Data Governance: políticas, roles y linaje de datos

Data Governance - políticas, roles y linaje de datos

Gestionar la información con la misma disciplina con la que se administra el capital o el talento se ha convertido en una prioridad estratégica. El Gobierno del Dato —Data Governance— reúne los principios, procesos y responsabilidades que garantizan que los datos sean exactos, seguros, accesibles y útiles para el negocio.

Cuando este marco no existe aparecen informes contradictorios, sanciones por incumplir normas de privacidad y modelos analíticos poco fiables. Un programa de gobernanza bien implantado reduce riesgos, acelera los proyectos de inteligencia de negocio y aumenta la confianza en la toma de decisiones.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Master in Big Data and Business Intelligence)

Políticas del Gobierno del Dato

El pilar de cualquier iniciativa de gobernanza lo forman sus políticas. Las primeras se concentran en la calidad y fijan reglas de validación, controles de duplicados y criterios de vigencia que preservan la integridad de la información.

Paralelamente se establecen normas de acceso y seguridad para determinar quién puede consultar, modificar o eliminar un conjunto de datos y bajo qué condiciones, apoyadas en mecanismos de cifrado y auditoría. Las directrices de privacidad y cumplimiento introducen principios como la minimización o la seudonimización para ajustarse a reglamentos como el GDPR o el CCPA.

A todo ello se añade la política de catalogación, que obliga a documentar los activos con metadatos y a mantener un glosario común que facilite su localización y comprensión. Finalmente, las reglas sobre ciclo de vida definen la retención, el archivado y la eliminación con el fin de contener costes y cumplir la normativa.

Roles y responsabilidades

Las políticas solo funcionan si las personas adecuadas asumen responsabilidades claras. En la cúspide se sitúa el Chief Data Officer, responsable de la estrategia y patrocinador ejecutivo del programa. En cada dominio de negocio aparece la figura del Data Owner, propietario formal de la información que define las reglas de uso y los niveles de calidad.

El Data Steward custodia el dato en el día a día y supervisa que las normas se cumplan; suele ser un perfil de negocio con conocimiento detallado de los procesos. Para los aspectos técnicos interviene el Data Custodian o ingeniero de datos, que gestiona los flujos de ingestión, la seguridad y las copias de respaldo. Completa el ecosistema el Data Consumer —analistas, científicos de datos y usuarios de BI— encargado de explotar la información y reportar incoherencias cuando las detecta.

El valor del linaje de datos

El linaje describe el recorrido completo de cada elemento de información: su origen, las transformaciones que experimenta y el destino final en tableros o modelos de inteligencia artificial.

Esta trazabilidad facilita las auditorías, acelera la resolución de incidencias al localizar con precisión el punto donde surgió un problema y refuerza la confianza de los usuarios al mostrarles qué columnas alimentan sus análisis. Las plataformas de gobernanza modernas generan mapas de linaje de forma automática y visual, conectando bases de datos, procesos ETL, lagos y herramientas analíticas.

Implantación de un programa de Data Governance

La puesta en marcha comienza con un caso de negocio que cuantifique riesgos y beneficios. El siguiente paso consiste en constituir un comité de gobernanza con representación directiva y técnica, inventariar los activos de datos críticos y seleccionar un dominio reducido —por ejemplo, ventas— donde demostrar resultados rápidos.

Una vez redactadas las políticas mínimas viables y asignados formalmente los roles, se definen métricas de referencia y se automatizan tareas de catalogación, validación y linaje con herramientas especializadas como Collibra, Atlan, DataHub o Azure Purview. Cuando los indicadores muestran mejoras —menos errores, mayor velocidad de acceso, cumplimiento normativo— el programa se amplía al resto de la organización.

Factores de éxito

Los programas de Data Governance que triunfan comparten rasgos comunes. Empiezan con victorias tempranas y visibles que generan confianza, evitan la sobre‑burocratización integrando las reglas en los flujos DevOps y DataOps, miden y comunican resultados de forma constante y, sobre todo, fomentan una cultura de datos a través de formación y evangelización interna.

