Fundación Eurocaja Rural y Next IBS inauguran un curso de Comunicación y Protocolo

Next IBS y la Fundación Eurocaja Rural y Next IBS inaugura nuevo Curso de Comunicación

Este programa de Next IBS y la Fundación Eurocaja Rural se impartirá de forma simultánea en Toledo y Ciudad Real hasta diciembre y cuenta con la participación de medio centenar de alumnos interesados en formarse en habilidades de comunicación interna y externa, gestión de crisis y posicionamiento de marca, negociación y mediación con grupos de interés y protocolo.

La Fundación Eurocaja Rural y la escuela de negocios Next International Business School, especializada en la formación de nuevas profesiones en áreas de negocio emergentes, en las nuevas tecnologías y en el acceso a la comunidad empresarial internacional, han inaugurado en Ciudad Real y Toledo el nuevo curso de ‘Comunicación Institucional, Negociación y Protocolo’.

El presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, y el gerente de la Fundación Eurocaja Rural, Vicente Muñoz Almagro, junto al profesor Jesús Parralejo de Next IBS, inauguraron este programa en Toledo, ante la presencia de un total de 30 alumnos. En Ciudad Real, por su parte, el gerente de la Fundación compartió espacio con la subdirectora de la Escuela Next IBS, Carmen González Román, y el profesor Jesús Parralejo, ante la presencia de 20 alumnos.

Durante su intervención, el presidente de la Fundación Eurocaja Rural agradeció a Next IBS su colaboración en este relevante curso, incidiendo en la importancia que tiene dominar el arte de comunicar. «Se trata de una herramienta fundamental para la gestión eficaz de una empresa. Es crucial dominar las cuatro habilidades básicas para comunicar (leer, escribir, hablar y escuchar), y en este programa contáis con un claustro de profesores de gran experiencia y prestigio que os ofrecerán sus conocimientos y asesoramiento en materia de comunicación corporativa».

Por su parte, el gerente Muñoz Almagro instó a los alumnos a aprender y esforzarse, a prestar atención a todos los detalles del programa y «a seguir las reglas del protocolo. Vamos a comunicarnos con acierto y vamos también a negociar generando valor para todas las partes. Con valentía, mostrando nuestras debilidades a los compañeros, donde se forjan los equipos inseparables. Y es en este equipo donde quiere estar la Fundación y Eurocaja Rural, sufriendo como uno más y compartiendo pupitre, porque la relación que hoy empezamos es sin duda una relación al más largo plazo, que nos hará inseparables».

Por último, la subdirectora Carmen González indicó que la Escuela Next IBS se ha rodeado de profesionales del más alto nivel, que ha desarrollado este programa como un traje a medida para los alumnos que desean obtener conocimientos clave en negociación y protocolo y resaltó que lo más importante para comunicar es la humildad.

Detalles de la acción formativa

El profesor Jesús Parralejo comenzó la primera sesión del programa, donde detalló algunos elementos clave de la correcta gestión en materia comunicativa, como la preeminencia de la credibilidad o la transparencia para mantener intacta la reputación, enumeró las diversas relaciones que se establecen con los grupos de interés, así como expuso nociones y recomendaciones sobre una adecuada gestión en situaciones de crisis.

Un total de 50 alumnos se han inscrito a esta primera edición que ofrece los conocimientos fundamentales de los pilares de la comunicación en la empresa, tanto en el ámbito interno (con los empleados y colaboradores) como en el externo (clientes, administraciones y sociedad en general).

El programa está dirigido a profesionales de las organizaciones relacionados con la gestión de la comunicación y los RRHH; a empresarios de pymes; a responsables de equipos y directivos; profesionales todos ellos para quienes las habilidades de comunicación, negociación y mediación son herramientas útiles para una gestión eficaz de la empresa.

A través de seis módulos formativos, entre los que caben destacar Comunicación y relaciones institucionales, Protocolo y eventos empresariales, Diplomacia corporativa, Habilidades de comunicación empresariales, Negociación y mediación en conflictos o Coaching para gestión de equipos, y con un foco meramente práctico, el curso tendrá una duración de 48 horas presenciales, convirtiendo las clases en el lugar idóneo para el aprendizaje y la experimentación, así como para el análisis de casos prácticos.

