comentarios recibidos. Aunque este paso pueda presentar desafíos, es una de las fases más enriquecedoras del Lean Startup, dado que te permite determinar si los comentarios realmente conducen a la creación de un producto exitoso.

Es esencial comprender que el propósito principal de este feedback es identificar qué aspectos del producto no están funcionando y cuáles requieren optimización. La habilidad para procesar esta retroalimentación de manera inteligente es la clave para perfeccionar continuamente tu producto y asegurar su éxito en el mercado.

¿Quieres saber más sobre el método Lean Startup y emprender?

Next Educación te ayuda a que tu idea de negocio o empresa en su fase inicial de desarrollo aumente sus probabilidades de éxito. Para ello, te invitamos a formarte en el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial, diseñado para dar respuesta a la demanda en el mercado global de emprendedores expertos en comercio exterior y negocios internacionales. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores. 

Las tendencias de marketing digital en 2024

Las tendencias de marketing digital en 2024

El marketing es un área que se encuentra en constante cambio, y a medida que avanzan las tecnologías, las dinámicas evolutivas en el ámbito digital prometen transformar radicalmente la forma en que las marcas se conectan con su audiencia. En este proceso, las tendencias de marketing digital desempeñan un papel fundamental al definir el rumbo de las estrategias empresariales.

Desde la inteligencia artificial hasta la creciente conciencia medioambiental que impulsa campañas más sostenibles, en este artículo te contamos las tendencias más destacadas que están configurando el escenario del marketing digital para el año 2024, en un entorno digital cada vez más competitivo y dinámico.

8 tendencias de marketing digital que se van a intensificar en 2024

1. Marketing Impulsado por la IA

En la era digital, el marketing impulsado por la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un pilar fundamental para las estrategias comerciales. Al aprovechar algoritmos avanzados y análisis predictivo, las empresas pueden comprender mejor el comportamiento del consumidor y optimizar sus campañas de marketing de manera más eficiente. Desde la automatización de procesos hasta la personalización de experiencias, la IA permite una toma de decisiones más rápida y precisa, abriendo nuevas oportunidades para la mejora continua de las estrategias de marketing.

2. Crecimiento del Email Marketing

 A pesar del panorama diversificado del marketing digital, el email marketing continúa siendo una fuerza poderosa en este sector. La evolución de esta estrategia implica ahora la implementación de técnicas avanzadas, como la segmentación inteligente, la personalización dinámica del contenido y la automatización de flujos de trabajo. Estas innovaciones no solo aseguran la relevancia de los correos electrónicos, sino que también fortalecen la conexión entre las marcas y sus audiencias.

3. Priorización del User Generated Content (UGC)

En la búsqueda constante de autenticidad, las estrategias de marketing han virado hacia la priorización del contenido generado por los usuarios (UGC). Fomentar la participación de los clientes en la creación de contenido no solo construye una narrativa genuina en torno a la marca, sino que también amplifica su visibilidad. La confianza del consumidor se fortalece cuando se valora y comparte el contenido creado por la propia comunidad de usuarios.

4. Video Marketing

En un mundo visualmente orientado, el video marketing sigue siendo una herramienta esencial para captar la atención y transmitir mensajes de manera efectiva. Las estrategias actuales se centran en la creación de contenido audiovisual atractivo y compartible, especialmente adaptado a plataformas de redes sociales. Desde tutoriales hasta historias de marca, el video marketing ofrece a las empresas una forma dinámica de conectarse con una audiencia cada vez más receptiva a este formato.

5. Automatización del Marketing

La automatización del marketing ha revolucionado la eficiencia operativa al permitir la ejecución de tareas repetitivas y personalizadas de manera más rápida y precisa. Desde el envío de correos electrónicos hasta la segmentación de audiencia y el análisis del comportamiento del usuario, la automatización libera a los profesionales del marketing para centrarse en estrategias creativas y de alto nivel, impulsando así la innovación y la optimización continua.

