Next Educación y EJE&CON analizan el desarrollo sostenible en las empresas

Foro Next sobre Desarrollo Sostenible

Coca-Cola, Sacyr, Liberbank y Spainsif exponen sus estrategias de desarrollo sostenible en el Foro Next

“El gran reto que tenemos ahora es aplicar el desarrollo sostenible en las cadenas de suministros de las empresas para que haya un cambio social”, ha destacado Diego Zamorano, Responsable de Responsabilidad Corporativa de Sacyr en el Foro Next Educación, celebrado en colaboración con EJE&CON y Filo Studio (Disponible aquí). Un cambio que pasa por la construcción de un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad y en la digitalización. 

En este sentido, Ana Gascón, directora para la estrategia de envases para Europa en Coca-Cola, ha resaltado la importancia de esta idea. “Todos los trabajadores de Coca-Cola deben ser conscientes de la estrategia sostenible de la compañía”.

[¿Te gustaría especializarte en Sostenibilidad? Descubre el Máster en Economía Verde aquí]

El desarrollo sostenible: máxima prioridad empresarial

El contexto medioambiental, económico y social ha evolucionado. Para los inversores, los criterios ambientales y sociales que determinan la sostenibilidad de una empresa son igual o más relevantes que sus balances económicos. “Las empresas han incorporado analistas medioambientales. Es un compromiso necesario dentro de la estrategia”, ha comentado María José Gálvez Cardona, vicepresidenta de Spainsif.

Según Pilar Baena, Colíder del Foro de Sostenibilidad con EJE&CON, “la sostenibilidad es una orientación estratégica que busca crear valor económico, social y medioambiental en la empresa y su entorno”.

Transparencia medioambiental

Estos analistas están demandando a las empresas que publiquen información sobre las acciones que están llevando a cabo. Así, consiguen que se expongan al criterio público y sean más transparentes.

“Vamos a contrarreloj en la lucha contra el cambio climático”, ha señalado Manuel Campo Vidal, periodista y Presidente de Next Educación. 

El cambio de mentalidad en los consejos de administración de las grandes empresas ha resultado fundamental para llevar a cabo estos procesos.

[¿Necesitas un asesoramiento académico personalizado? Solicita tu Mentoring Gratuito aquí]

Empresas 100% sostenibles

“Ya no nos encontramos en una elección entre sostenibilidad y rentabilidad. Debemos alcanzar una rentabilidad que sea sostenible” ha comentado María Grecna, Consejera independiente de Liberbank.

Por un lado, es importante que los trabajadores de estas empresas entiendan el mensaje. Y lo compartan. Por otro lado, debe ser permeable para todos los integrantes de las distintas secciones de la empresa.

Para Diego Zamorano, Responsable de Responsabilidad Corporativa de Sacyr, es imprescindible que las empresas exijan a sus proveedores que trabajen de forma sostenible. De esta manera, se lograría una cadena de suministros eficiente y respetuosa con el medio ambiente. “Si quieren trabajar con nosotros, van a tener que ser y demostrar que son sostenibles. Con esto lo que conseguimos es impulsar la sostenibilidad”, ha indicado.

¿Te gustaría ser un experto en desarrollo sostenible? Descubre los innovadores programas de Next International Business School en materia medioambiental. Máster en Economía Verde, Posgrado en Economía Verde; Experto en Economía Verde; RSC: Estrategias empresariales de Sostenibilidad; y Claves Empresariales de la Economía Verde

Déjanos tu comentario y compártelo en nuestras redes sociales.

5 claves de Marketing y Big Data para impulsar tu negocio turístico

Marketing Turístico

Descubre las oportunidades del Marketing y Big Data en el turismo

Big Data y Marketing Turístico. Estos son, a día de hoy, probablemente los mejores aliados de todo el tejido empresarial, institucional e incluso personal. Y el turismo no es ni mucho menos una excepción. El sector turístico es la principal fuente de riqueza en muchos países. Una línea de negocio que genera grandes beneficios e innumerables puestos de trabajo. Continuos movimientos que se traducen también en una inmensa fuente de datos. 
 
En este sentido, la recopilación y análisis de esa gran cantidad de datos nos permite optimizar nuestra estrategia empresarial. Pero… ¿Cómo podemos explotar toda esa información?
 