Tras la exposición de las líneas temáticas básicas de cada módulo, se utilizará el método de simulaciones, la realización de trabajos en grupo y la exposición personal, requiriendo todas ellas de una gran participación del asistente.

Esta iniciativa se impartirá hasta el 12 de diciembre en 2 sedes: Toledo y Ciudad Real, y cuenta con la participación de un claustro de expertos profesores de reconocida experiencia y prestigio, como Manuel Campo Vidal, Jesús Parralejo o Daniel Rodríguez, entre otros, que ofrecerán sus conocimientos sobre la comunicación corporativa.

¿Qué es un KPI financiero? ¿Para qué se utiliza?

¿Qué es un KPI financiero y por qué son tan útiles?

Seguramente alguna vez hayas oído hablar de los KPIs (Key Performance Indicators) y de lo útiles que pueden ser para saber en qué punto se encuentra un negocio. En este post te contamos qué es un KPI financiero y por qué son tan importantes para las empresas.

¿Qué es un KPI financiero? ¿Qué me puede aportar a nivel empresarial? Antes de definir estos indicadores clave de rendimiento es fundamental entender que estos permiten saber si estamos alcanzando los objetivos marcados en una estrategia por lo que saber utilizarlos correctamente es clave.

Un KPI es un indicador que permite medir el resultado de tus acciones, es decir, es un dato que aporta información sobre si una determinada acción que hemos puesto en marcha ha dado los resultados esperados o no. Obtener información objetiva es algo vital para identificar si estás tomando las decisiones adecuadas y conseguir los objetivos de tu empresa.

En el mundo de las finanzas, algunos de los KPIs más conocidos son el beneficio neto, es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos; el margen del beneficio neto, que muestra qué porcentaje de tus ingresos son beneficio neto o el EBITDA, el beneficio bruto de explotación antes de restarle los gastos financieros.

Otros indicadores son la rentabilidad de la inversión, que recoge información sobre el beneficio que se genera a raíz de una determinada inversión realizada tras restarle los gastos asociados a esa inversión, y la tasa de crecimiento de los ingresos, que mide la velocidad a la que crecen los ingresos de la empresa.

[Quizás te interese: Máster en Dirección Financiera]

Por otro lado, conocer el grado de liquidez permite tomar decisiones acertadas a partir de la información aportada sobre los recursos con los que cuenta la organización en cada momento. El departamento de ventas debe estar, además, monotorizado por los responsables directivos para optimizar las inversiones en personal, material y extras que deban realizarse.

Para seleccionar correctamente los KPI que necesitamos es fundamental definir cuál es nuestro modelo de negocio. Lo más probable es que los indicadores no funcionen igual de bien para un negocio online que para una gran empresa. El tipo de producto/servicio que ofrezcamos o el mercado en el que nos movamos también son determinantes.

En cualquier caso, los KPIs financieros deben ser siempre específicos, medibles, alcanzables, relevantes y de los que se pueda hacer un seguimiento de su evolución en el tiempo. Solo de esta forma se podrán obtener datos relevantes que sean útiles para el desarrollo de las estrategias de las organizaciones.

El factor humano sigue siendo uno de los mayores riesgos de la Ciberseguridad

La falta de formación de expertos en Ciberseguridad sigue siendo uno de los principales riesgos de la ciberseguridad

Los avances en materia de Ciberseguridad no dejan de producirse y, sin embargo, los ataques tampoco cesan. ¿Hasta qué punto la intervención humana es culpable de los riesgos de la seguridad informática? Te lo contamos en este post.

Es cierto que cada vez hay más procesos automatizados en el ámbito de la Ciberseguridad, pero también es cierto que las amenazas y los ataques informáticos no dejan de crecer. Entonces, ¿qué se está haciendo mal? Según un informe de Kaspersky, el factor humano sigue siendo uno de los de mayores riesgos en los procesos industriales.

