Los derechos de suscripción en una ampliación de capital

Los derechos de suscripción en una ampliación de capital

¿Qué son los Derechos de suscripción y para qué sirven?

Cuando una empresa necesita más dinero para crecer, puede optar por una ampliación de capital, lo que significa que emite nuevas acciones y las vende a inversores. Sin embargo, esto puede afectar a los accionistas que ya tienen acciones de la empresa, porque su porcentaje de participación podría reducirse o diluirse.

Para evitar esta situación, se crean los derechos de suscripción, que permiten a los accionistas actuales comprar estas nuevas acciones antes que otros, manteniendo su proporción de participación en la empresa.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Dirección Financiera)

¿Cómo funcionan los Derechos de suscripción?

Si tienes acciones de una empresa que decide ampliar su capital, recibirás derechos de suscripción. Con estos derechos puedes:

  • Ejercerlos, es decir, comprar las nuevas acciones a un precio especial entregando los derechos.
  • Venderlos en un mercado organizado, obteniendo dinero sin necesidad de invertir más.

Un ejemplo simple, supongamos que una empresa tiene sus acciones en el mercado a 10 € cada una y decide emitir nuevas acciones a 9 €. Si ya eres accionista, recibirás derechos que te permiten comprar las nuevas acciones a ese precio especial. Si no quieres comprar más, puedes vender tus derechos a otros inversores y obtener el precio de venta de los derechos a cambio de la cesión de parte de tu propiedad en la empresa.

Las ampliaciones de capital son muy utilizadas por las start-ups (empresas de nueva creación en fase muy inicial) parar recibir rondas de financiación donde si bien el precio de la acción es importante no menos lo es los acuerdos entre los socios para equilibrar la autonomía en la gestión y el patrimonio del emprendedor con la protección del inversor.

Los emprendedores deben estar atentos a su dilución en el capital tras las sucesivas rondas. Un ejemplo, fue el caso de la start-up española Privalia. Portal de ecommerce fundado por dos emprendedores españoles en 2006 para operar como outlet online de prendas de fuera de temporada. Llegó a tener hasta siete rondas de financiación diluyéndose la participación de los cofundadores hasta conservar solamente el 12% de las acciones. No obstante, en 2016, una década después de su fundación, el gigante del ecommerce Vente-Privée compró el portal por cerca de 500 millones de euros, por lo que aún conservando solo el 12% los emprendedores se hicieron millonarios.

¿Dónde se usan los Derechos de suscripción?

Este mecanismo se utiliza en mercados de todo el mundo:

  • Latinoamérica: En países como México, Brasil, Argentina y Chile, los derechos de suscripción protegen a los accionistas actuales.
  • Europa: En mercados como España, Francia y Alemania, estos derechos se negocian en bolsa.
  • Estados Unidos: Son menos comunes, pero existen y están regulados por la SEC.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Conclusión

Los derechos de suscripción ayudan a los accionistas a no perder su cuota de propiedad en una empresa cuando ésta decide crecer mediante una ampliación de capital. También ofrecen flexibilidad, ya que permiten a los inversores elegir entre mantener su inversión o vender los derechos en el mercado. En el caso de emprendedores o propietarios de Pymes deben estar atentos a su dilución en el capital tras la ampliación de capital.

Dr. Francisco Javier Carmona Coslado
Codirector del Máster de Dirección Financiera

¿Por qué estudiar Big Data? Las ventajas de formarse en esta área emergente

¿Por qué estudiar Big Data? Las ventajas de formarse en esta área emergente

Estudiar Big Data se ha convertido en una de las mejores decisiones para aquellos que buscan una carrera con futuro. Esta disciplina es una de las más demandadas por empresas y profesionales, ya que la capacidad de gestionar y analizar grandes volúmenes de información permite a las organizaciones tomar decisiones estratégicas con una base sólida de datos. Pero, ¿cuáles son las razones para formarse en este campo y cómo puede beneficiar a tu carrera profesional?

Ventajas de estudiar Big Data

1. Alta demanda laboral y salarios competitivos

El mercado laboral está en constante crecimiento para los expertos en Big Data. Las empresas buscan profesionales capaces de interpretar y aprovechar los datos para mejorar su rendimiento. Según distintos estudios, los empleos relacionados con la ciencia de datos y el análisis están entre los mejor remunerados, con salarios que superan la media en el sector tecnológico. Esto significa que formarte en Big Data no solo te abrirá puertas, sino que también te garantizará estabilidad y crecimiento profesional.

2. Aplicabilidad en múltiples sectores

El Big Data no se limita al sector tecnológico. Sus aplicaciones son diversas y abarcan industrias como la banca, la salud, el marketing, la educación, la logística y el comercio electrónico. Las empresas necesitan profesionales capaces de analizar tendencias, predecir comportamientos de los clientes y optimizar procesos mediante el uso de datos. Esto significa que, al estudiar Big Data, podrás trabajar en un amplio abanico de sectores, lo que te brinda una mayor flexibilidad laboral.