[¿Te gustaría especializarte? Descubre nuestro Máster en Marketing e Inteligencia Turística]
 

Las 5 claves del Marketing Turístico y el Big Data

  1. El Big Data permite conocer el perfil del turista y, ahora, del nuevo turista. Nuestro buyer persona (cliente real e ideal). La crisis sanitaria mundial ha cambiado las características de los clientes. Por tanto, existen otras prioridades y otras motivaciones. En otras palabras, partimos de «cero» y necesitamos datos.
  2. Gracias al análisis de datos, podemos monitorizar nuestras acciones en tiempo real. Pero también a la competencia. Datos preciosos para diferenciarnos de ella y dar un valor añadido. En este sentido, será posible prever tendencias en función de históricos de datos pasados.
  3. Focalizar en la identificación de mercados que buscan nuestro producto, servicio o experiencia turísticos con el Big Data. Y explotarlo con una estrategia de Marketing Digital. De esta manera, optimizaremos nuestros recursos económicos, de inversión y humanos. Asimismo, nos centraremos en posibles clientes potenciales.
  4. El Marketing Digital nos abre un amplio abanico de canales de comunicación. Desde las redes sociales y buscadores como Google hasta email marketing. Así, podemos establecer estrategias tanto de captación y promoción, como de posicionamiento web para ser encontrados por los usuarios. Herramientas vitales para mejorar la relación entre la empresa y el cliente.
  5. Mediante el Big Data somos capaces de definir nuestro set competitivo y acertar con la definición de precios sea de lanzamiento o de reformulación. Información fundamental para llevar a cabo acciones de Marketing Digital
[¿No tienes claro qué estudiar? Reserva tu sesión de Mentoring gratuito aquí]
 
Finalmente, no olvides que no hay mejor publicidad que un cliente satisfecho. Por ello, todas estas herramientas no tendrán sentido si no cuidas tu producto o servicio. Cuida todos los detalles y propón a tus usuarios escribir buenas reseñas en los portales turísticos.
 
Si eres capaz de aplicar estas claves del Big Data y Marketing Turístico en tu estrategia empresarial, optimizarás tu línea de negocio y mejorarás tus resultados.
 
¿Te gustaría especializarte en Big Data y Marketing Turístico? Descubre nuestros innovadores programas y aprende de profesionales de éxito internacional: Máster en Marketing e Inteligencia Turística, Experto Online en Inteligencia Turística y Big Data, o Experto Online en Marketing y Promoción Turística.
 
Si este contenido te ha sido de utilidad… ¡Déjanos tu comentario y compártelo en redes sociales!

¡Los alumnos de Next Educación 2020/2021 se gradúan!

Graduación Next Educación

El acto de Graduación de Next Educación se celebró el pasado jueves, 24 de junio, en Madrid. Un encuentro híbrido con alumnos presenciales y virtuales.

Los alumnos de Next Educación asistieron al Solemne Acto de Graduación, pesar de las dificultades provocadas por la pandemia. Una emotiva ceremonia presidida por el Dr. Manuel Campo Vidal, rector de la institución académica. Junto a él, participaron la Dra. Begoña Gutiérrez, Jefa de Estudios de Next Educación; Dr. Federico Utrera, Secretario General; y Dr. Emilio del Río, catedrático e invitado especial.

Las palabras de Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación

“De las revoluciones, de las tragedias y de los grandes acontecimientos que han agitado  a la humanidad a lo largo de su historia, nunca se sale igual. Siempre amanece después  un mundo desconocido, inesperado”, señaló el rector Campo Vidal en el discurso de  presentación. “Dentro de unos años nos preguntaremos unos a otros: ‘¿Y tú dónde  estabas cuando la pandemia nos azotó?’ Y todos los aquí presentes, alumnos y  profesores, responderemos: Durante la pandemia yo realicé una Maestría en Next  Educación. O enseñé en Next”. 

«Felicidades por vuestra Graduación. Salid al mundo, al nuevo mundo que os  espera, y desempeñad vuestro trabajo con solvencia y con respeto a la ética”. Con esta felicitación Campo Vidal daba paso a la Dra. Begoña Gutiérrez, quien habló de la intensa actividad realizada en Next durante el curso y animó a los alumnos a seguir adelante “con la valentía que les caracteriza”. 