6. Personalización

La personalización se ha convertido en una piedra angular de las estrategias de marketing contemporáneas. La recopilación y el análisis de datos permiten a las empresas ofrecer experiencias personalizadas, desde recomendaciones de productos hasta contenido adaptado a las preferencias individuales de los consumidores. Esta atención individualizada no solo aumenta la relevancia de las interacciones, sino que también fortalece la lealtad del cliente al sentirse comprendido y valorado.

7. Marketing de Influencers

El marketing de influencers ha consolidado su posición como una estrategia efectiva para llegar a audiencias específicas a través de personalidades influyentes en plataformas digitales. La autenticidad y la conexión emocional con la audiencia son elementos clave para el éxito de estas colaboraciones. Las marcas buscan asociarse con influencers cuyos valores y estilo se alineen con la identidad de la marca, creando así narrativas genuinas y relaciones duraderas con los consumidores.

8. Privacy-Centric Marketing

En un entorno donde la privacidad de los datos es una preocupación central, el marketing se ha vuelto «privacy-centric» o centrado en la privacidad. Las marcas adoptan prácticas transparentes y éticas en la recopilación y el uso de datos de los usuarios. La comunicación clara sobre las políticas de privacidad y el respeto a la seguridad de la información del consumidor se han vuelto imperativos. El enfoque en la privacidad no solo cumple con las expectativas del consumidor, sino que también construye una relación de confianza duradera entre la marca y su audiencia.

¿Te interesa conocer en profundidad todas las tendencias del marketing digital?

En Next Educación te damos las claves para convertirte en un experto en este área y poder aplicar estrategias eficaces. Para ello, te invitamos a descubrir el innovador Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores. 

Las startups de IA que debes conocer en 2023

las-startups-de-ia-que-debes-conocer

En el panorama actual, destacan las startups de IA que están dando forma al futuro de la tecnología. Desde soluciones revolucionarias hasta enfoques disruptivos, estas empresas están liderando el camino hacia un mañana más inteligente.

Solo en España, se han invertido casi 30 millones de euros en startups de inteligencia artificial, según las cifras de ‘El Referente’. Por ello, en este artículo te contamos cuáles son las mejores startups de IA en 2023, descubriendo las innovaciones que están redefiniendo industrias. 

Las 5 startups de IA más prometedoras que tienes que conocer este 2023

Stability AI

Stability AI es una compañía enfocada a la inteligencia artificial que comenzó en 2019 con la misión de «democratizar la IA y construir una base global para activar el potencial de la humanidad». Además, cuenta con una función que utiliza técnicas de inteligencia artificial generativa para crear música, efectos de sonido y audio de hasta 90 segundos de duración, siguiendo las indicaciones del usuario.

OpenAI

Aunque el crecimiento de la startup OpenAI ha sido imparable este año, se fundó en el año 2015 en Estados Unidos. Esta empresa se ha convertido en una de las tendencias tecnológicas en 2023 y una compañías de alto crecimiento más relevantes en el campo de la IA. Sin embargo, OpenAI se creó como un laboratorio de investigación de inteligencia artificial sin fines de lucro. Asimismo, esta startup se encuentra detrás de grandes herramientas de inteligencia artificial conocidas como ChatGPT.

DeepL

DeepL es un traductor gratuito online de origen alemán que ha hecho uso de la IA para mejorar y ampliar sus procesos de traducción de textos a más de treinta idiomas. Esta página destaca por su precisión gracias al empleo de redes neuronales artificiales, que aprenden de forma similar a un humano al entrenarse con grandes cantidades de datos. También cuenta con la posibilidad de traducir documentos de Word o PowerPoint.

Mediktor

Esta startup ha desarrollado un asistente médico basado en inteligencia artificial para el triaje y prediagnóstico a través de un chatbot conversacional rápido y cercano. Por otro lado, Mediktor es una tecnología white-box, enteramente transparente y entendible.