3. Clave en la transformación digital

Las organizaciones están apostando por la digitalización y la automatización, y en este proceso, el Big Data juega un papel crucial. Empresas de todos los tamaños necesitan gestionar sus datos de manera eficiente para mejorar su competitividad. Si decides especializarte en Big Data, serás un actor clave en la transformación digital de cualquier organización, impulsando estrategias basadas en información real y objetiva.

4. Desarrollo de habilidades técnicas y analíticas

Estudiar Big Data implica adquirir conocimientos en diversas áreas tecnológicas y analíticas que son altamente valoradas en el mercado. Algunas de las competencias clave que desarrollarás incluyen:

  • Recogida y procesamiento de datos: Aprenderás a utilizar herramientas como Hadoop, Spark y bases de datos NoSQL para manejar grandes volúmenes de información.

  • Análisis y extracción de información valiosa: Aplicarás técnicas de estadística y machine learning para descubrir patrones y tendencias en los datos.

  • Visualización de datos: Sabrás cómo convertir datos complejos en informes gráficos comprensibles que faciliten la toma de decisiones.

  • Toma de decisiones basada en datos: Podrás desarrollar estrategias fundamentadas en datos reales, lo que te hará un profesional imprescindible en la era digital.

5. Posibilidad de emprender o innovar

Con conocimientos en Big Data, no solo podrás trabajar para grandes empresas, sino también desarrollar tus propios proyectos o startups. La capacidad de analizar datos es clave para identificar oportunidades de negocio y mejorar productos o servicios.

6. Formación accesible y flexible

Cada vez hay más opciones para estudiar Big Data, desde cursos online hasta programas de posgrado especializados. Esto permite que profesionales de distintas disciplinas puedan adquirir estos conocimientos sin necesidad de abandonar sus empleos actuales.

En definitiva, estudiar Big Data…

Es una decisión estratégica para cualquier profesional que quiera destacar en el mercado laboral actual. Las oportunidades de empleo, los altos salarios, la versatilidad del sector y el papel clave en la transformación digital hacen que esta sea una de las mejores opciones de formación. Si buscas una carrera con futuro, flexibilidad y gran impacto en la toma de decisiones empresariales, el Big Data es el camino a seguir.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Las startups de IA que debes conocer en 2023

las-startups-de-ia-que-debes-conocer

En el panorama actual, destacan las startups de IA que están dando forma al futuro de la tecnología. Desde soluciones revolucionarias hasta enfoques disruptivos, estas empresas están liderando el camino hacia un mañana más inteligente.

Solo en España, se han invertido casi 30 millones de euros en startups de inteligencia artificial, según las cifras de ‘El Referente’. Por ello, en este artículo te contamos cuáles son las mejores startups de IA en 2023, descubriendo las innovaciones que están redefiniendo industrias. 

Las 5 startups de IA más prometedoras que tienes que conocer este 2023

Stability AI

Stability AI es una compañía enfocada a la inteligencia artificial que comenzó en 2019 con la misión de «democratizar la IA y construir una base global para activar el potencial de la humanidad». Además, cuenta con una función que utiliza técnicas de inteligencia artificial generativa para crear música, efectos de sonido y audio de hasta 90 segundos de duración, siguiendo las indicaciones del usuario.

OpenAI

Aunque el crecimiento de la startup OpenAI ha sido imparable este año, se fundó en el año 2015 en Estados Unidos. Esta empresa se ha convertido en una de las tendencias tecnológicas en 2023 y una compañías de alto crecimiento más relevantes en el campo de la IA. Sin embargo, OpenAI se creó como un laboratorio de investigación de inteligencia artificial sin fines de lucro. Asimismo, esta startup se encuentra detrás de grandes herramientas de inteligencia artificial conocidas como ChatGPT.

DeepL

DeepL es un traductor gratuito online de origen alemán que ha hecho uso de la IA para mejorar y ampliar sus procesos de traducción de textos a más de treinta idiomas. Esta página destaca por su precisión gracias al empleo de redes neuronales artificiales, que aprenden de forma similar a un humano al entrenarse con grandes cantidades de datos. También cuenta con la posibilidad de traducir documentos de Word o PowerPoint.

Mediktor

Esta startup ha desarrollado un asistente médico basado en inteligencia artificial para el triaje y prediagnóstico a través de un chatbot conversacional rápido y cercano. Por otro lado, Mediktor es una tecnología white-box, enteramente transparente y entendible.

Heru

Heru busca revolucionar la gestión fiscal con Inteligencia Artificial. Por ello, esta plataforma estadounidense desarrolla soluciones para automatizar y simplificar los pagos de impuestos para empresas y particulares. 

¿Quieres formarte en Inteligencia Artificial?

Si quieres convertirte en un experto en este área y conocer todo sobre las nuevas actualizaciones tecnológicas, te invitamos a descubrir el Master in Big Data & Business Intelligence. ¿Necesitas asesoramiento académico? Puedes solicitar una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores. ¡Dale un impulso a tu carrera profesional!