[Si te perdiste el acto de Graduación puedes verlo pinchando aquí]

También hizo alusión a la importancia de los contenidos transversales que imparten en  sus aulas: los retos a los que nos enfrentamos tras la pandemia, las elecciones estadounidenses, la comunicación, el liderazgo, el marketing digital para el emprendimiento, la sostenibilidad, el activismo… y un largo etcétera que quedará en el aprendizaje de los estudiantes. 

El Catedrático Emilio del Río, invitado especial a la ceremonia

Por su parte, el catedrático Emilio del Río aseguró a los alumnos que “lo más  importante no es lo que habéis aprendido desde el punto de vista técnico, sino desde el  punto de vista moral. Hay una dimensión vital en la comunicación, y en cualquier  profesión y en la vida, que es la dimensión moral”. Citando el título del libro de Ryszard Kapuscinski: “los cínicos no sirven para este oficio”. Afirmó que la dimensión moral es la que debe primar por encima de todo. “Lo  comprobarán en su vida. La bondad tiene premio”

[¿Necesitas un impulso profesional? Consulta nuestros innovadores programas aquí]

Los Alumnos de Next Educación, los protagonistas del acto

Durante el acto, los alumnos recogieron sus títulos y becas. Aquellos que no pudieron asistir de forma presencial, recibieron sus títulos virtualmente arropados por sus compañeros. Además, los más destacados obtuvieron el diploma a la excelencia académica. El Dr. Federico Utrera, secretario general de Next Educación, hacía referencia a los  estudiantes como “ex-alumnos, ya maestros” y le daba la palabra a siete estudiantes que agradecían lo aprendido en Next Educación con sus discursos. Por otra parte, se proyectaba un vídeo que reflejaba el trabajo de este curso 2020/2021. Un corto audiovisual realizado por los propios alumnos que el Dr. Utrera definía como «un nuevo género, el autovideo”.

La emotividad fue protagonista de la ceremonia con una sorpresa final. Un vídeo del Programa Presidencial de Becas de Honduras, en el que las familias se han mostrado orgullosas por los logros académicos de sus hijos. Un gesto que constataba la dimensión internacional de Next y que ratificaba el Defensor del Pueblo de  República Dominicana, Pablo Ulloa: “El apoyo institucional de Next Educación fue vital para poder elaborar una buena estrategia de comunicación política avanzada y conseguir  mi elección”. Tras estas palabras, para concluir el acto, todos los presentes se ponían de  pie para escuchar el himno Gaudeamus Igitur. La mejor manera de terminar un curso condicionado por la crisis sanitaria.

¡Enhorabuena a todos los graduados!

Y recordad, siempre seréis Next.
#SomosNext

María José Álvarez, presidente de EULEN, en el Foro Next

María José Álvarez, presidente de EULEN

María José Álvarez, presidente del Grupo EULEN, ha participado en el Foro Next Educación ‘Retos en Femenino’. «Tener éxito es conseguir lo que tú te has planificado en tu vida, no lo que los demás planifiquen para ti», ha indicado.

En una conversación con Mónica Deza, consejera y directiva de Next, María José Álvarez ha recalcado que «hay que pelear todos los días. Del primero al último. Y saber que muchas veces el error no es un fracaso. El error, si se aprende de él, es un éxito».

El papel María José Álvarez en Grupo EULEN

Respecto a su papel en la compañía internacional, ha señalado que una de sus funciones es la de «ser capaz de transmitir y comunicar. Para mí, una de las cosas fundamentales es transmitir el optimismo con toda la prudencia».

Álvarez también ha querido lanzar un consejo de gran utilidad tanto a nivel profesional como a nivel personal. «Les diría que se levanten con ánimo todas las mañanas. Que hay que pelear no por mantener, sino por crecer. Y no por crecer económicamente, sino por crecer como persona y como empresa».

[¿Necesitas un impulso profesional? Consulta nuestros programas académicos aquí]

Grupo EULEN

«Nosotros nos dedicamos a los servicios externalizados a empresas. Estamos en catorce países. Estamos en casi toda Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal y España», ha afirmado María José Álvarez. Dentro de esos servicios, destacan la seguridad, limpieza, mantenimiento, medio ambiente y logística, entre otros. Para ello, el Grupo EULEN cuenta con más de 90 mil empleados.

