Nuevas tendencias en fintech que transforman la gestión financiera

Nuevas tendencias en fintech que transforman la gestión financiera

El sector financiero vive una revolución sin precedentes impulsada por la tecnología financiera (fintech). Las soluciones digitales están redefiniendo la manera en que particulares y empresas gestionan su dinero, con propuestas más ágiles, accesibles y adaptadas a las necesidades de una sociedad hiperconectada.

(¿Te interesa este área? Descubre el Máster en Dirección Financiera)

¿Qué es fintech?

El término fintech proviene de la unión de finance y technology. Hace referencia al conjunto de innovaciones tecnológicas aplicadas a productos y servicios financieros. Desde aplicaciones móviles de banca digital hasta criptomonedas, pasando por herramientas de análisis de datos o sistemas de pago instantáneo, el ecosistema fintech está cambiando la forma de entender las finanzas.

Tendencias que marcan el futuro del fintech

  1. Pagos digitales y billeteras electrónicas
    El dinero en efectivo pierde protagonismo frente a aplicaciones que permiten pagar con el móvil de forma rápida y segura.

  2. Banca abierta (open banking)
    Gracias a la normativa PSD2, los usuarios pueden centralizar su información financiera y acceder a servicios personalizados a través de plataformas digitales.

  3. Criptomonedas y activos digitales
    Aunque todavía generan debate, el uso de criptomonedas y la tecnología blockchain se consolida como alternativa de inversión y sistema de intercambio global.

  4. Inteligencia artificial y big data
    Las entidades financieras utilizan algoritmos para analizar datos en tiempo real, mejorar la detección de fraudes y ofrecer productos adaptados al perfil de cada cliente.

  5. Finanzas descentralizadas (DeFi)
    Plataformas que eliminan intermediarios tradicionales y permiten realizar préstamos, inversiones o transacciones directamente entre usuarios mediante contratos inteligentes.

  6. Inversión automatizada (robo-advisors)
    La gestión de carteras mediante algoritmos facilita el acceso a la inversión, democratizando servicios antes reservados a grandes patrimonios.

  7. Sostenibilidad financiera (Fintech verde)
    Cada vez más soluciones incorporan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), permitiendo a los usuarios alinear sus decisiones financieras con valores sostenibles.

Ventajas de la fintech en la gestión financiera

  • Accesibilidad global: servicios disponibles desde cualquier dispositivo y lugar.

  • Reducción de costes: procesos más ágiles que disminuyen comisiones y gastos operativos.

  • Mayor transparencia: gracias a blockchain y open banking.

  • Inclusión financiera: acceso a servicios para personas sin historial bancario o en regiones con baja penetración de la banca tradicional.

  • Velocidad e innovación constante: productos en evolución permanente para responder a nuevas necesidades.

Un futuro financiero más digital e inclusivo

La transformación digital del sector financiero no es una opción, sino una necesidad. Las fintech no solo ofrecen eficiencia y comodidad, sino que también promueven un ecosistema más inclusivo, competitivo y adaptado a la realidad del siglo XXI.

Las instituciones que sepan integrar estas tendencias estarán mejor preparadas para un futuro donde la tecnología será la base de la gestión financiera personal y empresarial.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

La nueva era de las fintech: ¿amenaza u oportunidad para la banca tradicional?

La nueva era de las fintech ¿amenaza u oportunidad para la banca tradicional?

La irrupción de las fintech ha transformado profundamente el panorama financiero global. Estas startups tecnológicas, especializadas en servicios financieros ágiles, personalizados y digitales, están redefiniendo la relación entre los usuarios y el dinero. En este nuevo escenario, muchos se preguntan si el avance imparable de las fintech supone una amenaza directa para la banca tradicional o, por el contrario, representa una oportunidad para renovarse y evolucionar.

En este artículo, analizamos cómo conviven fintech y banca tradicional, qué desafíos enfrentan y qué oportunidades surgen en esta nueva era digital.

¿Qué son las fintech?

Las fintech (abreviatura de financial technology) son empresas que aplican la tecnología para ofrecer productos y servicios financieros de forma más rápida, eficiente y accesible. Su crecimiento ha sido exponencial en los últimos años, gracias a factores como:

  • El aumento del uso de smartphones y apps.

  • La necesidad de soluciones financieras más flexibles.

  • La digitalización acelerada tras la pandemia.

  • La demanda de una experiencia de usuario más intuitiva.