Heru

Heru busca revolucionar la gestión fiscal con Inteligencia Artificial. Por ello, esta plataforma estadounidense desarrolla soluciones para automatizar y simplificar los pagos de impuestos para empresas y particulares. 

¿Quieres formarte en Inteligencia Artificial?

Si quieres convertirte en un experto en este área y conocer todo sobre las nuevas actualizaciones tecnológicas, te invitamos a descubrir el Master in Big Data & Business Intelligence. ¿Necesitas asesoramiento académico? Puedes solicitar una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores. ¡Dale un impulso a tu carrera profesional!

Herramientas gratuitas para saber qué hace tu competencia

herramientas-gratuitas-para-saber-que-hace-tu-competencia

En el mundo de los negocios y la competencia empresarial, estar al tanto de las estrategias y acciones de tus competidores es crucial para el éxito de tu propia empresa. En este contexto, en la era digital actual, contar con herramientas gratuitas para analizar y comprender las movimientos de la competencia se ha vuelto más accesible que nunca.

Por ello, te contamos cuáles son las herramientas poderosas y gratuitas que te permitirán obtener información valiosa sobre lo que hace tu competencia. Desde análisis de redes sociales hasta seguimiento de palabras clave y evaluación de rendimiento web, estas aplicaciones ofrecen una visión integral para que puedas tomar decisiones y desarrollar estrategias sólidas en el competitivo mundo empresarial.

¿Quieres saber qué está haciendo tu competencia? Estas herramientas gratuitas te lo dicen

Biblioteca de anuncios de Facebook

La biblioteca de anuncios de Facebook es un espacio donde puedes buscar e indagar sobre los anuncios que están en circulación en distintas plataformas de Meta. Puedes usarla para obtener información sobre la publicidad que tu competencia realiza en redes sociales. Asimismo, observar los anuncios de tus competidores puede proporcionarte valiosa información estratégica y ayudarte a tomar decisiones acertadas en tu propio negocio.

Metricool

Esta plataforma trata de ayudarte a preparar una estrategia de marketing tras analizar y estudiar a tus principales competidores en redes sociales. Este análisis se realiza en función de las métricas que obtienen tus rivales y a partir de esta información hacer cambios o no en tu propia estrategia. También ayuda a desarrollar nuevas ideas, ya que es la mejor fuente de inspiración.

Boardfy

Más allá de las redes sociales, Boardfly permite saber quién vende tus productos, a qué precio se venden y hasta te puede notificar quién sube y baja los precios en su tienda online. Para ello, monitoriza los precios de tus competidores en sus páginas webs, Google Shopping, Amazon, Ebay, o cualquier otro marketplace. Cuenta con un panel de control que te ayudará a estudiar todo el Big Data de precios, reduce tus campañas CPC solo a productos en los que tengas el mejor precio y cambia los precios en tu tienda online en tiempo real gracias a la inteligente artificial.

KeywordSpy 

Si lo que necesitas es analizar a tu competencia en términos SEO, esta herramienta es la clave. ¿Cómo? KeywordSpy te informa de palabras claves que utiliza la competencia para posicionarse, además de averiguar la cantidad que están invirtiendo en AdWords nuestros competidores, algo realmente relevante para inspirarnos a la hora de realizar el presupuesto.

Alexa Toolbar

Alexa es una herramienta que permite medir el nivel de popularidad de un website mediante un ranking mundial y por país. Asimismo, para poder realizar estas evaluaciones, su sistema de medición se basa en el comportamiento de navegación de los usuarios.

En definitiva, conocer lo que hace tu competencia es imprescindible para lograr el éxito en tu empresa

Next Educación se compromete a formarte en este ámbito a través de su innovadora oferta académica que abarca diferentes másteres que te ayudan a triunfar en el mundo empresarial. ¿Te gustaría especializarte en el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial o en el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital? Si necesitas asesoramiento, puedes reservar una sesión de mentoring gratuita.