Este estudio, llamado “State of Industrial Cybersecurity 2019«, señala que los errores de los empleados o sus acciones involuntarias estuvieron detrás del 52% de los incidentes que afectaron a las redes OT/ICS durante el pasado año 2018.

Al mismo tiempo, la Ciberseguridad de estos sistemas se está convirtiendo en una de las prioridades de las compañías industriales, tal y como ha confirmado el 87% de los encuestados. A pesar de considerarlo una prioridad, solo algo más de la mitad de las empresas (57%) dispone del presupuesto asignado a la seguridad informática industrial.

Resulta clave invertir en medidas específicas y contar con profesionales altamente cualificados para alcanzar un nivel de protección suficientemente alto como reducir el número de amenazas. La falta de presupuesto y de personal experto en la materia constituyen los dos principales retos del área.

[Quizás te interese: Master in Cybersecurity]

De hecho, en casi la mitad de las empresas analizadas para este informe, los empleados responsables de la seguridad de la infraestructura de TI también supervisan la seguridad de las redes OT/ISC, alternando esta tarea con sus principales responsabilidades. Este factor no permite concentrar los esfuerzos necesarios para combatir los problemas de seguridad informática que puedan afectar a las compañías.

Además, estas necesitan considerar una protección específica para el Internet of Things (IoT) industrial que puede llegar a estar muy conectado con el exterior: casi la mitad de las empresas (41%) están listas para conectar su red de OT/ICS a la nube, utilizando mantenimiento preventivo o gemelos digitales.

Además de un presupuesto mínimo para combatir las amenazas, es importante que la formación en materia de Ciberseguridad no se dirija exclusivamente a quien se vaya a dedicar a ello profesionalmente, sino a todo aquel que, en su día a día, maneja dispositivos electrónicos.

El storytelling como actor principal de las estrategias de Marketing Digital

El storytelling es una estrategia de marketing que conecta con los clientes a través de emociones

¿Quieres fidelizar tu marca, mejorar su imagen o conectar con el cliente? El storytelling se ha convertido en uno de los principales recursos en las estrategias de Marketing Digital de los eCommerce. Te contamos en qué consiste.

A la hora de vender un producto o un servicio, al cliente ya no le vale con que le describan las características que tienen uno u otro para convencerle de que es el mejor del mercado, sino que necesita algo más para hacerse con él definitivamente. Es por eso que entra en juego el poder del storytelling y de las experiencias.

El objetivo de esta estrategia de Marketing Digital no es otro que el de conectar con los usuarios a través del mensaje que se les trasmite y no por lo que el producto es. Para ello, se pone en marcha una historia con sus personajes y su trama que llevan al posible comprador a que sienta y a que se emocione.

Si lo hace, es probable que termine comprando el producto, y si no es así, al menos compartirá con su círculo social lo que le hizo sentir el anuncio de tal marca. En el caso del eCommerce o comercio digital el storytelling también debe cobrar protagonismo porque debes conectar con el cliente a través de un dispositivo electrónico sin contacto físico directo.

La eficacia de este modelo puede ser mayor que la de otros más tradicionales porque las opciones de creatividad para inventar una historia son infinitas y la principal ventaja es que con esa historia se puede crear una imagen permanente en la retina de los clientes o usuarios. ¿Cómo se hace eso? Creando una conexión emocional.

A través de esta, el cliente se siente mucho más identificado que con otras estrategias comerciales y, además, recordará ese producto por encima de otros, generando confianza y una mayor conexión entre el empresario y el comprador. De esta forma, la fidelización de clientes es más fácil de llevar a cabo y este sabe a dónde acudir cuando necesite un producto.

[Quizás te interese: Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital]

La comunicación de los valores de la marca comercial es otra de las estrategias a la que van dirigidas estas acciones por medio del storytelling. No se trata tan solo de vender un producto, servicio o artículo, sino que el objetivo es más amplio ya que al fin y al cabo de lo que se trata es de establecer unas pautas de relaciones entre la tienda online y sus clientes.