Cuando las reglas se cumplen por convicción y no por imposición, el gobierno se vuelve una palanca de innovación en lugar de un freno.

En definitiva,

El Gobierno del Dato no es un proyecto puntual, sino un proceso continuo que combina políticas claras, roles definidos y trazabilidad de linaje para mantener la calidad, la seguridad y la relevancia de la información. Las organizaciones que invierten en esta disciplina no solo cumplen las exigencias regulatorias; también toman decisiones más certeras, reducen riesgos y aceleran la innovación a lo largo de todo su ciclo analítico.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 
 
 
 

Ciberseguridad para pymes y cómo proteger tu negocio de ataques digitales

Ciberseguridad para pymes y cómo proteger tu negocio de ataques digitales

La ciberseguridad ya no es una preocupación exclusiva de las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) también se han convertido en blanco frecuente de ataques digitales. La razón es simple: muchas veces no cuentan con suficientes medidas de protección, lo que las convierte en objetivos fáciles para ciberdelincuentes.

Un solo ataque puede comprometer datos sensibles, detener operaciones y provocar pérdidas económicas significativas. Por ello, implementar buenas prácticas de seguridad informática es fundamental para la supervivencia y el crecimiento de cualquier pyme.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Master in Cybersecurity)

¿Por qué las pymes son vulnerables a los ciberataques?

Las pymes suelen manejar información valiosa: datos de clientes, contraseñas, información bancaria, contratos, entre otros. Sin embargo, muchas no cuentan con políticas claras de seguridad, personal capacitado o herramientas adecuadas para proteger esa información.

Algunos factores comunes de vulnerabilidad son:

  • Uso de contraseñas débiles o repetidas.

  • Falta de actualizaciones de software.

  • Empleo de redes Wi-Fi poco seguras.

  • Ausencia de copias de seguridad (backups).

  • Poco conocimiento sobre fraudes como el phishing o el ransomware.

Principales amenazas digitales para las pymes

Entre los ataques más frecuentes que enfrentan las pequeñas empresas destacan:

  • Phishing: correos o mensajes falsos que suplantan la identidad de empresas o instituciones para robar información confidencial.

  • Ransomware: un tipo de malware que bloquea los sistemas de la empresa y exige un rescate económico para recuperar el acceso.

  • Robo de datos: acceso no autorizado a bases de datos que puede derivar en filtraciones de información personal o financiera.

  • Ataques a dispositivos móviles: a través de aplicaciones no seguras o redes comprometidas.

Cómo proteger tu negocio: buenas prácticas de ciberseguridad

Aunque no todas las pymes pueden contratar a un equipo de expertos en tecnología, sí pueden aplicar una serie de medidas básicas pero efectivas:

1. Capacitar al personal

La primera línea de defensa es el equipo humano. Es esencial capacitar a los empleados para identificar correos sospechosos, crear contraseñas seguras y no abrir archivos desconocidos.

2. Usar contraseñas seguras y autenticación de dos factores

Evitar contraseñas genéricas o repetidas y utilizar gestores de contraseñas puede marcar una gran diferencia. Además, la autenticación en dos pasos añade una capa extra de seguridad.

3. Actualizar todos los sistemas y programas

Mantener actualizado el sistema operativo, el software de gestión y los antivirus reduce considerablemente la probabilidad de ser víctima de un ataque.

4. Realizar copias de seguridad periódicas

Es importante automatizar backups y almacenarlos en lugares seguros, preferiblemente fuera del servidor principal o en la nube.

5. Proteger las redes y los dispositivos

Contar con un firewall, utilizar conexiones seguras (VPN), y limitar el acceso remoto solo a personal autorizado son medidas clave.

6. Supervisar y registrar la actividad

Monitorear el tráfico de red y registrar accesos puede ayudar a detectar comportamientos inusuales antes de que se conviertan en amenazas reales.

Beneficios de invertir en ciberseguridad

  • Prevención de pérdidas económicas por fraudes o interrupciones en la operación.

  • Protección de la reputación empresarial, al evitar filtraciones o incidentes públicos.

  • Cumplimiento normativo, especialmente si se manejan datos personales.