Perfiles profesionales más demandados en 2024

los-perfiles-profesionales-mas-demandados-en-2024

Hay áreas de negocio emergentes que demandan cada vez más perfiles profesionales especializados. En un entorno cambiante, las nuevas tecnologías, el comercio exterior o buenas dotes de comunicación son la clave para huir de la destrucción de empleo.

Los perfiles profesionales más demandados en el año 2024

1. Analista de datos

En la actualidad, el análisis de datos se ha convertido en un pilar fundamental para el funcionamiento eficiente de las empresas, y los profesionales en este campo desempeñan un papel cada vez más importante. Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data y el Internet de las Cosas (IoT) han elevado la relevancia de los analistas de datos a nuevas alturas.

En este contexto, los científicos de datos son capaces de liderar proyectos que permiten a las empresas gestionar el conocimiento de manera eficaz, convirtiéndose en elementos clave en la inteligencia de negocio. Su capacidad para prever escenarios futuros, describir y visualizar datos en tiempo real, así como mejorar la toma de decisiones, se ha vuelto esencial en el entorno empresarial actual.

(¿Quieres formarte en Big Data? Consulta nuestro Master in Big Data & Business Intelligence)

2. Marketing Digital 

En la era digital, la demanda de especialistas en Marketing Digital es ineludible para las empresas. Estos profesionales no solo deben ser capaces de liderar equipos, sino también de concebir y dirigir la estrategia de marketing de la empresa, así como facilitar la implementación de herramientas que permitan medir con precisión la efectividad de las acciones de marketing.

El papel del Director de Marketing se ha vuelto fundamental en cualquier tipo de empresa. Para destacar en esta profesión, se valora no solo la experiencia práctica, sino también la formación académica, incluyendo postgrados y másteres en gestión empresarial y marketing digital. Las compañías están pasando por una transición significativa desde los modelos de marketing tradicional hacia estrategias de inbound marketing que respetan la privacidad de los datos del usuario y generan valor al atender de manera específica las necesidades del cliente.

(¿Quieres formarte en Marketing Digital? Consulta nuestro Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital)

3. Especialista en Ciberseguridad

Dada la digitalización, la seguridad se ha convertido en un pilar esencial en la gestión efectiva del conocimiento. Para que las empresas puedan manejar, almacenar y procesar sus datos de manera eficiente en este entorno digital, se hace indispensable contar con expertos en ciberseguridad. Estos profesionales son clave para diseñar la estrategia de seguridad informática de la empresa y para hacer frente a los riesgos asociados al uso de herramientas e infraestructuras informáticas.

La realidad apunta a un aumento previsible de las ciberamenazas para el año 2024, lo que hace inevitable la adopción de estrategias que protejan tanto los datos como la capacidad operativa de las empresas, independientemente de su sector o tamaño.

(¿Quieres formarte en Ciberseguridad? Consulta nuestro Master in Cybersecurity)

4. Experto en Inteligencia Artificial 

En el próximo año 2024, la Inteligencia Artificial se consolida como una tecnología destacada, mostrando su versatilidad en diversos sectores y no limitándose únicamente a grandes corporaciones. La IA se erige como una herramienta con amplias posibilidades para optimizar la automatización empresarial, realizar predicciones precisas que potencien la toma de decisiones y reducir riesgos.

Los especialistas en Inteligencia Artificial se convierten en actores principales en el panorama laboral, ya que cada vez surgen más empresas especializadas en este campo.

En definitiva, conocer cuáles son los perfiles profesionales más demandados es imprescindible a la hora de enfocar nuestra carrera profesional

Los cambios tecnológicos están propiciando grandes transformaciones con la creación de nuevos puestos de trabajo, al mismo tiempo que otras profesiones van perdiendo protagonismo y demanda. Por ello, Next Educación te ayuda a formarte en estas cuatro especialidades con una gran oferta académica enfocada en estas disciplinas. ¿Necesitas asesoramiento? Puedes reservar una sesión de mentoring gratuita.