Medio ambiente e innovación

María José Álvarez ha destacado la capacidad innovadora del Grupo EULEN y su estrecha vinculación con la sostenibilidad. «Si hablamos de medio ambiente, puedo hablar desde limpiar un monte hasta el último sistema que vamos a implementar», ha añadido. En este sentido, ha señalado la implantación de un sistema de purificación del aire.

¿Te gustaría disfrutar del resto de Foros Next Educación ‘Retos en Femenino’? Puedes hacerlo a través de nuestra Plataforma de Formación Online Next pinchando aquí.

 

Omar Fernández imparte una MasterClass en Next Educación

Omar Fernández imparte una MasterClass en Next Educación

El diputado dominicano Omar Fernández ha impartido una MasterClass en Next Educación. Su objetivo ha sido acercar ‘La Política en América Latina’ a los alumnos y alumnas de Next. 

Para ello, ha realizado un recorrido de su vida profesional en la política dominicana. Asimismo, Omar Fernández ha explicado su papel en el partido La Fuerza del Pueblo y sus proyectos de futuro. De esta manera, el también Director de Emprendimiento e Innovación en Funglode, se ha estrenado en el mundo de la docencia.

[¿Te gustaría especializarte en Comunicación Política? Reserva tu Mentoring Gratis aquí]

La MasterClass de Omar Fernández está disponible de forma gratuita. Se puede acceder a ella a través de la Plataforma de Formación Online de Next Educación aquí.

Anteriormente, su padre y ex presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, participó en una edición del Foro Next Educación junto al Dr. Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación.

Visita al Congreso de los Diputados y homólogos españoles

Omar Fernández ha visitado el Congreso de los Diputados de España. Del mismo modo, ha conversado con relevantes políticos españoles de diferentes formaciones. Pablo Casado, presidente del Partido Popular; Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados; Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de Vox; o Héctor Gómez, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista, son un ejemplo de ello.

Omar Fernández en FITUR

El político dominicano también ha participado en la Feria Internacional del Turismo (FITUR) celebrada en Madrid. Un lugar de encuentro mundial para los profesionales del turismo. Sin duda, un foro fundamental para la promoción de marcas, productos y conocer nuevas tendencias. Además, es una gran fuente de networking y relaciones internacionales.

¿Te gustaría dedicarte a la política? El Máster Universitario en Comunicación Política Avanzada cuenta con un claustro docente compuesto por reconocidos profesionales en activo. Omar Fernández es un ejemplo de ello. Asimismo, puedes ver su MasterClass pinchando aquí.

 

Con estos tipos de interés ¿Qué hacemos con los excedentes de tesorería?

Tesorería financiera

El excedente de tesorería es el sobrante de efectivo sobre las necesidades del plan de la empresa. La caja que se puede invertir fuera de la actividad. Puede ser permanente o coyuntural. El primero supone un exceso estructural y su inversión es una decisión del órgano de administración. El coyuntural es la conocida punta de tesorería que compete invertir al tesorero conforme a las políticas de la empresa.

La tesorería y la importancia de evitar las pérdidas

Con una pérdida en el año del 30%, un capital de 100 se reduce a 70. Si la tasa de mercado es del 2% se debería haber obtenido 102. Para recuperar este capital se precisa ganar un 48,6% el siguiente año. Si la pérdida hubiese sido del 50%, para recuperarla junto con la tasa de mercado, el nuevo rendimiento debería ser del 108,1%. El álgebra habla claro: la inversión (también en la tesorería) no admite pérdidas significativas porque son difíciles de recuperar.

[¿Te gustaría especializarte en Finanzas? Descubre nuestro Máster en Dirección Financiera]

Lo que hace la gestión de tesorería prudente: para muestra un botón

Una petrolera mantiene los recursos en efectivo y depósitos a plazo con disponibilidad inmediata. Una operadora coloca sus excedentes en el mercado monetario de alta calidad crediticia. Una eléctrica mantiene los excedentes en efectivo y en depósitos a menos de tres meses. Una aseguradora invierte principalmente en renta fija de gobiernos y corporativa, inmuebles (poco), renta variable (poco) y fondos de inversión (muy poco, pero lo que más crece). Con los tipos de interés bajo cero, el rendimiento que obtienen es ridículo. Por algo dicen que ahora los bancos no quieren dinero ni gratis. 