Servicios como pagos móviles, créditos instantáneos, inversión automatizada, criptomonedas o banca online son solo algunos ejemplos de lo que ofrecen las fintech a millones de usuarios en todo el mundo.

¿Amenaza para la banca tradicional?

El éxito de las fintech ha sacudido a la banca tradicional, que históricamente ha operado con estructuras más rígidas, procesos burocráticos y menos flexibilidad tecnológica. Algunas de las amenazas que representan para la banca convencional incluyen:

  • Pérdida de cuota de mercado en segmentos como los préstamos personales, pagos digitales o inversiones minoristas.

  • Mayor competencia por captar clientes jóvenes, más proclives a usar soluciones 100 % digitales.

  • Reducción de ingresos debido a comisiones más bajas y modelos de negocio disruptivos.

  • Cambio en las expectativas del usuario, que ahora prioriza la experiencia digital, la rapidez y la personalización.

Estos retos obligan a las entidades financieras tradicionales a repensar su estrategia, adoptar nuevas tecnologías y apostar por la innovación.

¿Oportunidad de colaboración?

Sin embargo, lejos de representar solo una amenaza, la llegada de las fintech también abre un abanico de oportunidades para la banca tradicional. Cada vez son más los bancos que optan por modelos de colaboración o integración con startups financieras, a través de:

  • Inversiones y adquisiciones de fintech emergentes.

  • Desarrollo de plataformas conjuntas para mejorar la experiencia del cliente.

  • Innovación abierta (open banking), que permite compartir datos entre entidades y fintech para generar nuevos servicios.

  • Adopción de tecnologías como inteligencia artificial, blockchain o big data en sus operaciones.

Este enfoque colaborativo permite a la banca tradicional adaptarse más rápido a los cambios del entorno digital, sin renunciar a su solidez institucional ni a su amplia base de clientes.

Fintech y banca tradicional

La realidad indica que no se trata de una guerra entre dos modelos excluyentes, sino de una transformación del ecosistema financiero. Fintech y banca tradicional están llamadas a coexistir, complementarse y evolucionar juntas.

Mientras las fintech aportan agilidad, especialización y disrupción, los bancos ofrecen respaldo, experiencia y cumplimiento normativo. El usuario final es quien sale ganando con un sistema más abierto, competitivo e innovador.

Formación para liderar esta transformación

En Next, entendemos que la transformación financiera requiere nuevos perfiles profesionales. Por eso, nuestros programas formativos en finanzas preparan a los estudiantes para liderar este cambio, desde dentro de un banco tradicional o en el ecosistema fintech.

Adquirir conocimientos sólidos sobre innovación financiera, regulación, ciberseguridad, análisis de datos y experiencia de usuario es fundamental para trabajar en un sector que cambia constantemente.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

Finanzas y negocios en un mundo interconectado

Finanzas y negocios en un mundo interconectado

Hablar de finanzas y negocios implica mucho más que comprender balances o estrategias comerciales. Supone entender cómo se entrelazan los mercados, cómo los datos fluyen sin fronteras y cómo las decisiones económicas de un país o empresa pueden impactar a nivel mundial.

Una economía global, una visión estratégica

La interconexión económica ha redefinido las reglas del juego. Las empresas operan en mercados multinacionales, las inversiones se mueven a tiempo real y los riesgos financieros pueden tener un alcance global. En este contexto, es imprescindible desarrollar una visión estratégica que combine conocimiento financiero, capacidad de análisis y una comprensión profunda del funcionamiento de los negocios internacionales.

Tomar decisiones acertadas requiere integrar análisis financiero con variables geopolíticas, regulatorias y tecnológicas.

El papel clave del profesional de finanzas y negocios

Las organizaciones demandan perfiles versátiles que dominen los fundamentos financieros y sepan aplicarlos a la realidad de los negocios globales. El profesional actual debe ser capaz de interpretar datos complejos, anticipar escenarios y diseñar planes que impulsen el crecimiento sostenible.

En ese sentido, la formación especializada es clave. No basta con entender los conceptos, hay que saber aplicarlos en entornos dinámicos, multiculturales y altamente digitalizados.

Formación adaptada a los retos actuales

En Next apostamos por una formación sólida, conectada con el mundo real. Nuestro Máster en Dirección Financiera están diseñados para preparar a profesionales que entienden las finanzas y negocios desde una perspectiva global, ética y transformadora.

