5 profesiones mejor pagadas en 2022

Las profesiones mejor pagadas

El mercado laboral está en continuo cambio. Por ello, las profesiones mejor pagadas hace diez años no son las mismas que en la actualidad. La digitalización y el desarrollo de la tecnología avanzan a un ritmo vertiginoso, lo que provoca que aparezcan nuevos oficios y se demanden perfiles más cualificados

Siempre surgen dudas a la hora de elegir formación. Hay estudiantes que escogen por vocación, pero muchos otros se guían por las oportunidades laborales. Sabemos que es una decisión complicada porque hay muchos factores en juego. Por eso, nosotros queremos ayudarte, y te vamos a dar respuesta a esa pregunta que siempre te has planteado, ya sea por curiosidad o para orientarte. Porque a todos nos gusta saber…

¿Cuáles son las profesiones mejor pagadas?

Analizamos el ranking realizado por Linkedin “empleos en auge” y el XVII informe de Spring Professional ‘Los + buscados‘ para destacar cinco de las profesiones mejor pagadas para el 2022.

1. Ciberseguridad

Los expertos en ciberseguridad son los perfiles más demandados y de los mejores pagados actualmente. Las empresas buscan cada vez más profesionales capaces de preservar la privacidad frente a los ciberdelincuentes, ya que proteger los datos y mantener la seguridad ante las posibles amenazas en la web es vital hoy en día. 

El perfil mejor pagado dentro de este ámbito es el cybersecurity specialist, quien se encarga de implementar las estrategias, programas y planes que garanticen la seguridad informática de una empresa. El sueldo medio de este tipo de profesional se sitúa en un rango de entre 30 mil y 60 mil euros anuales

¿Te interesa esta área? Infórmate sobre nuestra formación en Ciberseguridad.

2. Big Data

El Big Data está a la orden del día, se encuentra incluso presente  en nuestra vida cotidiana, por eso es una de las profesiones mejor pagadas y con mayor proyección de futuro a día de hoy. La digitalización ha provocado que los modelos de negocio cambien, y por ello, ahora las empresas buscan perfiles capaces de  analizar un alto volúmen de datos y transformarlos en información

Los profesionales de este ámbito son capaces de elaborar, gestionar y procesar los datos de una empresa que almacena en el entorno digital. Hay diferentes perfiles, pero el más cotizado es el Data Intelligence Manager cuyo sueldo medio anual ronda los 50 mil euros anuales, e incluso profesionales más cualificados y experimentados pueden llegar a alcanzar los 70 mil euros

¿Quieres formarte en Big Data? Infórmate aquí.

3. Marketing Digital

El marketing siempre ha sido una pieza clave dentro de las empresas. Pero también ha sufrido transformaciones con el paso del tiempo, pues el mundo cada vez es más global y digital. Así pues, el marketing ha tenido que adaptarse a este nuevo panorama y por ello, los profesionales más demandados y mejor pagados dentro de este ámbito son los formados en Marketing Digital

Este área se encarga de posicionar a las empresas en el mundo digital, a través de diferentes métodos, técnicas y  herramientas. Hay una gran variedad de perfiles, pero el más cotizado es el digital manager, cuyo suyo sueldo medio supera los 50 mil euros al año. 

¿Quieres información sobre formación marketing digital? Pincha aquí.

4. Sostenibilidad

La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente está a la orden del día. Se trata de una cuestión que preocupa a la sociedad. Por ello, los profesionales que se dedican a esta área han ganado fuerza en los últimos años. 

Las principales tareas de estos perfiles consisten en diseñar las estrategias de sostenibilidad de las empresas. Uno de los perfiles más cotizados dentro de este área es el sustainability manager. El sueldo medio de este profesional en España supera los 63 mil euros anuales. Asimismo, el número de empleos relacionados en torno a la economía verde y el medio ambiente continúa creciendo. Tanto es así que en 2030 se crearán alrededor de 24 millones de empleos verdes.