¿Y Amazon?

Sus excedentes han crecido en 2021 un 61% hasta más de $ 73 mil millones. El 76% lo invierte a menos de un año y el 37% del total, en fondos monetarios con un rendimiento negativo de -0,16%. Su rendimiento medio es del 0,48%. Como su deuda financiera (incluidos los leasings) es de casi $ 85 mil millones, podría usar sus excedentes para reducirla y mejorar su resultado financiero en casi 1.500 millones (supuesto un margen financiero de 200 pb). Pero no lo hace.

[Te puede interesar: Máster en Dirección Financiera, acreditado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España]

Los objetivos en la tesorería

Primero preservar el valor de los excedentes y la liquidez; después, la rentabilidad. Por este orden. Las grandes empresas no se la juegan y aceptan los exiguos rendimientos actuales, incluso negativos, de los activos más seguros. Esto confirma que lo prioritario de la tesorería es gestionar el riesgo y prestar servicio a las operaciones. Es un centro de gestión del riesgo y de servicio. Luego viene lo de ser un centro de beneficios. Los criterios de liquidez y servicio dominan sobre el del beneficio.

El risk man y el índice del miedo

El riesgo rige, por tanto, la actuación del tesorero. Nada de especular pero sí de estar atento al riesgo de mercado. Medirlo es difícil y más, anticiparlo. El índice de volatilidad VIX ayuda a seguirlo. Si el mercado bursátil es bajista, para cubrir las carteras se venden opciones call y se compran opciones put. Cuando los inversores son optimistas, compran calls y venden puts. La relación entre el volumen de unas y otras desvelan el sentimiento del mercado. Por debajo de un VIX de 10 el mercado está confiado. Por encima de 30 empiezan los nervios. Como la tesorería no invierte en bolsa, puede usar el índice MOVE, réplica del VIX en el mercado de la renta fija. Éste se calcula a partir de las opciones de la deuda del Tesoro estadounidense. Por debajo de 80, tranquilidad; por encima de 120 aparece el miedo a la pérdida. 

Dr. Juan Pérez-Carballo
Director del Máster en Dirección Financiera de Next IBS
Director del curso de Control de Gestión del Colegio de Economistas de Madrid
Socio de Converthia, expertos en finanzas y control de gestión

Next Educación estrena el documental ‘La España Despoblada: dos años después’

Next Educación estrena el documental 'La España Despoblada: dos años después'

Dirigida por Manuel Campo Vidal, la producción audiovisual analiza la evolución de la despoblación desde la ‘Revuelta de la España Vaciada’ en 2019

Next Educación estrena el documental ‘La España Despoblada: dos años después’, donde analiza la evolución y actual situación de la despoblación en España.

Dirigido por el periodista y presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, realiza un recorrido que inicia el 31 de marzo de 2019 en Madrid con la denominada ‘Revuelta de la España Vaciada’. Un punto de inflexión promovido por varias agrupaciones sociales que reivindicaban la inclusión de los territorios rurales en las políticas estatales. Este movimiento se tradujo, además, en la aparición de más de 160 plataformas de diferentes partes del país. Pero también una importante repercusión política. Podemos verla representada tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado de España, con un diputado y dos senadores, respectivamente, de Teruel Existe. Asimismo, por primera vez en la historia de la democracia española, un ministerio era dedicado especialmente al reto demográfico y el cambio climático.

Las voces del documental

El documental, elaborado con la colaboración de la Diputación de Ourense y FEMEmbalses, da voz a dichas plataformas dedicadas a la lucha contra la despoblación, organizadas en torno a la Coordinadora de la España Vaciada. Entidades como la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de España (FADEMUR); o la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses (FEMEmbalses). Grandes empresas que impulsan proyectos en territorio rural como Correos o Red Eléctrica. Y a la Red de Periodistas Rurales, primordial para la difusión y concienciación de la problemática en la ciudadanía.