Con docentes referentes del sector, programas actualizados y un enfoque práctico, nuestros estudiantes se preparan para afrontar los desafíos del mercado global con criterio y liderazgo.

Prepararse para liderar en la economía del mañana

El dominio de las finanzas ya no es exclusivo del departamento financiero. En la nueva economía, todo líder empresarial debe comprender cómo se generan, gestionan y optimizan los recursos. Por eso, formarse en finanzas y negocios es más que una opción académica: es una decisión estratégica de futuro.

En Next impulsamos una formación transformadora que conecta a los estudiantes con los grandes desafíos del presente y las oportunidades del futuro.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

La evolución del perfil del CFO en la era digital

La evolución del perfil del CFO en la era digital

La transformación digital ha modificado profundamente el rol de muchos perfiles dentro de las organizaciones. Uno de los que más ha evolucionado en los últimos años es el del Chief Financial Officer (CFO). Lejos de limitarse a la supervisión de balances, presupuestos y estados contables, el CFO de hoy se posiciona como una figura estratégica, clave en la toma de decisiones y en la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

De controlador financiero a líder estratégico

Durante décadas, el CFO fue percibido como el guardián de los números: riguroso, analítico y centrado en la precisión financiera. Sin embargo, en el entorno actual, marcado por la disrupción tecnológica, la volatilidad económica y la necesidad de adaptarse con rapidez, el perfil del CFO ha pasado a ser mucho más transversal y dinámico.

Hoy, un CFO debe entender el negocio en su conjunto, interpretar datos complejos, liderar equipos multidisciplinares y participar activamente en el diseño e implementación de la estrategia empresarial. El CFO moderno no solo reporta el pasado, sino que anticipa el futuro.

Competencias clave del CFO digital

En este nuevo escenario, las habilidades técnicas siguen siendo importantes, pero ya no son suficientes. El Chief Financial Officer del siglo XXI necesita dominar nuevas áreas:

  • Conocimiento en tecnologías emergentes, como Big Data, inteligencia artificial o automatización de procesos financieros.

  • Capacidad analítica avanzada, para interpretar grandes volúmenes de datos y convertirlos en información útil para la toma de decisiones.

  • Visión estratégica, colaborando directamente con el Chief Financial Officer y otras áreas clave para definir el rumbo de la empresa.

  • Liderazgo de transformación, guiando la digitalización del departamento financiero y fomentando una cultura basada en la innovación.

  • Habilidades comunicativas, para traducir cifras complejas en mensajes claros y comprensibles para todos los stakeholders.

El CFO como impulsor de valor

Gracias a las herramientas digitales, el CFO puede hoy medir el impacto de cada decisión casi en tiempo real. Desde la sostenibilidad financiera hasta el rendimiento de nuevos modelos de negocio, su capacidad para generar valor ha aumentado exponencialmente. Por eso, muchas organizaciones ven en el CFO no solo a un gestor, sino a un motor de crecimiento y cambio.

Además, el CFO se ha convertido en un aliado clave en ámbitos como la sostenibilidad, la responsabilidad social corporativa (RSC) y la gestión de riesgos, aportando su visión en decisiones que antes se tomaban fuera del área financiera.

En Next formamos a los CFO del futuro

En programas como el Máster en Dirección Financiera, los alumnos de Next se preparan para asumir este nuevo rol del Chief Financial Officer con una formación actualizada, práctica y alineada con las demandas del mercado global.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Finanzas a largo plazo: Cómo construir un futuro financiero sólido desde hoy

Finanzas a largo plazo - Cómo construir un futuro financiero sólido desde hoy

Hablar de finanzas personales o empresariales no puede limitarse solo al presente. Tomar decisiones financieras inteligentes hoy es la base para garantizar estabilidad y bienestar en el futuro. En un contexto económico cambiante, donde la incertidumbre forma parte del día a día, apostar por una estrategia de finanzas a largo plazo se ha convertido en una necesidad y no una opción.

(¿Te gustaría formarte en este área? Descubre el Máster en Dirección Financiera)

Pensar en el futuro comienza con una buena planificación

El primer paso hacia una gestión financiera saludable es la planificación. Establecer objetivos a medio y largo plazo —como la compra de una vivienda, la educación de los hijos, la jubilación o la expansión empresarial— permite diseñar una hoja de ruta clara. Sin una visión de futuro, las decisiones financieras tienden a ser reactivas en lugar de estratégicas, lo que puede derivar en un uso ineficiente de los recursos.