¿Quieres formarte en economía verde? Te presentamos el primer programa en este área elaborado en España aquí.

¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva una sesión de Mentoring gratuita con nosotros]

5. Informática y tecnología

El avance de las nuevas tecnologías requiere profesionales expertos en esta materia, lo que provoca que estas carreras sean de las más valoradas. Por tanto, estudiar Ingeniería Informática o Tecnología de la Información puede ser sinónimo de empleo asegurado, dado que el mercado laboral está demandando cada vez más perfiles profesionales formados en esta área. Especialmente, en todo aquello relacionado con la transformación digital.

Hay múltiples perfiles profesionales dentro de este ámbito, desde aquellos que desarrollan software y aplicaciones hasta los que administran diferentes equipos informáticos. De media un profesional formado en este área gana un salario medio de 30 mil euros anuales. 

En definitiva, las profesiones mejor pagadas…

Actualmente son aquellas que están más vinculadas al ámbito digital, internet y tecnología. La digitalización va a un ritmo vertiginoso y utilizamos internet para todo hoy en día. Por ello, son fundamentales los especialistas de estos sectores. En Next International Business School te ayudamos a formarte en las áreas más demandadas con docentes que enseñan de lo que trabajan. ¿Te animas? Puedes obtener más información sobre nuestra oferta académica en este enlace

Huella de carbono: 5 apps para reducirla

5 Apps para reducir tu huella de carbono

La huella de carbono es el rastro de gases de efecto invernadero que dejamos los humanos en nuestra vida cotidiana. A día de hoy, para nadie es un secreto que el cambio climático está afectando al mundo entero. Y la principal causa de ello es el uso de combustibles fósiles para generar energía, electricidad, e incluso para poder transportarnos.

Una de las formas para lograr reducir tu huella de carbono y tu consumo energético, es empezar con acciones pequeñas que ayuden a reducir este impacto. ¿Cómo hacerlo? Te presentamos…

5 recursos digitales para reducir tu huella de carbono

1. Cleanfox

Es una herramienta disponible para tu teléfono. Te permite disminuir tu huella de carbono con tan solo limpiar tu bandeja de entrada. Elimina correos que no necesitas y que pueden estar ocupando espacio en tu mail. “Un mensaje de correo electrónico genera alrededor de 10 gramos de CO2 al año” (Cleanfox). Por este motivo, al hacer una limpieza periódica de tu correo permitirás reducir tu impacto al medio ambiente. 

2. Comparador de Luz

El comparador de luz es una herramienta online que te permite encontrar la mejor opción en cuanto a precio, sostenibilidad y servicio en el mercado de energía. De esta manera, podrás comparar distintos proveedores desde una sola plataforma. Además, te será de mucha utilidad para poder identificar a los proveedores de energías sostenibles que se adapten mejor a tu bolsillo. 

3. Ecosia

Se trata de un motor de búsqueda en internet que tiene como objetivo plantar árboles alrededor del mundo por cada búsqueda hecha en su servidor. ¿Cómo es posible que una búsqueda ayude a plantar un árbol? Pues es muy simple. Una gran cantidad de los ingresos generados por publicidad en Ecosia son invertidos para este gran propósito. 

Si estás buscando una forma de impactar de manera positiva al mundo desde tu teléfono, Ecosia es una gran opción. 

[Puede interesarte: ‘Se crearán 24 millones de empleos verdes en 2030‘]

4. Reduce la huella de carbono con The Planet App

Este aplicativo está disponible para los dispositivos Android e iOS. Se define como una guía de sostenibilidad. Toma en cuenta las áreas de nuestras emisiones tales como, el uso de energía eléctrica, gas, transporte, entre otros. Gracias a esta aplicación podrás conocer tu huella de carbono exacta, tu consumo energético y cómo poder disminuirlo de manera efectiva. ¿Cómo? Mediante un plan elaborado por la aplicación que te permitirá darle seguimiento a estos objetivos durante el día.