Las 3 criptomonedas en auge en el mercado financiero virtual

las-tres-criptomonedas-que-estan-en-auge

En el mundo de las finanzas, las criptomonedas han emergido como una fuerza disruptiva que ha capturado la atención de inversores y empresas de todo el mundo. A medida que el interés en este mercado virtual continúa en constante crecimiento, es esencial estar al tanto de las tendencias actuales y las oportunidades que presenta. 

En este artículo, te contamos las tres criptomonedas que han destacado de manera prominente en el panorama financiero global, no solo por su valor, sino también por las innovaciones y tecnologías subyacentes que respaldan.

Las 3 criptomonedas que están en auge en el mundo de las finanzas 

Bitcoin 

Bitcoin​ es una moneda digital descentralizada y un sistema de pago​​ sin banco central o administrador único.​​ Muchas personas tienden a relacionar las criptomonedas con Bitcoin, y lo cierto es que su fama se debe a que esta fue pionera en el mundo de las finanzas y se ha posicionado como líder en el mercado digital. 

Sus inicios se remontan al año 2008, cuando un grupo de personas crearon esta moneda virtual bajo el nombre de Satoshi Nakamoto. Sin embargo, en su lanzamiento no tenía el valor que posee ahora, ni se imaginaba la notoriedad que iba a alcanzar en los últimos años. 

Durante su trayectoria, Bitcoin ha sufrido altibajos y resulta complicado conocer cuál va a ser su cotización porque hay mucha volatilidad, es decir, la incertidumbre de no saber lo que valen las cosas. Por ello, el precio de la acción no se mantiene estático ya que varía en función de la oferta y la demanda. Y una de sus grandes virtudes es que el funcionamiento de la red Bitcoin es sencilla y segura.

Cardano

Cardano es una plataforma para ejecutar contratos inteligentes y emitir su propia moneda digital, el ada. Asimismo, se ha convertido en uno de los activos de más rápido crecimiento en la industria de las criptomonedas. En el año 2021 Cardano multiplicó su valor más de cincuenta veces. 

Su principal valor diferencial frente a otras cadenas competitivas es que utiliza principios matemáticos en su mecanismo de consenso (protocolos, incentivos e ideas que permiten a una red de nodos acordar el estado de una cadena de bloques) y una arquitectura multicapa única.

Los fundadores de Cardano fueron Jeremy Wood y Charles Hoskinson, y lanzaron la plataforma en septiembre de 2017 alcanzando un gran éxito. Además, su origen fue mucho más premeditado y riguroso, y busca resolver problemas enfocados a la seguridad, escalabilidad y descentralización de otras blockchains. 

Tether

Tether es una criptomoneda cuyo modelo de emisión se basa en el respaldo físico y la quema de tokens. Es decir, es una stablecoin (moneda estable) que está respaldada por una cantidad equivalente de las monedas fiduciarias tradicionales (como el dólar o el euro).

En este caso, se creó en 2014 por J.R. Willet para construir un puente necesario entre las monedas gubernamentales y las criptomonedas, y así ofrecer estabilidad, transparencia y cargos mínimos por transacción a los usuarios. Asimismo, está vinculado al dólar estadounidense y mantiene una relación de uno a uno en términos de valor. (1 Tether equivale a 1 dólar). 