Contar con un presupuesto realista y revisarlo de forma periódica es esencial. También lo es contemplar distintos escenarios: optimista, moderado y conservador. Este enfoque facilita anticiparse a los posibles imprevistos y adaptar las estrategias sin comprometer los objetivos principales.

Ahorro e inversión: pilares fundamentales

Ahorrar no es simplemente guardar lo que sobra, sino asignar una parte de los ingresos de forma consciente para lograr metas futuras. Para ello, es importante diferenciar entre ahorro de emergencia, ahorro programado e inversión.

Invertir, por su parte, es la forma de hacer crecer ese ahorro en el tiempo. La clave está en elegir instrumentos financieros acordes al perfil de riesgo, al horizonte temporal y a los objetivos planteados. Diversificar y tener visión de largo plazo ayuda a reducir la exposición a pérdidas y aumenta las posibilidades de rendimiento positivo.

Gestión del riesgo y toma de decisiones informadas

Una estrategia de finanzas a largo plazo implica necesariamente gestionar el riesgo. No se trata de evitarlo, sino de conocerlo, medirlo y tomar decisiones que lo integren. Ya sea en un contexto personal o empresarial, esto requiere información actualizada, análisis y, en muchas ocasiones, asesoramiento profesional.

La formación continua también es un elemento clave. Entender cómo funciona el mercado financiero, conocer nuevas herramientas digitales y estar al tanto de las tendencias económicas globales permite tomar decisiones más informadas y responsables.

El papel de la educación financiera en la construcción del futuro

Uno de los mayores desafíos es la falta de cultura financiera. Sin una base sólida de conocimientos, es difícil planificar, invertir o incluso ahorrar de forma eficiente. En este sentido, la educación financiera no solo debe estar al alcance de todos, sino que debe convertirse en un objetivo transversal de cualquier institución educativa o empresarial.

En Next Educación creemos que formar a profesionales con visión de futuro es apostar por un desarrollo económico y social sostenible. Por eso, en nuestros programas abordamos la planificación financiera desde una perspectiva estratégica, global e innovadora.

Construir desde hoy el mañana que queremos

El mejor momento para pensar en el futuro es ahora. La estabilidad financiera no se logra de un día para otro, pero sí es posible alcanzarla con disciplina, información y una buena estrategia. Las finanzas a largo plazo son la herramienta que permite transformar nuestros objetivos en realidades.

Sea cual sea tu punto de partida, nunca es tarde para construir un futuro financiero sólido. La clave está en empezar, en tener visión y en tomar cada decisión con responsabilidad y propósito.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

Finanzas digitales: el nuevo rostro de la economía personal y empresarial

Finanzas digitales - el nuevo rostro de la economía personal y empresarial

La transformación tecnológica está cambiando todos los aspectos de nuestra vida, y las finanzas no son la excepción. En los últimos años, las finanzas digitales se han consolidado como una herramienta clave para gestionar el dinero de forma más eficiente, accesible y transparente.

Este concepto engloba un amplio conjunto de tecnologías y plataformas que están redefiniendo la relación entre los ciudadanos, las empresas y el sistema financiero. Desde aplicaciones móviles que permiten controlar gastos hasta inversiones automatizadas o préstamos sin necesidad de acudir a un banco, las finanzas digitales marcan un antes y un después en la manera de entender la economía.

¿Qué son exactamente las finanzas digitales?

Cuando hablamos de finanzas digitales, nos referimos al uso de herramientas tecnológicas para realizar operaciones financieras. Esto incluye desde la banca móvil y los pagos electrónicos hasta servicios más avanzados como las plataformas de inversión online, las criptomonedas, el blockchain, la inteligencia artificial aplicada a la gestión financiera o las fintech que ofrecen servicios innovadores.

No se trata simplemente de trasladar lo tradicional al entorno digital, sino de crear nuevas formas de acceder, controlar y optimizar las finanzas. Lo digital no solo agiliza los procesos, también permite personalizar la experiencia, mejorar la seguridad y ampliar el acceso a servicios antes limitados a unos pocos.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Dirección Financiera)

Acceso más amplio e inclusión financiera

Uno de los mayores beneficios de las finanzas digitales es su capacidad para derribar barreras. En muchas regiones del mundo, especialmente en zonas rurales o países en desarrollo, una parte significativa de la población ha estado históricamente excluida del sistema bancario tradicional. Gracias a las nuevas tecnologías, ahora es posible abrir una cuenta bancaria, realizar pagos, enviar remesas o acceder a microcréditos desde un simple teléfono móvil.