5. Slack

Reduce el uso de correos electrónicos con plataformas de mensajería instantánea como Slack. Disminuir el uso del correo electrónico supone un consumo de energía menor. Empresas como Uber, Netflix y Papernest utilizan este recurso para la comunicación entre sus empleados. De hecho, han reducido en 30% aproximadamente la cantidad de correos electrónicos que producen a diario.

En definitiva, reducir la huella de carbono…

Te hace formar parte del cambio. En Next International Business School apostamos por los procesos sostenibles. Te ayudamos a formarte en el área de la Economía Verde para que transformes empresas, instituciones y gobiernos en materia de sostenibilidad.

Empleos verdes: se crearán 24 millones en 2030

Se crearán 24 millones de empleos verdes

Empleos verdes es igual a futuro. Futuro económico, social y, sobre todo, sostenible. Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ‘El papel de los trabajadores y los empleadores frente al empleo en una economía verde’ (2019), se crearán 24 millones de empleos verdes a nivel mundial en 2030. Asimismo, en apenas diez años, también prevé la desaparición de seis millones de puestos de trabajo en las industrias más contaminantes. Paralelamente, se llevará a cabo una redistribución de la ocupación entre los diferentes sectores. 

Sin duda, una gran oportunidad laboral, en especial, para los jóvenes. Pero…

¿Cómo optar a los empleos verdes?

Los empleos verdes son un 2,5% de la fuerza laboral

En la actualidad, cerca de medio millón de personas se dedican a la economía verde en España. Aproximadamente, un 2,5% de la fuerza laboral. Una óptima gestión de los fondos de recuperación europeos y de la inversión necesaria en materia de sostenibilidad, lograría que esta cifra se triplicara hasta el 1,5 millones de personas en 2030.

[¿Te gustaría especializarte en Sostenibilidad? Descubre nuestros programas aquí]

Inversión en economía verde

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado recientemente la cifra de financiación de la lucha contra el cambio climático. En 2020, tanto la UE como sus 27 estados miembros se comprometieron a invertir 23.390 millones de euros en sostenibilidad. De esta cifra, 2.500 millones de euros proceden del presupuesto de la Unión Europea y del Fondo Europeo de Desarrollo; y 2.700 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones.

En España, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 estima una inversión verde de 13.570 millones de euros entre los diferentes ministerios. De hecho, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), diseñado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para el periodo 2021-2030, la economía verde obtendrá alrededor de 25.000 millones de euros anuales en diez años entre ayudas públicas y privadas. En total, 241.000 millones de euros entre 2021 y 2030.

Formación en materia de sostenibilidad

Sin duda, para poder optar a uno de los 24 millones de empleos verdes que se generarán en el mundo en 2030, es fundamental formarte en materia sostenible. La mejor forma de luchar contra el cambio climático es conocer nuestras debilidades y traducirlas en oportunidades estratégicas.

Innovadores programas como el Máster en Economía Verde de Next International Business School te dotarán de las habilidades y conocimientos necesarios de sostenibilidad. Por un lado, serás capaz de implementar estrategias para transformar una economía lineal tradicional a una economía circular. Por otro lado, estudiarás la gestión de los recursos productivos y el papel de los gobiernos e instituciones; aplicarás la sostenibilidad a la responsabilidad social, política y empresarial; y podrás confeccionar una hoja de ruta hacia un Planeta Eficiente. Todo ello, en cualquier ámbito gubernamental, empresarial e institucional.

Asimismo, si algo caracteriza a este tipo de programas formativos es su capacidad de adaptación al estudiante y su Programa de Becas. Tanto es así que podrás cursarlo en modalidad presencial en Madrid, semipresencial o 100% online. Y tendrás la oportunidad de recibir una ayuda académica. En el caso de no disponer de tiempo suficiente para especializarte, podrás optar por programas de menor duración como el Posgrado en Economía Verde (6 meses), el Experto en Economía Verde (2-3 meses) o un Curso (20 horas).