Aceleración Empresarial: 5 Ejemplos de Startups Exitosas

En los últimos años se ha popularizado enormemente el término Startup. Cada vez más emprendedores deciden apostar por el mundo empresarial y sacar al mercado nuevos productos y servicios. En este contexto, desde Next Educación, destacamos 5 ejemplos de Startups exitosas

Una Startup es una empresa (en formación o temporal) con el objetivo de diseñar, construir e implementar un modelo de negocio repetible y escalable, que permita un rápido crecimiento futuro. En comparación con las empresas regulares, las Startup suelen estar más orientadas a la tecnología, apuntando a la innovación disruptiva o incluso a la creación de un nuevo mercado. A continuación, proponemos una lista con ejemplos de startups exitosas en el mercado global actual.

5 ejemplos de Startups exitosas: 

  1. Airbnb: Una de las historias de éxito de Startups más inspiradoras es, sin  ninguna duda, Airbnb. Los fundadores Brian Chesky y Joe Gebbia lanzaron la app por primera vez en 2007. Esto ocurrió después de mudarse de Nueva York a San Francisco, cuando notaron un incremento de visitantes a la ciudad y una escasez de hoteles disponibles. Vieron esto como una oportunidad para ganar dinero adicional alquilando su casa y así nació el concepto de Airbnb. Sin embargo, Airbnb no fue un éxito de la noche a la mañana. Los fundadores tardaron años en recibir financiación e incluso más tiempo en obtener ganancias. Hoy en día, la capitalización de mercado de Airbnb supera los 80 mil millones de dólares y es un testimonio del concepto de apegarse a una gran idea.
  2. Instagram: Instagram, por otro lado, experimentó un rápido crecimiento desde su inicio. Instagram, fundada por Kevin Systrom, comenzó bajo el nombre de Burbn y acumuló 25 000 usuarios en un solo día. Esto se debe en parte al hecho de que Systrom pudo obtener fondos desde el principio para lanzar la aplicación. Además, la función para compartir fotos era única y emocionante en ese momento, ya que muchas aplicaciones se centraban más en compartir la ubicación. El verdadero éxito llegó cuando la startup cambió el modelo de negocio, cambió el nombre a Instagram y se lanzó para iOS. Lo que hizo bien fue reconocer un elemento que faltaba en las aplicaciones de redes sociales de la época y cambiar el modelo comercial para acceder a un mercado más grande.
  3. Mailchimp: Sorprendentemente, el objetivo de Mailchimp no era necesariamente lograr el crecimiento masivo que ha logrado, sino simplemente ayudar a sus clientes brindándoles los servicios que necesitan. Los fundadores, Ben Chestnut y Dan Kurzius, dirigían un negocio de diseño web cuando varios clientes preguntaron cómo podían incorporar el marketing por correo electrónico en su sitio web. Utilizando un programa que había desarrollado uno de los fundadores para un proyecto antiguo, fueron capaces de crear Mailchimp como herramienta paralela a su empresa. Eventualmente se convertiría en un proyecto valorado en aproximadamente 4,2 mil millones de dólares. La decisión de dedicarse exclusivamente a Mailchimp, se debió a la falta de pasión por su negocio anterior y al deseo de ayudar a las pequeñas empresas a tener éxito. Claramente, este pensamiento valió la pena.
  4. Uber: La historia del éxito de Uber se caracteriza por un rápido crecimiento, controversia e inspiración. La idea de Uber, la popular aplicación para pedir y compartir viajes, fue desarrollada por Travis Kalanick y Garrett Camp en 2008. Cuando no pudieron encontrar un taxi una noche de invierno en París, vieron una clara oportunidad de negocio. Desarrollaron la solución para su propio problema: la capacidad de pedir un viaje desde tu teléfono. Uber Technologies se estableció oficialmente en 2009 y rápidamente se convirtió en la startup más valiosa del mundo. Actualmente, la empresa ha comprado varios de sus competidores en diversas industrias, como Lime y Postmates. Lo que comenzó como una solución a un problema generalizado se convirtió en una mina de oro absoluta para los fundadores de Uber.
  5. Pinterest: Nuestro último ejemplo de startups exitosas es Pinterest. A diferencia de muchas empresas emergentes, esta aplicación no nació para atraer a usuarios expertos en tecnología. Pinterest fue creado para ser utilizado por todos. Pero los fundadores Ben Silbermann, Evan Sharp y Paul Sciarra no se detuvieron ahí. Pinterest creció hasta convertirse en una empresa de 15 mil millones de dólares. Esto es debido a su enfoque en construir la experiencia para los usuarios y desarrollar una experiencia de redes sociales completamente única.

¿Te interesa la creación y aceleración empresarial?

En Next Educación confíamos en tus ideas de negocios y para ello ponemos a tú disposición nuestro Máster en Creación y Aceleración Empresarial. A través de este programa adquirirás los conocimientos necesarios para dominar los procesos de puesta en marcha de empresas en un entorno tan competitivo y global como el actual. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.