Este cambio ha tenido un impacto social profundo, ya que permite a más personas participar activamente en la economía formal, proteger sus ingresos y planificar su futuro. La inclusión financiera es uno de los grandes logros de la digitalización, y su desarrollo sigue avanzando a gran velocidad.

Herramientas para una gestión más eficiente del dinero

La digitalización ha puesto en manos de las personas herramientas poderosas para gestionar su economía diaria. Hoy en día, existen aplicaciones que permiten registrar gastos, establecer presupuestos, recibir alertas de consumo excesivo o hacer seguimiento de objetivos de ahorro.

Para las empresas, las plataformas contables online, la facturación electrónica y la automatización de procesos financieros han supuesto una revolución en términos de eficiencia y reducción de costes. Además, muchas de estas herramientas incorporan funciones de análisis en tiempo real, que ayudan a tomar decisiones informadas y estratégicas. En definitiva, las finanzas digitales han permitido a los usuarios tener un mayor control y comprensión de su dinero.

Riesgos y desafíos de la digitalización financiera

Aunque las ventajas de las finanzas digitales son evidentes, también es necesario prestar atención a los riesgos que conllevan. Uno de los principales desafíos es la ciberseguridad. A medida que más transacciones se realizan en línea y se almacenan datos financieros sensibles, aumenta la exposición a fraudes, robos de identidad o ataques informáticos.

Tanto los usuarios como las entidades deben adoptar medidas de protección, como la autenticación de dos factores, el cifrado de datos y la educación sobre prácticas seguras. Además, es fundamental que los marcos regulatorios se adapten a esta nueva realidad, ofreciendo garantías legales sin frenar la innovación.

El papel de las empresas y la innovación fintech

Para las empresas, la adopción de soluciones digitales ya no es una opción, sino una necesidad. La transformación digital del ámbito financiero permite a los negocios operar de forma más ágil, mejorar la relación con los clientes y tomar decisiones basadas en datos.

Muchas startups fintech están liderando esta evolución con productos que van desde plataformas de pago hasta sistemas de financiación colectiva o algoritmos de análisis financiero. La competencia generada por estas empresas ha impulsado a los bancos tradicionales a modernizar sus servicios y ofrecer experiencias más intuitivas, rápidas y accesibles. Esta dinámica está configurando un nuevo ecosistema financiero, más dinámico y centrado en el usuario.

Educación financiera para la era digital

La evolución tecnológica debe ir acompañada de una mayor formación. No basta con tener acceso a herramientas digitales si no se sabe cómo usarlas de forma consciente y responsable.

La educación financiera en la era digital implica entender no solo conceptos básicos como ahorro, inversión o endeudamiento, sino también temas como la seguridad en línea, el funcionamiento de los productos digitales o los riesgos asociados al uso de plataformas tecnológicas. Promover la alfabetización financiera es clave para que los beneficios de esta transformación lleguen a todos.

El futuro financiero ya es digital

Las finanzas digitales no son una moda pasajera, sino una evolución profunda que está redefiniendo cómo gestionamos nuestro dinero. Esta transformación abre oportunidades, pero también exige adaptación, responsabilidad y visión crítica.

Tanto individuos como organizaciones deben prepararse para aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología, sin perder de vista la necesidad de seguridad, educación y regulación. El futuro financiero ya es digital, y entenderlo es el primer paso para tomar mejores decisiones económicas en un mundo cada vez más interconectado.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

El impacto de la inflación en nuestro día a día

El impacto de la inflación en nuestro día a día

La inflación es uno de esos conceptos económicos que, aunque parezca lejano o técnico, afecta directamente nuestra vida cotidiana. Se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo, pero detrás de esta definición, el impacto de la inflación es una realidad que todos experimentamos de manera tangible.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Dirección Financiera)

La pérdida de poder adquisitivo

Cuando la inflación sube, nuestro poder adquisitivo disminuye. Esto significa que con la misma cantidad de dinero podemos comprar menos productos o servicios que antes. La visita semanal al supermercado se encarece, llenar el depósito de gasolina cuesta más, y actividades tan cotidianas como salir a comer o pagar el transporte también se vuelven más caras. Si los precios suben más rápido que nuestros ingresos, nuestro nivel de vida se resiente.