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu mentoring gratuito aquí]

¿Por qué se invierte en sostenibilidad?

La respuesta son los conocidos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su cumplimiento es el propósito principal de esta financiación. Acabar con la pobreza extrema;  poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible; luchar contra la desigualdad y la injusticia; o asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos, son algunos de los 17 objetivos que constituyen los ODS.

En definitiva…

Contamos con financiación y formación para convertir la emergencia climática en una oportunidad. El futuro está en tus manos, ¿Te animas?

 

Next Educación y EJE&CON analizan el desarrollo sostenible en las empresas

Foro Next sobre Desarrollo Sostenible

Coca-Cola, Sacyr, Liberbank y Spainsif exponen sus estrategias de desarrollo sostenible en el Foro Next

“El gran reto que tenemos ahora es aplicar el desarrollo sostenible en las cadenas de suministros de las empresas para que haya un cambio social”, ha destacado Diego Zamorano, Responsable de Responsabilidad Corporativa de Sacyr en el Foro Next Educación, celebrado en colaboración con EJE&CON y Filo Studio (Disponible aquí). Un cambio que pasa por la construcción de un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad y en la digitalización. 

En este sentido, Ana Gascón, directora para la estrategia de envases para Europa en Coca-Cola, ha resaltado la importancia de esta idea. “Todos los trabajadores de Coca-Cola deben ser conscientes de la estrategia sostenible de la compañía”.

[¿Te gustaría especializarte en Sostenibilidad? Descubre el Máster en Economía Verde aquí]

El desarrollo sostenible: máxima prioridad empresarial

El contexto medioambiental, económico y social ha evolucionado. Para los inversores, los criterios ambientales y sociales que determinan la sostenibilidad de una empresa son igual o más relevantes que sus balances económicos. “Las empresas han incorporado analistas medioambientales. Es un compromiso necesario dentro de la estrategia”, ha comentado María José Gálvez Cardona, vicepresidenta de Spainsif.

Según Pilar Baena, Colíder del Foro de Sostenibilidad con EJE&CON, “la sostenibilidad es una orientación estratégica que busca crear valor económico, social y medioambiental en la empresa y su entorno”.

Transparencia medioambiental

Estos analistas están demandando a las empresas que publiquen información sobre las acciones que están llevando a cabo. Así, consiguen que se expongan al criterio público y sean más transparentes.

“Vamos a contrarreloj en la lucha contra el cambio climático”, ha señalado Manuel Campo Vidal, periodista y Presidente de Next Educación. 

El cambio de mentalidad en los consejos de administración de las grandes empresas ha resultado fundamental para llevar a cabo estos procesos.

[¿Necesitas un asesoramiento académico personalizado? Solicita tu Mentoring Gratuito aquí]

Empresas 100% sostenibles

“Ya no nos encontramos en una elección entre sostenibilidad y rentabilidad. Debemos alcanzar una rentabilidad que sea sostenible” ha comentado María Grecna, Consejera independiente de Liberbank.

Por un lado, es importante que los trabajadores de estas empresas entiendan el mensaje. Y lo compartan. Por otro lado, debe ser permeable para todos los integrantes de las distintas secciones de la empresa.

Para Diego Zamorano, Responsable de Responsabilidad Corporativa de Sacyr, es imprescindible que las empresas exijan a sus proveedores que trabajen de forma sostenible. De esta manera, se lograría una cadena de suministros eficiente y respetuosa con el medio ambiente. “Si quieren trabajar con nosotros, van a tener que ser y demostrar que son sostenibles. Con esto lo que conseguimos es impulsar la sostenibilidad”, ha indicado.

¿Te gustaría ser un experto en desarrollo sostenible? Descubre los innovadores programas de Next International Business School en materia medioambiental. Máster en Economía Verde, Posgrado en Economía Verde; Experto en Economía Verde; RSC: Estrategias empresariales de Sostenibilidad; y Claves Empresariales de la Economía Verde

Déjanos tu comentario y compártelo en nuestras redes sociales.