  • Mayor confianza por parte de clientes y aliados, que valoran el compromiso con la seguridad.

En definitiva, la ciberseguridad es una necesidad, no un lujo…

En un mundo cada vez más digitalizado, proteger la información y los sistemas de tu pyme es tan importante como cuidar tus finanzas o tus operaciones diarias. No se trata de invertir grandes sumas, sino de implementar medidas concretas, formar a tu equipo y mantener una actitud preventiva ante los riesgos digitales.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

Guía práctica del comercio exterior: cómo los países compran y venden en el mundo

Guía práctica del comercio exterior

El comercio exterior es uno de los motores más importantes de la economía global. Gracias a él, los países pueden intercambiar productos, servicios y tecnología, generando empleo, crecimiento y acceso a bienes que no producen localmente. 

(¿Te gustaría dedicarte a este área? Impulsa tu carrera profesional con el Master in International Business)

¿Qué es el comercio exterior?

El comercio exterior se refiere al intercambio de bienes y servicios entre países. Este puede tomar la forma de:

  • Exportaciones: Lo que un país vende al exterior.

  • Importaciones: Lo que un país compra del extranjero.

Este intercambio permite a los países aprovechar sus ventajas comparativas. Por ejemplo, una nación rica en recursos naturales puede exportar materias primas, mientras que otra con industria tecnológica desarrollada puede exportar productos electrónicos o software.

¿Cómo funciona el comercio exterior?

El proceso del comercio entre países implica varios elementos que trabajan juntos:

1. Acuerdos comerciales

Para facilitar el comercio, los países firman acuerdos como los Tratados de Libre Comercio (TLC). Estos acuerdos reducen o eliminan aranceles (impuestos sobre importaciones), cuotas y barreras burocráticas. Ejemplos: el T-MEC, la Unión Europea o Mercosur.

2. Regulación y aduanas

Cada producto que entra o sale de un país debe pasar por controles aduaneros. Allí se verifica que cumpla con las normas del país: etiquetas, certificados de origen, medidas sanitarias, etc. Además, se determina si debe pagar aranceles o impuestos especiales.

3. Logística y transporte internacional

La mercancía se transporta por tierra, mar o aire. El uso de contenedores estandarizados, rutas seguras y operadores logísticos eficientes hace que millones de toneladas de productos se muevan a diario entre continentes.

4. Pagos internacionales

Las transacciones se realizan habitualmente en divisas como el dólar o el euro. Por ello, entran en juego los mercados de divisas y los bancos internacionales, que facilitan pagos seguros entre compradores y vendedores.

¿Qué factores influyen?

Varios elementos afectan cómo se desarrolla el comercio entre países:

  • Tipo de cambio: Afecta el precio de los productos en mercados extranjeros.

  • Política arancelaria: Subir o bajar impuestos a productos importados puede incentivar o frenar el comercio.

  • Estabilidad económica y política: Los países con más estabilidad atraen más comercio e inversión.

  • Infraestructura: Carreteras, puertos, aduanas y conectividad son claves.

  • Relaciones diplomáticas: La geopolítica también influye en los flujos comerciales.

¿Por qué es tan importante el comercio exterior?

El comercio internacional tiene beneficios clave:

  • Acceso a productos no disponibles localmente (tecnología, alimentos fuera de temporada, medicamentos).

  • Impulsa el crecimiento económico y la competitividad.

  • Promueve la innovación y la transferencia tecnológica.

  • Fomenta relaciones pacíficas y cooperación internacional.

Conclusión

El comercio exterior no es solo una cuestión de grandes empresas o gobiernos: afecta lo que comemos, lo que usamos, y lo que pagamos por muchas cosas cada día. Entender cómo funciona nos ayuda a tomar decisiones más informadas, valorar los acuerdos internacionales y, si eres emprendedor o empresario, encontrar oportunidades más allá de las fronteras.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Control Presupuestario: Estrategias para la Gestión Financiera

Control Presupuestario: Estrategias para la Gestión Financiera

El control presupuestario es una de las herramientas más fundamentales en la gestión financiera de cualquier empresa. Permite a los gestores y directivos tener un control claro sobre los ingresos, gastos, inversiones y la rentabilidad de la organización. A través de un buen control presupuestario, las empresas pueden garantizar que sus recursos sean utilizados de manera eficiente y eficaz, maximizando su rendimiento financiero. 