Cambios en los hábitos de consumo

El efecto de la inflación también alcanza nuestras decisiones de consumo. Ante el aumento de precios, muchas personas optan por cambiar de marcas, buscar promociones o reducir gastos en productos no esenciales. Algunos aplazan decisiones importantes como la compra de un coche o una vivienda, esperando condiciones económicas más favorables.

El impacto en los ahorros

La inflación afecta directamente al valor de nuestros ahorros. Cuando los precios suben constantemente, el dinero que no se invierte pierde valor. Esto obliga a buscar alternativas de inversión que protejan el poder de compra, como depósitos a plazo, fondos de inversión o bienes raíces. Sin una estrategia adecuada, los ahorros acumulados pueden verse erosionados con el tiempo.

Cómo afecta a las empresas

Las empresas también sienten los efectos de la inflación en su operación diaria. Los costos de producción aumentan, lo que obliga a ajustar precios para mantener la rentabilidad. Sin embargo, trasladar estos incrementos al consumidor puede afectar la demanda, generando un círculo complicado de decisiones estratégicas. Además, en un entorno de alta inflación, muchas empresas frenan su inversión debido a la incertidumbre.

¿Toda inflación es negativa?

No toda inflación debe ser vista como algo negativo. Un nivel moderado de inflación puede ser signo de una economía en crecimiento, donde la demanda de bienes y servicios es alta. Sin embargo, cuando la inflación se descontrola —lo que se conoce como hiperinflación—, los efectos son devastadores: se pierden los ahorros, los precios se disparan y se genera inestabilidad económica y social.

En definitiva, el impacto de la inflación…

Moldea nuestra vida diaria más de lo que solemos percibir. Afecta nuestros hábitos de consumo, nuestros planes de ahorro, nuestras decisiones de inversión y la manera en que las empresas operan. Entender cómo funciona y qué consecuencias tiene nos permite tomar decisiones más informadas y proteger nuestro bienestar financiero frente a este fenómeno económico.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Los derechos de suscripción en una ampliación de capital

Los derechos de suscripción en una ampliación de capital

¿Qué son los Derechos de suscripción y para qué sirven?

Cuando una empresa necesita más dinero para crecer, puede optar por una ampliación de capital, lo que significa que emite nuevas acciones y las vende a inversores. Sin embargo, esto puede afectar a los accionistas que ya tienen acciones de la empresa, porque su porcentaje de participación podría reducirse o diluirse.

Para evitar esta situación, se crean los derechos de suscripción, que permiten a los accionistas actuales comprar estas nuevas acciones antes que otros, manteniendo su proporción de participación en la empresa.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Dirección Financiera)

¿Cómo funcionan los Derechos de suscripción?

Si tienes acciones de una empresa que decide ampliar su capital, recibirás derechos de suscripción. Con estos derechos puedes:

  • Ejercerlos, es decir, comprar las nuevas acciones a un precio especial entregando los derechos.
  • Venderlos en un mercado organizado, obteniendo dinero sin necesidad de invertir más.

Un ejemplo simple, supongamos que una empresa tiene sus acciones en el mercado a 10 € cada una y decide emitir nuevas acciones a 9 €. Si ya eres accionista, recibirás derechos que te permiten comprar las nuevas acciones a ese precio especial. Si no quieres comprar más, puedes vender tus derechos a otros inversores y obtener el precio de venta de los derechos a cambio de la cesión de parte de tu propiedad en la empresa.

Las ampliaciones de capital son muy utilizadas por las start-ups (empresas de nueva creación en fase muy inicial) parar recibir rondas de financiación donde si bien el precio de la acción es importante no menos lo es los acuerdos entre los socios para equilibrar la autonomía en la gestión y el patrimonio del emprendedor con la protección del inversor.

Los emprendedores deben estar atentos a su dilución en el capital tras las sucesivas rondas. Un ejemplo, fue el caso de la start-up española Privalia. Portal de ecommerce fundado por dos emprendedores españoles en 2006 para operar como outlet online de prendas de fuera de temporada. Llegó a tener hasta siete rondas de financiación diluyéndose la participación de los cofundadores hasta conservar solamente el 12% de las acciones. No obstante, en 2016, una década después de su fundación, el gigante del ecommerce Vente-Privée compró el portal por cerca de 500 millones de euros, por lo que aún conservando solo el 12% los emprendedores se hicieron millonarios.