«La empresa que no piense en clave de sostenibilidad, está fuera del mercado»

Foro Next - Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Estrategia Empresarial

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser entendidos «en cualquier tipo de empresa» como «una oportunidad», según Paloma Duran y Cristina Moral, respectivamente. 

La empresa que no piense en clave de sostenibilidad, está fuera del mercado”, ha declarado Mª Luz Castilla, Secretaria General Técnica del Grupo Español de Crecimiento Verde, en el Foro Next. Un coloquio celebrado en colaboración con Ferrovial, donde se ha analizado la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – marcados por la Agenda 2030 – en la estrategia empresarial. (Foro disponible en formacion.nexteducacion.com)

Objetivos que trascienden la sostenibilidad, puesto que «engloban riesgos medioambientales pero también sociales», según palabras de Cristina Moral, Directora de Responsabilidad Corporativa de Ferrovial.

[¿Te interesa la Economía Verde? Pincha aquí]

Pero, ¿se están implementando en las empresas?

A día de hoy, en palabras de Mª Luz, ”solo un 25% de las grandes empresas ligan los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la estrategia empresarial”. Una cifra relativamente baja que incluso disminuye cuando nos referimos a pequeñas y medianas empresas.

Otra de las claves de su implementación es la necesaria implicación de empresas y organizaciones privadas. “Son unos objetivos para cualquier tipo de empresa. Queremos que el sector privado también trabaje con ellos”, ha afirmado Paloma Duran, Head of Division Global Partnerships en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

La sostenibilidad como oportunidad empresarial

Los objetivos marcados por la Agenda 2030 son percibidos en algunas empresas como un obstáculo. Pero, como ha recalcado Cristina Moral, «debemos entender los Objetivos de Desarrollo Sostenible como una oportunidad».

«Las empresas pueden ser puentes generadores de sinergias entre diferentes actores para que trabajen de la mano en el cumplimiento de los ODS», ha declarado la Head of Division Global Partnerships de la OCDE. Y ha añadido que, al final, se van a obtener más beneficios «integrando la sostenibilidad en la empresa que no integrándola». 

[¿Te gustaría introducirte en la Economía Sostenible? Te asesoramos. Reserva tu Mentoring aquí]

El caso Ferrovial

En Ferrovial, “la sostenibilidad nos ha dado grandes oportunidades de negocio”, ha asegurado su Directora de Responsabilidad Corporativa. De hecho, un ejemplo de ello es que han llegado a un acuerdo con Renault para implementar coches sostenibles.

Diferentes acciones que ligados a la innovación y colaboración «generan impactos positivos en sus entornos», ha añadido Mª Luz Castilla. 

¿Es necesaria una regulación?

Uno de los debates que generan los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 es qué ocurre si las empresas optan por la vía del incumplimiento. Según la Secretaria General Técnica del Grupo Español de Crecimiento Verde, «muchas medidas de sostenibilidad van a acabar en regulación porque los gobiernos deben cumplir los objetivos». 

En cambio, Paloma no estaba tan «convencida de que la regulación sea la solución aunque puede ayudar».

Lo que probablemente sí se les va a seguir a las empresas es «transparencia en materia de sostenibilidad», ha apuntado Mª Luz.

¿Te interesa la Economía Sostenible? Desde Next Educación te ofrecemos diferentes programas formativos para que te especialices en un área que demanda profesionales. Puedes reservar tu asesoría personalizada aquí.

Déjanos tu comentario👇

La Economía Verde generará 24 millones de empleos antes de 2030

El empleo en la Economía Verde no deja de crecer

Además del crecimiento de las ofertas de trabajo vinculadas con el área tecnológica, destaca el aumento de la demanda de expertos en campos relacionados con la eficiencia energética, la gestión de residuos y la lucha contra la contaminación.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado el informe «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo» en el que se refleja un dato más que interesante para aquellos que quieren dedicarse al campo de la Economía Verde: se crearán 24 millones de nuevos empleos hasta 2030 en las profesiones nacidas de esta rama, entre las que podemos encontrar las del Comunicador ambiental, el técnico de turismo sostenible o el ecodiseñador.