¿Qué es el control presupuestario?

El control presupuestario es el proceso mediante el cual una empresa planifica, monitorea y evalúa sus recursos financieros. Este proceso implica la creación de un presupuesto, la comparación de las expectativas con los resultados reales y la toma de decisiones correctivas cuando sea necesario para mantenerse dentro de los márgenes financieros establecidos.

Un control presupuestario adecuado no solo ayuda a gestionar el flujo de dinero, sino que también permite identificar áreas donde se puedan realizar ajustes y optimizar recursos, todo ello mientras se asegura que los objetivos financieros de la organización se cumplan de manera oportuna.

(¿Te gustaría formarte en este área? Descubre el Máster en Control de la Gestión Empresarial.​)

Estrategias para un control presupuestario eficaz

1. Establecimiento de metas claras y realistas

El primer paso en un control presupuestario efectivo es definir metas claras y alcanzables. Las metas deben alinearse con los objetivos estratégicos de la empresa y estar respaldadas por un análisis detallado de los recursos financieros disponibles. Las metas financieras pueden ser de corto, mediano o largo plazo, pero deben ser medibles y realistas para evitar desviaciones a lo largo del proceso.

Es importante que las metas presupuestarias estén bien documentadas y que todos los departamentos comprendan cómo sus acciones impactan en el presupuesto general.

2. Elaboración de un presupuesto detallado

El presupuesto debe ser una herramienta integral que cubra todos los aspectos de las finanzas de la empresa. Un presupuesto detallado incluirá:

  • Ingresos previstos: Proyecciones realistas basadas en las tendencias históricas y el análisis del mercado.

  • Gastos operativos: Identificación de los costos fijos y variables, como sueldos, alquileres, suministros y otros gastos recurrentes.

  • Inversiones: Definir los recursos que se destinarán a la adquisición de nuevos activos, tecnologías o expansiones.

  • Ahorros o márgenes de contingencia: Reservas para emergencias o imprevistos.

Un presupuesto detallado no solo ayuda a planificar, sino que también facilita la toma de decisiones cuando se presentan opciones alternativas.

3. Monitoreo continuo del desempeño financiero

La clave para mantener el control presupuestario es el monitoreo constante. Las empresas deben revisar sus finanzas de manera regular para comparar los resultados reales con los presupuestados. El uso de herramientas como software de gestión financiera o sistemas ERP permite automatizar el monitoreo y realizar ajustes en tiempo real.

El monitoreo debe incluir análisis de las variaciones, es decir, identificar cualquier diferencia significativa entre lo presupuestado y lo real. Las desviaciones pueden ser tanto positivas como negativas, pero lo importante es entender su causa y actuar en consecuencia.

4. Análisis de desviaciones

El análisis de desviaciones es una parte esencial del control presupuestario. Este análisis permite identificar las áreas en las que la empresa ha superado sus expectativas o ha caído por debajo de ellas. Algunas preguntas clave que deben abordarse durante el análisis de desviaciones incluyen:

  • ¿Por qué los ingresos fueron mayores o menores de lo previsto?

  • ¿Qué causó el aumento o reducción en los gastos operativos?

  • ¿Hubo inversiones que no generaron el retorno esperado?

Con esta información, los gestores pueden tomar decisiones correctivas como ajustar las proyecciones de ingresos, reorientar gastos o reconsiderar ciertas inversiones.

5. Ajuste y flexibilidad

Aunque el control presupuestario se basa en un plan fijo, la flexibilidad es clave. Las circunstancias del mercado o los cambios operacionales pueden hacer necesario realizar ajustes. Las empresas deben estar dispuestas a adaptar su presupuesto en función de nuevas informaciones o necesidades imprevistas.

Es crucial que los ajustes sean razonables y no se realicen de manera impulsiva. Cualquier cambio debe ser bien fundamentado y alineado con los objetivos estratégicos de la empresa.