Para conseguirlo debes dar respuesta a preguntas como: ¿qué quiero transmitir? ¿qué metas tengo? ¿por qué surgió la idea de montar una tienda online? ¿qué beneficio puedo ofrecer a los usuarios?… Con ello conseguirás mejorar la imagen de tu marca o un mejor posicionamiento, haciendo que el usuario sea más proclive a comprar tu producto.

Málaga, la única ciudad española que aspira a ser Capital Europea de Turismo Inteligente

Málaga aspira a ser Capital Europea de Turismo Inteligente

Por segundo año consecutivo, Málaga ha conseguido ser finalista de la iniciativa de la Unión Europea para convertirse en la Capital Europea de Turismo Inteligente. En esta segunda edición han participado 35 ciudades de 17 estados miembros.

Helsinki (Finlandia) y Lyon (Francia) son, actualmente, las dos ciudades que ostentan el título de Capital Europea de Turismo Inteligente y ahora Málaga se postula como una de las finalistas a tomar el relevo este año. Se convierte así en la única ciudad española con posibilidades de ganar, ya que Valencia y Palma, que también se presentaron candidatas, no han conseguido estar entre las diez finalistas.

La ciudad andaluza ya recibió el Premio Europeo Turismo Inteligente en la categoría de Accesibilidad en la pasada edición y el ayuntamiento ha seguido apostando por el turismo inteligente desde entonces. El pasado febrero suscribió el Protocolo General de Actuación para la participación, impulso, apoyo y promoción de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes cuyo objetivo es poner los cimientos de un nuevo modelo para el sector.

Málaga competirá, en esta ocasión, con Bratislava (Eslovaquia); Breda (Holanda); Bremerhaven (Alemania); Gotemburgo (Suecia); Karlsruhe (Alemania); Ljubljana (Eslovenia); Niza (Francia); Rávena (Italia); y Turín (Italia). Las dos ciudades ganadoras serán anunciadas los próximos días 8 y 9 de octubre en un acto que se celebrará en Helsinki.

[Quizás te interese: Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional]

Estas se beneficiarán de la comunicación y el apoyo a la marca durante un año a través de un vídeo promocional, una escultura especialmente diseñada para sus centros urbanos y otras acciones promocionales a medida para cada una de las ganadoras.

Con este título se reconocen los logros de las urbes como destinos turísticos en cuatro ámbitos: accesibilidad, sostenibilidad, digitalización y patrimonio cultural y creatividad, aunque el jurado también distinguirá con el Premio Europeo al Turismo Inteligente a las cuatro candidatas que hayan tenido mejor puntuación.

La Capital Europea de Turismo Inteligente es un proyecto del Parlamento Europeo puesto en marcha por la Comisión Europea para promocionar el turismo inteligente en la Unión Europea así como el desarrollo de un turismo innovador, sostenible e inclusivo y el intercambio de buenas prácticas en el sector turístico.

¿Qué es Business Intelligence y qué ventajas tiene?

La inteligencia empresarial aprovecha el Big Data para obtener múltiples beneficios.

Big Data e Inteligencia Empresarial son dos términos vinculados que hacen referencia al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Pero, ¿qué es Business Intelligence exactamente?

¿Qué es la Inteligencia Empresarial? Según Logicalis, este término hace referencia a toda aquella información estratégica y analítica que una empresa predice y monitorea para facilitar la toma de decisiones. En el pasado, la inteligencia en los negocios solo se utilizaba para explicar y comprender, pero pronto los empresarios se dieron cuenta de que ofrecía múltiples ventajas.

De esta forma, la Inteligencia Empresarial se convirtió en una herramienta habitual en las empresas que se utilizaba para maximizar sus resultados y, actualmente, el análisis de datos, gracias también al desarrollo del Big Data, permite gestionar tanto los datos que han sido almacenados en años  pasados como los que se generan en tiempo real.