¿Dónde se usan los Derechos de suscripción?

Este mecanismo se utiliza en mercados de todo el mundo:

  • Latinoamérica: En países como México, Brasil, Argentina y Chile, los derechos de suscripción protegen a los accionistas actuales.
  • Europa: En mercados como España, Francia y Alemania, estos derechos se negocian en bolsa.
  • Estados Unidos: Son menos comunes, pero existen y están regulados por la SEC.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Conclusión

Los derechos de suscripción ayudan a los accionistas a no perder su cuota de propiedad en una empresa cuando ésta decide crecer mediante una ampliación de capital. También ofrecen flexibilidad, ya que permiten a los inversores elegir entre mantener su inversión o vender los derechos en el mercado. En el caso de emprendedores o propietarios de Pymes deben estar atentos a su dilución en el capital tras la ampliación de capital.

Dr. Francisco Javier Carmona Coslado
Codirector del Máster de Dirección Financiera

Las claves para convertirte en un líder financiero en la era digital

Las claves para convertirte en un líder financiero en la era digital

El rol del líder financiero ha evolucionado significativamente. Ya no basta con tener un sólido conocimiento en contabilidad o gestión de presupuestos; hoy, las empresas buscan profesionales capaces de analizar datos en tiempo real, optimizar procesos mediante tecnología y tomar decisiones estratégicas que impulsen el crecimiento.

Si aspiras a convertirte en un referente dentro del sector financiero, es fundamental desarrollar nuevas habilidades y adaptarte a los cambios del mercado. ¿Te gustaría formarte en este área e impulsar tu carrera profesional? Conoce el Máster en Dirección Financiera de Next International Business School. 

1. Visión estratégica más allá de los números 

El liderazgo financiero ya no se limita a la gestión de balances y estados contables. Un director financiero debe tener una comprensión profunda del negocio, anticipar riesgos y oportunidades, y colaborar con otras áreas para alinear la estrategia financiera con los objetivos generales de la empresa.

Hoy en día, los CFOs desempeñan un papel clave en la planificación empresarial, participando en la toma de decisiones a nivel ejecutivo. Contar con una visión estratégica permite transformar los datos financieros en información valiosa para el crecimiento de la organización.

2. Dominio de la tecnología y la digitalización

La transformación digital ha impactado todos los ámbitos empresariales, y las finanzas no son la excepción. La implementación de herramientas basadas en inteligencia artificial, automatización, blockchain y análisis de datos ha revolucionado la forma en que se gestionan las finanzas corporativas.

Un líder financiero debe conocer y aplicar tecnologías que optimicen procesos, mejoren la precisión en los informes financieros y permitan tomar decisiones más ágiles y fundamentadas. La digitalización no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad en un mercado globalizado.

3. Toma de decisiones basada en datos (Data-Driven Finance)

El acceso a grandes volúmenes de información financiera ha cambiado la manera en que se analizan las tendencias y se gestionan los riesgos. Un líder financiero debe ser capaz de interpretar datos de manera eficiente y utilizar herramientas avanzadas de análisis para optimizar la toma de decisiones.

El uso de Business Intelligence, modelos predictivos y análisis en tiempo real permite anticiparse a cambios en el mercado y mejorar la rentabilidad de la empresa. La capacidad de transformar datos en información útil es una de las competencias más valoradas en la actualidad.

4. Desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación

El éxito en la dirección financiera no solo depende de conocimientos técnicos, sino también de habilidades interpersonales. Un líder financiero debe ser capaz de comunicar de manera efectiva sus análisis y estrategias, tanto a equipos internos como a directivos e inversores.

Además, debe contar con habilidades de negociación, gestión de equipos y resolución de problemas. En un entorno empresarial cada vez más colaborativo, la capacidad de inspirar y motivar a otros es fundamental para lograr objetivos a largo plazo.

5. Formación continua: la clave para destacar

El mundo financiero está en constante evolución, por lo que mantenerse actualizado es esencial para asumir roles de liderazgo. La formación especializada permite desarrollar competencias avanzadas y adaptarse a las nuevas exigencias del sector.