En definitiva, las criptomonedas son tendencia y generan gran interés en el panorama financiero actual…

Por ello, en Next Educación apostamos por una formación basada en los constantes cambios del sector con el Máster en Dirección Financiera, en el que se explica en profundidad la gestión de las finanzas en la era digital. Este programa tiene titulación universitaria y está acreditado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV), lo que avala a sus titulados para prestar servicios de asesoramiento financiero. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Ciberseguridad e Inteligencia Artificial: elementos consustanciales de la seguridad empresarial

Ciberseguridad-e-Inteligencia-Artificial-elementos-consustanciales-de-la-seguridad-empresarial

La ciberseguridad y la inteligencia artificial son la práctica de proteger los sistemas más importantes y la información confidencial ante ataques digitales, algo fundamental en el mundo actual. En este sentido, «la ciberseguridad es un elemento troncal y para aquellos que llevamos más de 30 años trabajando en esta materia, se ha convertido en un elemento fundamental y en un elemento cotidiano»  ha declarado Juan Antonio Gómez Bule, director del Master in  Cybersecurity y del Máster en Marketing e Inteligencia Turística.

La ciberseguridad es mucho más que tecnología, es la forma en la que nos tenemos que aproximar a los problemas. ¿Cómo podemos resolver las crisis? «En el Máster de Ciberseguridad de Next Educación enseñamos no solamente la parte técnica, sino aquella que va relacionada con la gestión de la crisis y, sobre todo, con la comunicación en espacios de crisis» ha indicado el docente c

Las claves de la ciberseguridad y la inteligencia artificial

El perfil profesional que demandan las empresas en ciberseguridad

Existen distintos perfiles que demandan las empresas en relación con la ciberseguridad, los perfiles eminentemente técnicos y los perfiles de gestión. «Necesitamos formar a los equipos directivos para que entiendan lo que es su gestión de riesgos y la importancia de la ciberseguridad en la estabilización de esos modelos de negocio» ha expuesto Juan Antonio Gómez.

La importancia de la ciberseguridad en un mundo tan digitalizado

La digitalización y ciberseguridad forman parte de un todo. No se puede excluir la parte de la ciberseguridad sobre los entornos digitales. «Todo lo que tengamos que hacer son elementos de transformación a través de la seguridad» ha indicado Gómez  Bule.

Por otro lado, la vida digital es una vida segura o tiene que ser segura, con lo que la ciberseguridad y digitalización «se hermanan para desarrollar un modelo de gestión de conocimiento y de gestión de negocios único, unificado, que va desde la vida de los niños hasta lo que es la gestión profesional» ha añadido el director del Master in Cybersecurity.  Hay una línea de conductual que precisamente se ha configurado un elemento sustancial de la vida de la ciudad, la vida de los ciudadanos.

La ciberseguridad y la relación con la inteligencia artificial

Fundamental la detección de patrones de comportamiento, cada vez de una forma más masiva en lo que es la gestión de los datos, implica obtener patrones de comportamiento que solamente se pueden utilizar en función del algoritmo desarrollada por la inteligencia artificial. Por eso, Juan Antonio Gómez ha concluido que «la inteligencia artificial y  la ciberseguridad son elementos consustanciales de la seguridad empresarial».

La inteligencia artificial y la ciberseguridad son dos elementos sustanciales de lo que es el desarrollo y la estabilidad de las empresas. «Para nosotros como escuela, no es solamente entender la relación entre la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la inteligencia turística, el desarrollo empresarial, sino también encontrar lo que son las líneas fundamentales del desarrollo humano. Ya que hay líneas que no se pueden intercambiar con la parte de la inteligencia artificial, que es la comunicación» ha completado el miembro de la Junta Directiva de Walhalla DCS. 

¿Te interesa la ciberseguridad y la inteligencia artificial?

En Next International Business School apostamos por la seguridad online. Para ello, te ayudamos a formarte en esta disciplina a través del Master in Cybersecurity. Asimismo, contamos con un equipo docente de profesionales de reconocido prestigio, con una dilatada experiencia en el área de ciberseguridad de empresas de diferentes sectores productivos como Juan Antonio Gómez Bule. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Claves de las Data Clean Rooms en la nueva era del fin de las cookies

Claves-de-las-Data-Clean-Rooms-en-la-nueva-era-del-fin-de-las-cookies

En la nueva era de la publicidad sin cookies de terceros, las Data Clean Rooms (salas de datos limpias) se han vuelto una herramienta clave para recopilar, gestionar y analizar datos de manera segura y privada.