Las empresas aumentan así sus capacidades predictivas, lo que es un reflejo del aumento de la confianza en los datos y de la evolución de las capacidades de automatización. Este sistema aporta toda la información necesaria, identificando tendencias dentro del conjunto de datos que hay almacenados en las organizaciones.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence]

Además, la Inteligencia Empresarial reduce la cantidad de tiempo que implica buscar grandes cantidades de información en todas las bases de datos de las que disponen. Esto permite que todos los datos provengan de una única fuente a la que se puede acceder desde diferentes puntos aumentando la productividad y mejorando la precisión y la utilidad de los mismos.

Por otra parte, gestionar un negocio utilizando la Inteligencia Empresarial ofrece la ventaja de que los datos útiles son precisos y pueden aportar tendencias y previsiones que ayuden a los trabajadores a tomar decisiones más beneficiosas para la empresa. Las estimaciones y las conjeturas desaparecen mientras que se detectan oportunidades que pueden dar paso a la planificación de un futuro exitoso.

El proceso de Inteligencia Empresarial implica, por tanto, el análisis de datos, la integración de información empresarial relevante y útil en una empresa y la divulgación de esa información para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones basándose en datos precisos y mejores.

Para almacenar y compartir esos datos entre los miembros de una organización se suelen utilizar Centros de Inteligencia Empresarial, que son espacios creados específicamente para contenido de Business Intelligence. La información se suele organizar en listas y bibliotecas virtuales que contienen todos los documentos de Excel o de otro tipo de informes.

¿Cuánto se invierte en I+D+i en España?

¿Cuánto se invierte en I+D+i en España?

La inversión que hacen los países en innovación y desarrollo constituye un reflejo del interés de los estados por potenciar que la industria y la empresa nacional estén a la vanguardia. En el caso de España, ¿cuánto se invierte en I+D+i?

En el conjunto de la Unión Europea, el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) aumentó entre 2007 y 2017 tres décimas, desde el 1,77% del PIB hasta el 2,07%. ¿Y en España? Para saber cuánto se invierte en I+D+i en nuestro país consultamos los datos de 2017, último ejercicio del que hay cifras cerradas, publicados por la Fundación Cotec.

Este informe señala, a grandes rasgos, que la inversión en investigación, desarrollo e innovación en España ha crecido ligeramente durante los últimos años, pero pierde peso en Europa y la brecha respecto al esfuerzo medio que los países europeos hacen en esta materia se ha agrandado.

Concretamente, el gasto en investigación y desarrollo en 2017 equivalió al 1,2% del PIB, es decir, ascendió a 14.052 millones de euros, suponiendo un 6% de subida con respecto al ejercicio anterior, que crece por tercer año consecutivo.

La Fundación Cotec entiende que ese leve crecimiento es un síntoma de que la recuperación económica ha empezado a trasladarse a la investigación y al desarrollo, aunque todavía no se ha alcanzado la posición previa a la crisis. A ello estaría contribuyendo el hecho de que en 2016, por ejemplo, la mitad del dinero presupuestado para I+D+i no se gastase.

En el sector privado, la inversión acumuló en 2017 tres años de crecimiento, pero la apuesta de las empresas europeas por la investigación y el desarrollo duplica a la de las españolas, mientras que la actividad en los centros públicos de investigación y en las universidades contribuyó muy poco a la recuperación de I+D en 2017. En la enseñanza superior el sector público financia casi el 90% de la inversión.

Estos datos contrastan con hitos como el que ha llevado a España a ser una potencia mundial en impresión 3D, a convertirse en líder en despliegue de fibra óptica de la UE o a fabricar trenes de última generación. A lo ya conseguido se suman otros activos como el talento, con un gran volumen de licenciados e investigadores, un enorme ecosistema de startups y de emprendimiento innovador o las tecnologías habilitadoras digitales.

Todo ello lleva a pensar que con más inversión España podría ser país de referencia en cuanto a innovación e investigación se refiere. Una mayor colaboración entre el sector público y privado, el alcance de un consenso en esta materia en las administraciones públicas o la apuesta por planes de transformación digital serían algunos de los primeros pasos a dar.

Las tendencias en comunicación que están liderando el 2019

¿Cuáles son las tendencias en comunicación este 2019?

El auge de las fake news, de fenómenos como la posverdad o la falta de ética en el mundo del periodismo están determinando las tendencias en Comunicación, también en las empresas, de este año. Las repasamos en este post.