Estas profesiones surgirán en áreas tan diversas como la medicina, el turismo o el diseño. Concretamente, el estudio de la OIT señala que surgirán nuevas profesiones vinculadas a la salud medioambiental y al turismo, sectores que contribuyen directamente al cambio climático, especialmente por el impacto medioambiental de los desplazamientos, sin olvidar el impacto en el entorno.

También tendrá un especial interés la figura del ecodiseñador, es decir, de aquella persona que se encarga del diseño de productos con objetivos de durabilidad y reutilización, y los empleos relacionados con las energías renovables. En relación a ello, en 2018 había once millones de personas trabajando en este campo en todo el mundo, según el último informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).

La investigación realizada por la OIT constata además, que los nuevos empleos se crearán por medio de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.

El informe afirma también que se podrían crear seis millones de empleos gracias a la transición hacia la economía circular, que incluye actividades como reciclar, reparar, alquilar y refabricar, y con la cual se sustituye el modelo económico tradicional de “extraer, fabricar, usar y desechar”.

En Next International Business School nos adelantamos a esa demanda de profesionales formados en el área de la sostenibilidad. Por ello, impartimos el Máster en Economía Verde, patrocinado por BBVA y dirigido por Ángela Baldellou, coordinadora General del Observatorio 2030. Puedes consultar más información sobre este máster pinchando aquí.

El turismo sostenible y la Cumbre del Clima, ¿se ha avanzado en algo?

El turismo sostenible ha sido uno de los temas que se ha debatido en la Cumbre del Clima

La reciente COP25 celebrada en Madrid parece no haber llegado a buen puerto en lo que a la definición de unos objetivos para luchar contra el cambio climático se refiere pero, ¿y en materias más específicas como el turismo sostenible? Lo repasamos.

Turismo y cambio climático parecen no tener una relación directa. Sin embargo, estos dos términos están condenados a ir de la mano porque esta actividad, por su tamaño y la repercusión que tiene en todo el mundo, lleva irremediablemente a la alteración de los recursos naturales de un territorio, tanto a nivel de vegetación como de fauna.

Si el turismo quiere continuar creciendo al ritmo vertiginoso que lo ha hecho en las últimas décadas, es fundamental que sea sostenible, es decir, que apueste por los recursos y minimice cualquier acción humana sobre el territorio. De otra manera, el número de territorios afectados por el turismo masivo será cada vez mayor.

La Organización Mundial del Turismo define turismo sostenible como aquel que “tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

[Quizás te interese: Máster en Economía Verde]

En la COP25, donde se han debatido numerosos temas relacionados con la lucha contra el cambio climático este término también ha tenido cierto protagonismo. La Secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, indicó en la mesa redonda Hacia un modelo de turismo sostenible que “la sostenibilidad es una prioridad, por lo que hemos alineado la política turística en este concepto”.

Pero no solo el Gobierno ha mostrado su intención de caminar hacia un turismo sostenible. También lo han hecho entidades como Paradores, que ha presentado el modelo de turismo sostenible que sigue la cadena para estar a la vanguardia hotelera en materia de sostenibilidad.

Para ello, ha intensificado las acciones que llevan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Entre ellas, se está trabajando para reducir los plásticos de un solo uso y para reducir al máximo el desperdicio alimentario ajustando la compra de materias primas y animando a los clientes a que se lleven los alimentos que no han consumido en envases biodegradables.

[Quizás te interese: Máster en Marketing Turístico]

Más allá de Paradores, por ejemplo, Promoción Turística de Menorca también ha querido presentar este destino como isla turística sostenible en otra de las mesas de debate de la Cumbre del Clima. En el encuentro se abordaron los retos de las islas turísticas para combatir el cambio climático como la desestacionalización o la gestión del ciclo del agua.