Por otro lado, aparecen personajes de gran relevancia en el ámbito político como Teresa Ribera, Vicepresidenta del Gobierno de España y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Pilar Llop, Presidenta del Senado de España; Paco Boya, Secretario General para el Reto Demográfico, entre muchos otros.

De esta manera, Next Educación, a través de su Cátedra de Despoblación y Reto Demográfico, continúa con su apuesta por la España Despoblada tras presentar en el Senado su Estudio de percepción de los avances realizados en la España Despoblada desde el 31 marzo 2019’

‘La España Despoblada: dos años después’ estará disponible en la Plataforma de Formación Next Educación. Puedes acceder directamente pinchando aquí.

Beatriz Corredor: “No dignificar el medio rural como el medio urbano es imperdonable”

Foro Next con Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica

La presidenta de Red Eléctrica ha asegurado en el Foro Next Educación que “los habitantes de la España rural tienen los mismos derechos que los de la España urbana”

“No dignificar el medio rural como el medio urbano es imperdonable”, ha afirmado Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, en el Foro Next, donde se ha analizado la implicación de las grandes empresas en la España despoblada. (Ver el Foro en formacion.nexteducacion.com).

Según datos de Red Eléctrica, “la demanda de electricidad actual está recuperando las cifras previas a la crisis sanitaria”, lo que supone que “la actividad es semejante a la de antes de la pandemia”, ha asegurado Corredor. Durante el período de confinamiento provocado por la pandemia sufrimos “la mayor caída de consumo de electricidad del año, por encima del 20%” con una consecuente “hibernación económica”.

Actualmente, especialmente durante la mañana y principio de la tarde, “la curva de la demanda está – más o menos – en las cifras de prepandemia”, ha indicado. Pero, por otro lado, debido al toque de queda y los cierres de comercios y hostelería, “cuando llegamos a la última hora de la tarde todavía no ha recuperado los mismos niveles”.

Para Beatriz Corredor, la crisis sanitaria nos deja dos importantes lecciones. La primera, la “concienciación medioambiental, la importancia de revertir el cambio climático y de lo que implica una transición ecológica”. La segunda, “un mayor respeto por los modos de vida en el medio no urbano”. En este sentido, Corredor ha recalcado que “los habitantes de la España rural tienen los mismos derechos que los de la España urbana”. Derechos que “pasan fundamentalmente por el derecho a un trabajo y un acceso a los servicios públicos, a través de unos buenos servicios de conectividad”.

Las grandes empresas en la España Despoblada

Respecto a la apuesta de grandes empresas por el desarrollo de la España despoblada, la presidenta ha señalado que Red Eléctrica “busca mejorar la vida en la España Rural. No solo pasamos por el territorio con una infraestructura eléctrica, sino que nos quedamos en el territorio para mejorar la vida de la comunidad”. Para ello y con el propósito de tomar consciencia de las necesidades ciudadanas, se apoyan en la escucha. “Es necesario ir al medio local, ponerte en contacto con ellos, cuáles son sus carencias. Y estudiar en qué medida podemos resolver esas carencias. Escuchar a la comunidad”.

Entre las iniciativas impulsadas en la España vaciada, Beatriz Corredor ha destacado un proyecto dedicado al pastoreo rural. Su objetivo, “cerrar las cicatrices de la biodiversidad en las especies vegetales y animales pequeños que habitan en espacios naturales rurales”.

Por motivos de seguridad, la vegetación que nace bajo las líneas eléctricas tiene que ser podada. En lugar de cortarla, se utiliza para “pastorear y alimentar rebaños de ovejas”. Un sistema de drones que detectan dónde está creciendo esa vegetación. Y un sistema de localización GPS en las propias ovejas tanto para saber dónde se encuentran como su estado físico, complementan la iniciativa. De esta manera, se aprovecha “una actividad que estaba en retroceso para dar actividad económica a quienes se dedican a ello, pero también para proteger las líneas frente a los incendios”.

¿Qué te ha parecido el Foro Next? Puedes revivirlo aquí y dejarnos tu comentario👇

Next Educación analiza su estudio sobre la Percepción de los avances en la España Despoblada

Foro Next 'Los avances de la España Despoblada' con Fundación AXA

“Una de las principales conclusiones del estudio es que la banca y los servicios médicos son los elementos con mayor retroceso en la España Despoblada”, ha afirmado Luis Sáez de Jáuregui, vicepresidente de Fundación AXA.