Con la creciente preocupación por la privacidad de los datos personales y las restricciones en torno al uso de cookies de terceros, las Data Clean Rooms ofrecen una solución innovadora para mantener la eficacia de la publicidad basada en datos sin comprometer la privacidad de los usuarios.

Las 7 claves más importantes de las Data Clean Rooms

1. Privacidad de los datos

Las Data Clean Rooms se centran en proteger la privacidad de los datos personales. Permiten que los anunciantes, editores y otras partes compartan datos de manera segura sin revelar información personal identificable. Esto se logra mediante técnicas de anonimización y agregación, lo que garantiza que los datos no puedan rastrearse hasta un individuo específico.

2. Colaboración segura

Ofrecer un entorno seguro y controlado donde diferentes actores pueden colaborar y compartir datos es una de las claves de este nuevo sistema. Estas salas proporcionan una plataforma neutral donde los participantes pueden acceder a conjuntos de datos compartidos y realizar análisis sin comprometer la seguridad o la privacidad de los datos.

3. Cumplimiento normativo, una de las claves del Data Clean Rooms

Las Data Clean Rooms están diseñadas para cumplir con las regulaciones y leyes de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea o leyes similares en otras jurisdicciones. Estas salas brindan salvaguardias técnicas y organizativas para garantizar que el intercambio de datos cumpla con los requisitos legales y éticos.

4. Análisis conjunto

Asimismo, permiten el análisis conjunto de datos sin revelar detalles sensibles. Los participantes pueden realizar análisis y obtener información valiosa sobre audiencias, segmentación y comportamiento sin acceder directamente a los datos subyacentes. Esto facilita la generación de ideas y la toma de decisiones basada en datos sin comprometer la privacidad.

5. Transparencia y consentimiento, una de las claves del Data Clean Rooms

En un entorno de Data Clean Room, es fundamental mantener la transparencia en el uso de los datos y obtener el consentimiento adecuado de los usuarios. Los participantes deben comunicar claramente cómo se utilizarán los datos compartidos y garantizar que los usuarios estén informados y consientan el intercambio de sus datos en un entorno seguro.

6. Medidas de seguridad

 Las Data Clean Rooms deben implementar medidas de seguridad robustas para proteger los datos frente a posibles brechas o accesos no autorizados. Esto implica el uso de cifrado, autenticación de usuarios, controles de acceso y auditorías periódicas para garantizar la integridad y confidencialidad de los datos.

7. Innovación y adaptabilidad

La publicidad sin cookies de terceros está en constante evolución, por lo que las Data Clean Rooms deben ser flexibles y estar preparadas para adaptarse a nuevos enfoques y tecnologías. Es esencial fomentar la innovación y encontrar soluciones sostenibles a medida que surjan nuevas regulaciones y tendencias en el ámbito de la publicidad y protección de datos.

En definitiva, las Data Clean Rooms desempeñan un papel crucial en la nueva era de la publicidad sin cookies de terceros…

Al permitir la colaboración segura, el análisis conjunto de datos y el cumplimiento normativo, al tiempo que salvaguardan la privacidad de los usuarios. Estas claves son fundamentales para establecer un entorno confiable  y ético. Si quieres convertirte en un experto en este tema y conocer todo sobre las nuevas actualizaciones de análisis de datos, te invitamos a descubrir el Master in Big Data & Business Intelligence. ¿Necesitas asesoramiento académico? Puedes solicitar una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores. ¡Dale un impulso a tu carrera profesional!