Cursar un Máster en Dirección Financiera es una de las mejores opciones para quienes desean adquirir conocimientos estratégicos y tecnológicos, además de acceder a una red de contactos clave en la industria. La preparación académica marca la diferencia entre un profesional con conocimientos generales y un líder financiero capaz de transformar una empresa.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Prepárate para liderar el futuro financiero

Convertirse en un líder financiero en la era digital requiere mucho más que conocimientos técnicos. Es imprescindible desarrollar una visión estratégica, dominar las herramientas tecnológicas, aprovechar el análisis de datos y fortalecer habilidades de liderazgo.

El sector financiero demanda profesionales preparados para asumir nuevos desafíos y liderar el cambio. Invertir en formación y en el desarrollo de estas competencias será la clave para avanzar en la carrera profesional y acceder a puestos de alta dirección en el mundo de las finanzas.

La gestión de las NOF para «no morir de éxito»

La gestión de las NOF para no morir de éxito

Las necesidades operativas de fondos (NOF) también conocidas como capital corriente operativo (CCO) es la diferencia entre el activo corriente operativo (ACO) y el pasivo corriente operativo (PCO). 

NOF ó CCO = ACO – PCO

EL activo corriente operativo (ACO)

El ACO se identifica con el ciclo de explotación de la empresa, que es el período que transcurre entre la compra de los insumos y el cobro del cliente. En cada una de las fases de este período, la Empresa ha invertido recursos que quedan recogidos en el saldo final del activo circulante del Balance (existencias, clientes, deudores y tesorería operativa). 

El saldo de cada una de estas partidas anteriores es reflejo de la gestión que está haciendo la Empresa de ese activo en concreto. La eficiencia de dicha gestión puede analizarse desde los días promedios que permanecen las existencias en el almacén, o bien los días que tarda la Empresa en cobrar de sus clientes y demás deudores.

Cuanto más eficiente sea la gestión de almacenes y se agilice el cobro más breve será el ciclo de explotación (en días) y en cuantía total del ACO, implicando una menor inversión en estos activos, gastos de gestión y de financiación. 

El pasivo corriente operativo (PCO)

El PCO es la financiación espontánea (sin coste financiero explícito) que proviene del aplazamiento del pago a proveedores y demás acreedores. Dadas las ventajas de esta financiación espontánea, la Empresa procurará dilatar el pago siempre que le sea posible.  

Así, la gestión más eficiente del ACO y del PCO liberaría recursos financieros hacia inversiones más productivas debido a la reducción de las NOF.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Dirección Financiera de Next IBS)

Crecimiento del NOF

Sin embargo, la realidad de la empresa, especialmente las de nueva creación o de reducido tamaño es; por un lado, que no suelen tener un gran “poder de negociación” para imponer sus condiciones a proveedores y clientes y; de otro, que por lo general tampoco pueden destinar personal y recursos para mejorar la gestión de las existencias. De tal modo que, un crecimiento de la cifra de negocio implica un crecimiento proporcional de las NOF y de su necesidad de financiación. 

En una situación de crecimiento moderado de la cifra de negocio, la demanda de financiación para las NOF tendrá un incremento proporcional también moderado. En esta situación, el departamento financiero tendrá margen de reacción para prever el incremento moderado de financiación para las NOF. 

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo académico)

Reflexiones sobre el NOF

Sin embargo, la situación puede tornarse complicada si el crecimiento de la cifra de negocio es intenso, inesperado y sin planificación previa por el responsable financiero y perdura en el tiempo. Dado que el incremento de las NOF y su financiación, obligarán a reflexionar de forma urgente al equipo directivo y especialmente al responsable financiero sobre las siguientes cuestiones:

  1. ¿Dispone la empresa de facilidades crediticias inmediatas no utilizadas (fuera de balance) para asumir la financiación de las NOF? A modo de ejemplo, pólizas de crédito no dispuestas, negociar con las entidades financieras instrumentos financieros a corto plazo como factoring o confirming
  2. ¿Debe plantearse la empresa una alteración de su estructura de capital a fin de incrementar la deuda financiera a largo plazo para financiar el incremento del capital corriente? 
  3. ¿Se puede mejorar la gestión del ciclo de explotación de la empresa o bien dilatar el período medio de pago a proveedores?

La rápida respuesta a las cuestiones anteriores y una planificación financiera adecuada a la nueva situación serán vitales para que la empresa del ejemplo anterior “no muera de éxito”. 

Dr. Francisco Javier Carmona Coslado

Codirector del Master de Dirección Financiera (MDF)

7 de febrero de 2025