Una profesión tan globalizada como es aquella vinculada con el mundo de la Comunicación necesita de unas bases consolidadas que lleven a su desarrollo de una manera correcta. Por ello, los expertos coinciden en poner en marcha ciertas tendencias en Comunicación que están muy relacionadas con el ámbito digital y con la responsabilidad de distribuir información veraz, tanto en el ámbito más periodístico como empresarial.

La tecnología ha dado poder a cualquier persona para comunicar, lo que hace más importante, si cabe, la labor que los medios de comunicación tienen que hacer a la hora de seleccionar, contextualizar, analizar y distribuir la información a través de canales de confianza. El ciudadano necesita medios de referencia para informarse y debe saber de qué otros no puede fiarse. 

Otra preocupación compartida es el impacto de la digitalización en la comunicación y en su entorno. Este proceso está siendo aprovechado por la función de Marketing para recuperar espacios en el ámbito de la comunicación con una estrategia que pone al cliente en el centro y que se basa en la hipersegmentación.

En el ámbito de la comunicación corporativa, además de tender hacia la transformación digital, en lo referente a estrategias de contenido y visibilidad está creciendo el protagonismo del owned y paid media, es decir, el aprovechamiento de los recursos propios de los que dispone la empresa para crear un contenido útil, atractivo y veraz, además de contar con herramientas de pago para conseguir, por ejemplo, un buen posicionamiento en la Red.

De hecho, la cooperación con otras áreas es una tendencia cada vez más fuerte en comunicación. En el caso de Marketing para que el relato corporativo y el de la marca sean consistentes, con Recursos Humanos en el ámbito del talent engagement… Para ello, la comunicación tiene que responder a los requerimientos de las operaciones en el corto plazo sin perder la perspectiva del largo plazo que implica la gestión de la reputación.

[Quizás te interese: Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital]

Por otro lado, el storytelling, protagonista el año pasado en lo que respecta a la comunicación de consumo, está siendo sustituido por el storydoing, basado en hacer tangibles los valores de la empresa y no solo comunicarlos. El objetivo ahora es crear momentos en torno a las marcas, los productos o los servicios que pongan de manifiesto que una empresa pone en práctica realmente lo que dice.

Por último, las empresas deben estar al día de toda la actualidad que la rodea para generar contacto con aquellas organizaciones con las que comparte intereses y contenidos que atraigan la atención de los clientes. De esta manera, será más fácil seguir las tendencias en comunicación y alcanzar los objetivos planteados desde un principio por la dirección.

Pasos para crear una Sociedad Limitada en España

Si estás pensando en crear una sociedad limitada, te explicamos los primeros pasos a seguir

España es un país de emprendedores y así se demostró en los datos de creación empresarial del pasado año, cuando se fundaron casi 100.000 nuevas empresas pero, ¿qué pasos hay que seguir para crear una Sociedad Limitada en nuestro país?

En 2018 se crearon en España 96.289 nuevas empresas, suponiendo una inversión de más de 5.300 millones de euros. Este dato varía año tras año, pero deja claro que son muchas las personas que dan el salto al emprendimiento. ¿Eres una de ellas? Te contamos cómo y cuánto cuesta crear una Sociedad Limitada.

Esta es, junto con la del autónomo, la forma más popular de empresa en España, con más de 1 millón de entidades. Es muy utilizada por pequeños empresarios autónomos que de esta forma limitan su responsabilidad al capital aportado, evitando responder con su patrimonio personal ante las deudas de sus negocios.

Lo primero que hay que hacer es registrar el nombre de la empresa que quieres poner en marcha en el Registro Mercantil Central y solicitar el certificado negativo de denominación social, es decir, el documento que acredita que el nombre elegido para tu sociedad o empresa no coincide con el de ninguna otra sociedad ya existente. Este trámite se puede realizar online en la web del Registro Mercantil Central desde 16 euros.