10 hábitos que creías sostenibles y no lo son

10-hábitos-que-creías-sostenibles-y-no-lo-son

En la actualidad, la conciencia sobre la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente ha ganado una gran relevancia en la sociedad. Muchas personas están adoptando cambios en su estilo de vida con el objetivo de reducir su impacto ambiental y contribuir a un futuro más sostenible. 

Sin embargo, es importante reconocer que no todos los hábitos que se consideran sostenibles y respetuosos con el medio ambiente realmente lo son. En ocasiones, ciertos hábitos que parecen promover la sostenibilidad pueden resultar contraproducentes o tener un impacto negativo en el entorno natural. 

En este post te contamos 10 hábitos que creías que eran sostenibles y no lo son.

Los 10 hábitos que creías sostenibles y no lo son

1. Usar vasos, platos y pajitas de papel desechables

Aunque pueda parecer una opción más ecológica al evitar el lavado de utensilios, los productos de papel desechables generan una gran cantidad de residuos que terminan en los vertederos.

2. Comprar productos empaquetados en plástico biodegradable, uno de los hábitos que creías sostenibles

El plástico biodegradable no siempre se descompone de manera eficiente en los vertederos o en el medio ambiente. Además, la producción de plástico en sí misma tiene un impacto significativo en el medio ambiente.

3. Utilizar toallas de papel en lugar de secadores de manos eléctricos

Aunque las toallas de papel pueden parecer más sostenibles debido a su origen renovable, la fabricación y eliminación de grandes cantidades de papel tiene un impacto negativo en los bosques y el uso de recursos naturales.

4. Consumir carne de animales criados en granjas industriales

La producción de carne en granjas industriales tiene un alto impacto ambiental debido a la deforestación, el uso intensivo de agua y la emisión de gases de efecto invernadero. Optar por alternativas vegetarianas o reducir el consumo de carne puede ser más sostenible.

5. Utilizar bolsas de basura biodegradables, uno de los hábitos que creías sostenibles

Aunque las bolsas de basura biodegradables suenan más sostenibles, su descomposición requiere condiciones específicas que a menudo no se encuentran en los vertederos. Además, aún se necesitan recursos para su fabricación.

6. Comprar productos «verdes» sin investigar sus certificaciones

Algunos productos afirman ser «verdes» o «ecológicos» sin tener certificaciones creíbles que respalden sus afirmaciones. Es importante investigar y verificar las credenciales ambientales antes de creer en su sostenibilidad.

7.  Utilizar vehículos híbridos sin considerar otras opciones de transporte, uno de los hábitos que creías sostenibles

Los vehículos híbridos pueden ser una alternativa más sostenible a los vehículos tradicionales, pero aún así requieren energía y recursos para su fabricación y funcionamiento. Considerar opciones de transporte público, bicicleta o caminar puede ser aún más sostenible.

8. Usar productos de limpieza «naturales» sin conocer sus ingredientes

Algunos productos de limpieza «naturales» pueden contener ingredientes dañinos para el medio ambiente o la salud humana. Es importante investigar y comprender los ingredientes antes de asumir que un producto es sostenible.

9. Comprar productos orgánicos importados de largas distancias

Los productos orgánicos pueden ser más sostenibles en términos de prácticas agrícolas, pero si se importan de largas distancias, su huella de carbono aumenta debido al transporte. Optar por productos locales puede ser más sostenible en muchos casos.

10. Reciclar indiscriminadamente sin reducir el consumo

El reciclaje es importante, pero no es una solución completa. Es fundamental reducir el consumo excesivo y elegir productos duraderos y reutilizables en lugar de confiar únicamente en el reciclaje para resolver los problemas ambientales.

¿Te interesa la economía verde?

En Next Educación apostamos por las alternativas sostenibles y las energías renovables. Para ello, te ayudamos a formarte en esta disciplina a través del Máster en Economía Verde. A través de este, podrás dominar cualquier estrategia empresarial e institucional vinculada con la sostenibilidad. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.