La presidenta del Consell, Susana Mora, también explicó la Estrategia Menorca 2030, un plan de descarbonización con el que la isla balear quiere proponer que el peso de la generación de energía con fuentes renovables sea del 85% en un plazo de diez años.

En definitiva, cada vez son más los organismos públicos y empresas privadas que apuestan por poner en marcha acciones de turismo sostenible, un turismo que debe hacer frente a conflictos medioambientales como el consumo de energía en el transporte, los residuos descontrolados, el ruido o la degradación paisajista.

Next IBS presenta el Máster en Economía Verde, una apuesta por el emprendimiento sostenible

Presentación del Máster en Economía Verde de Next IBS

El nuevo Máster en Economía Verde ha sido presentado en la sede académica de Next IBS por Ángela Baldellou, directora del programa académico; Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación; y el economista y profesor Juan Ávila.

Next International Business School cuenta con un nuevo programa académico que se suma al conjunto de másteres y posgrados que esta escuela de negocios ofrece en materias como la tecnología, el emprendimiento, el turismo o la comunicación. Así, el nuevo «Máster en Economía Verde. Estrategias empresariales de Sostenibilidad» empezará a impartirse en enero de 2020.

“Queremos que sea un máster muy innovador e incorporar a profesionales de todos los sectores que den esa visión transversal necesaria para entender un nuevo modelo de estrategias empresariales”, ha indicado Ángela Baldellou, directora del nuevo programa y coordinadora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en el acto de presentación.

Baldellou, que es doctora arquitecta, cree que es necesario un máster como este porque “nos encontramos ante un nuevo paradigma social que está cambiando la forma en la que hay que intervenir en el planeta y cambiar los modelos de gestión de las empresas y las administraciones”. Todo ello debe hacerse, ha afirmado, de una forma global desde todos los niveles.

En la misma línea, el economista Juan Ávila cree que “la economía en el futuro será verde o no será” y añade que “para pasar de una economía que no es verde a la única economía que nos podemos permitir de cara al futuro tenemos que pasar un proceso de transición”. Ese cambio, según él, “es el mayor reto al que la humanidad se ha enfrentado en su historia y debe afrontarlo en el menor tiempo posible”.

Ávila ha indicado, además, que la gobernanza a nivel institucional, económico y social es fundamental para adaptarse al nuevo modelo, haciendo especial hincapié en este último. “Para que la sociedad comprenda el reto al que nos enfrentamos, es imprescindible que tenga conocimiento, y desde ese punto de vista, un máster como este aporta mucho conocimiento”, ha comentado.

Por otra parte, el presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, ha destacado la empleabilidad del Máster en Economía Verde como uno de sus puntos fuertes, recordando que todas las empresas de al menos 250 empleados están obligadas a tener un técnico medioambiental. Este punto, según la directora del máster, contribuye a que las entidades tengan un compromiso social que antes no tenían, y que debe extenderse no solo en las zonas más pobladas, sino también en el medio rural.

Campo Vidal también ha indicado que, en este contexto, “es imprescindible la formación adecuada y la relación con las organizaciones para que los alumnos puedan tener prácticas y posteriormente posibilidades de empleo”.

Precisamente, la relación con entidades será una de las prioridades de este posgrado. El periodista ha manifestado que las universidades no deben distanciarse del mundo real y que, para evitarlo, “en Next traemos a profesores que enseñan de aquello en lo que trabajan y establecemos alianzas directamente con las empresas”. Entre ellas está BBVA, que patrocina el máster, pero también organizaciones como Iberdrola o Forética.

El plazo de matriculación de este máster, el primero en Economía Verde de España, ya está abierto. Su duración es de un año y comenzará a impartirse en enero de 2020. Si quieres saber más información sobre este programa pincha aquí.