Next Educación ha analizado en el Foro Next el ‘Estudio de percepción de los avances realizados en la España Despoblada’, elaborado por la Cátedra de Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación, en colaboración con la Fundación AXA. (Ver el Foro en formacion.nexteducacion.com).

“La España rural perdió en la industrialización en su momento. Y ahora ha dejado claro que no quiere perder la digitalización porque si se pierde no habrá punto de retorno”, ha asegurado el Dr. Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next Educación.

Para Manuel Baltar, presidente de la Diputación de Ourense, existen dos Españas. “La España rural, que es la ‘España madre’ y la España urbana, que es la ‘España hija’, porque las ciudades nacen de los pueblos”. Lamentablemente, las acciones llevadas a cabo en una u otra no siempre conllevan al beneficio común. “Lo que es bueno para la España rural, es bueno para la España urbana. Sin embargo, lo que es bueno para la España urbana, no siempre es necesariamente bueno para la España rural”.

Respecto al estudio, el vicepresidente de Fundación AXA, Luis Sáez de Jáuregui, ha destacado la banca y los servicios médicos como dos de las conclusiones más relevantes. “Son los dos elementos con mayor retroceso. La retirada de la banca de ciertas zonas geográficas es una realidad. Pero, a su vez, es una oportunidad para que los actores implicados llenen ese vacío”.

Territorios cedentes

Según Ana María Romero, alcaldesa de Montoro (Córdoba), el reto demográfico “hay que tomarlo como un problema territorial porque cada territorio es diferente, tiene unas necesidades y, por tanto, tiene que marcar la parte de la digitalización, desarrollo inteligente e infraestructuras”. Asimismo, la también vicepresidenta de la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses (FEMEmbalses) ha hecho hincapié en la necesaria labor de una asociación con cerca de 600 municipios y diputaciones. “Somos territorios rurales que han cedido su suelo para embalses de agua tanto para riego como para consumo y centrales hidroeléctricas”. Su propósito es unánime, más allá de los colores políticos: “seguir manteniendo los recursos en nuestro territorio, así como la financiación de ese excedente cedido”.

En este sentido, Baltar ha añadido “ya que somos territorios cedentes, es lógico que exista un retorno económico como compensación que no existió cuando empezaron esas concesiones. Es un deber y una obligación en un escenario como el actual”

Los resultados del estudio son esperanzadores pero no suficientes. En palabras de Campo Vidal, “se reconocen progresos en presencia mediática, en mayor conciencia del problema y en mejora de la autoestima, pero queda mucho por hacer”. De hecho, “algo más de la mitad cree que ha habido avances aunque solo el 10% piensa que estamos mejor”.

Ante el nuevo modelo de crecimiento económico, Baltar ha señalado que “la pregunta no es cuánto vamos a crecer sino cómo vamos a crecer y hacia dónde”. Para Sáez de Jáuregui, la solución tecnológica es clave para “fomentar la deslocalización, como el teletrabajo, por el que hay que apostar”.

Presentación del Estudio en el Senado

El estudio fue presentado en el Senado el pasado lunes 29 de marzo con la presencia de Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico,  Pilar Llop, presidenta del Senado, y representantes de las plataformas (Teruel Existe, Soria ¡YA!, Jóvenes de Castilla y León), de la Red de Periodistas Rurales, de la administración local y diversas entidades como FADEMUR y FEMEmbalses. Los líderes fueron consultados de forma anónima.

Para revertir la situación, Teresa Ribera anunció la implementación de un “Erasmus Rural” para «romper fronteras y generar una conexión emocional y laboral entre los jóvenes y el territorio».

Puedes descargar el Estudio sobre la España Despoblada aquí

¿Qué te ha parecido el Foro? Coméntalo en nuestras redes sociales. 