Una vez obtenido el certificado, deberás abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa que vas a constituir e ingresar el capital mínimo inicial, 3.000 euros. Después, tendrás que presentar en la notaría el justificante del pago emitido por el banco. Tras estos primeros trámites, los socios deberán redactar los Estatutos Sociales o el conjunto de normas que regirán la empresa.

[Quizás te interese: Máster Internacional En Creación y Aceleración Empresarial]

Estos quedarán reflejados en la firma de la escritura pública de la constitución de la sociedad, en la que participan todos los socios y la cual se realiza ante notario. Por ello, esta gestión conlleva un pequeño coste, generalmente un porcentaje sobre el capital escriturado.

El siguiente paso es la obtención del Número de Identificación Fiscal (NIF) en Hacienda y darte de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Además, con la declaración censal del IVA se detalla el comienzo, la modificación o el cese de la actividad.

Por último, la sociedad ha de inscribirse en el Registro Mercantil de la provincia en la que se ha fijado su domicilio social. Para ello tiene un plazo de dos meses desde la obtención de la escritura de la constitución. También tendrás que dirigirte nuevamente a Hacienda para canjear la tarjeta provisional de NIF por la definitiva.

En el camino hacia el emprendimiento puedes acudir a los llamados Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), que se encargan de facilitar la creación de nuevas empresas, el inicio efectivo de su actividad y su desarrollo, a través de la prestación de servicios de información, tramitación de documentación, asesoramiento, formación y apoyo a la financiación empresarial.

Mejorar la Ciberseguridad, la prioridad para muchas empresas

Las empresas son conscientes de que deben trabajar por mejorar la Ciberseguridad

Entre las mayores preocupaciones de los profesionales del campo de la seguridad informática están las brechas de datos o los ataques a activos del Internet de las cosas. Y los empresarios, ¿saben por qué deben mejorar la Ciberseguridad de sus compañías?

Una encuesta de IT Research realizada a finales de 2018 a empresas españolas señalaba que la seguridad era una de las áreas en las que más invertían las organizaciones, especialmente preocupadas por la gestión de vulnerabilidades y la pérdida de datos. Sin embargo, reconocían que la falta de presupuesto y de personal experto en la materia impedía mejorar la Ciberseguridad de las mismas.

En otro estudio realizado por el Ponemon Institute el 59% de los encuestados señalaba que su organización no cuantificaba el daño que los ataques habían hecho en la empresa a pesar de las preocupaciones que estos solían generar entre los directivos. De hecho, el 56% decía estar preocupado por la posibilidad de un ataque en materia del Internet de las Cosas, por ejemplo.

Lo cierto es que la tecnología no deja de evolucionar y, con ello, las inversiones en Ciberseguridad por parte de las empresas no deberían tampoco dejar de crecer, especialmente cuando están en juego multitud de datos de clientes. Esto obliga a las empresas a mantener sus políticas y procesos de seguridad continuamente actualizados, para evitar así la vulnerabilidad de su información y la de sus clientes.

[Quizás te interese: Master in Cybersecurity]

la Ciberseguridad se ha convertido en un tema importante en los Consejos de Administración de grandes corporaciones y en los Gobiernos. Sin duda, es un factor clave tenido en cuenta para tomar decisiones. Según los especialistas, son las pequeñas y medianas empresas quienes se encuentran mejor capacitadas para asumir este reto.

De esta forma, esta materia ha entrado de lleno en los planes que rigen las empresas. Se habla en ellos de cuestiones como la estructura organizativa de seguridad informática, de la gestión de riesgos, de la privacidad de los datos o de la concienciación entre los empleados para poner en marcha medidas vinculadas con la Ciberseguridad.

En cualquier caso, no solo se debe tener en cuenta la búsqueda de soluciones a los problemas que ya hayan afectado a la compañía, sino que también es necesario incluir planes de prevención y anticipación a posibles riesgos que todavía no hayan tenido lugar. Estos deben mejorarse de forma continua para evitar hackeos.

En el caso de que la Ciberseguridad de la compañía sea un tema que solo se toca de vez en cuando es importante que no pasen más de dos años entre cada auditoría o que se haga un control rutinario por parte de una empresa externa especializada en ese ámbito.