La egresada Verónica Andrade, de Calidad Pascual: «Los expertos en sostenibilidad van a estar muy solicitados»

Verónica Andrade, Responsable de Relaciones Institucionales de Calidad Pascual y egresada del Máster en Economía Verde

La Responsable de Relaciones Institucionales de Calidad Pascual y Alumni del Máster en Economía Verde destaca la calidad docente: «Todos tenían una trayectoria profesional en distintos ámbitos: desde la Administración e Instituciones en España, Unión Europea, tercer sector, banca, empresas, periodistas…»

Verónica Andrade Ramírez es la Responsable de Relaciones Institucionales de Calidad Pascual, una de las marcas de lácteos más consumidas en España. Desde hacía tiempo, a las reuniones donde acudía como profesional en el sector de la alimentación, se recalcaba la importancia de aplicar medidas más sostenibles en las compañías. «Se hablaba cada vez más cómo las empresas pueden contribuir a parar el cambio climático, aumentar la biodiversidad, cambiar los envases dejando de lado el plástico virgen, cambiar a energías renovables, trabajar para que haya menos desperdicio alimentario, etcétera». Ante esta tesitura, Verónica no desaprovechó la oportunidad. «Quería formarme para realizar planteamientos desde el aprendizaje, el estudio y la ciencia», asegura.

El Comité de Sostenibilidad de AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) en Madrid le presentó el impulso que necesitaba para seguir creciendo: el innovador Máster en Economía Verde. Estrategias Empresariales de Sostenibilidad de Next International Business School y la Universitat de Lleida.

La Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid no lo dudó. «El programa me pareció muy interesante, además de las promociones, lo que me animó mucho», señala. Desde que cursó el Máster, asegura estar «mucho más involucrada en proyectos verdes a nivel laboral y personal». En Next International Business School trabajamos constantemente para ofrecer a nuestros posibles alumnos promociones académicas para que garanticen su carrera profesional. 

[¿Te gustaría especializarte en Economía Verde? Descubre nuestros programas de Becas aquí]

La Economía Verde como apuesta de futuro profesional

Consciente de la amenaza climática y la necesidad de implementar políticas sostenibles, anima a los profesionales de cualquier sector que se especialicen en Economía Verde. «Nos encontramos en una época donde los expertos que sepan ejecutar proyectos de sostenibilidad van a estar muy solicitados», afirma. Sin ir más lejos, la Unión Europea ha lanzado los fondos más ambiciosos de su historia para la sociedad post Covid que, como asegura Verónica, «son unos presupuestos para que las empresas y la administración trabajen de manera colaborativa y presenten proyectos para combatir el cambio climático y se fomente la digitalización». Un hecho que, sin duda, «nos hace pensar lo importante que es hacer este máster en estos momentos».

La clave: la calidad docente

Con más 50 años de vida, Calidad Pascual es especialista en la preparación y envasado de leche y derivados, además de otros productos alimenticios como yogures, zumos, refrescos o bebidas de soja, entre otros. A pesar de la envergadura de la compañía – con más de 700 millones de euros en facturación en el año 2019 – y su consecuente responsabilidad, Verónica asegura estar «mucho más capacitada para los proyectos de Economía Verde».  

[¿Quieres introducirte en la Economía Circular pero no sabes cómo? Reserva tu Asesoría Personalizada aquí]

La clave de su enriquecedor aprendizaje lo tiene claro: la calidad de los profesores. «Todos tenían una trayectoria profesional muy interesante en distintos ámbitos: desde la Administración e Instituciones en España, Unión Europea, tercer sector, banca, empresas, profesores universitarios, periodistas…», asegura Verónica. Y añade: «Las explicaciones y la metodología eran rigurosas, organizadas, y muy didácticas».

Multiculturalidad académica

Otro de los aspectos más destacados en la experiencia formativa es la diversidad cultural de los compañeros del Máster en Economía Verde. «Aprendí mucho con mis compañeros, siendo de diferentes países. Fue muy rico en ese sentido», señala.

En el presente curso, la Responsable de Relaciones Institucionales de Calidad Pascual tuvo «el honor de poder dar una clase a los nuevos alumnos». Un interesante ejemplo para que los actuales estudiantes sean conscientes de las posibilidades y oportunidades que nos brinda la sostenibilidad.

¿Qué opinas? ¿Te gustaría dedicarte a la Economía Verde? Déjanos tu comentario.

Jueves 26 Junio - 17:00h (Esp.)

Solemne Acto de Graduación Next Educación Curso 2024-2025