6. Implementación de tecnología para el controlpresupuestario

Hoy en día, la tecnología juega un papel crucial en el control presupuestario. El uso de software financiero, como ERP (Enterprise Resource Planning) o herramientas específicas para la creación y seguimiento de presupuestos, facilita el proceso de monitoreo y mejora la precisión en la toma de decisiones.

Estos sistemas permiten a los gestores recibir informes en tiempo real, analizar grandes volúmenes de datos y automatizar procesos repetitivos, reduciendo el margen de error y aumentando la eficiencia del control presupuestario.

7. Comunicación y colaboración iinterdepartamental

Un control presupuestario exitoso no es responsabilidad de un solo departamento; requiere la participación activa de todas las áreas de la empresa. La comunicación constante entre los departamentos financieros y operacionales es fundamental para asegurar que todos comprendan y respeten las directrices presupuestarias. Las decisiones en áreas como ventas, marketing, recursos humanos, y producción deben estar alineadas con los límites presupuestarios establecidos.

La colaboración entre equipos no solo ayuda a controlar los costos, sino que también facilita la identificación de áreas de mejora y oportunidades para optimizar recursos.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Auge de las Pop-up Stores: las tiendas efímeras de las marcas

Auge de las Pop-up Stores las tiendas efímeras de las marcas

En los últimos años, las pop-up stores o tiendas efímeras se han consolidado como una estrategia clave en el mundo del retail y la moda. Estas tiendas temporales ofrecen a las marcas una plataforma para generar experiencias únicas y conectar de manera más directa con sus clientes. Su carácter efímero crea una sensación de exclusividad y urgencia que atrae a consumidores ávidos de novedades y experiencias diferenciadas.

¿Quieres saber más sobre marketing? Descubre el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital.​

¿Qué son las Pop-up Stores?

Las pop-up stores son establecimientos comerciales temporales que las marcas instalan en ubicaciones estratégicas durante un período limitado. Su objetivo principal es ofrecer experiencias inmersivas, lanzar nuevos productos o reforzar la presencia de la marca en el mercado. Al ser efímeras, generan expectación y exclusividad, incentivando a los consumidores a visitarlas antes de que desaparezcan.

El caso de Zadig & Voltaire en Madrid

Un ejemplo destacado de esta tendencia es la iniciativa de Zadig & Voltaire Parfums en Madrid. La marca francesa inauguró la House of Zadig, un pop-up sensorial para celebrar su nueva fragancia femenina, Zadig, el perfume de la libertad. Los visitantes han podido disfrutar de talleres olfativos y creativos, experiencias artísticas, DJ sets y áreas interactivas como fotomatones y photocalls. Además, se ofrecieron sesiones con maquilladores y consejeros de belleza para descubrir los secretos de la nueva fragancia y recibir asesoramiento personalizado.

María Pombo y ‘Name The Brand’

La influencer española María Pombo también ha apostado en algún momento por las pop-up stores para acercar su marca de ropa, ‘Name The Brand’, a sus seguidores. En enero de 2024, organizó un pop-up en Valencia, ofreciendo prendas con descuentos de hasta el 35%, música en directo, comida y bebida. Este evento permitió a los clientes probarse las diferentes prendas y disfrutar de una experiencia de compra única.

Dior y sus espacios efímeros en España

Otra marca de lujo que ha utilizado esta estrategia es Dior. En junio de 2024, la maison francesa inauguró pop-up stores en Ibiza y Madrid para presentar su colección estival Dioriviera. Estos espacios, diseñados con una estética natural y mediterránea, ofrecieron a los visitantes la oportunidad de descubrir las creaciones más veraniegas de la firma en un entorno exclusivo.

Además, en septiembre de 2022, Dior abrió una pop-up en la plaza de Colón de Madrid para presentar su nueva fragancia J’adore Parfum d’eau. Este espacio efímero, el único de su tipo en el mundo, ofreció a los visitantes experiencias sensoriales, asesoramiento de belleza y actividades interactivas relacionadas con el perfume.

Beneficios de las Pop-up Stores para las marcas

Las pop-up stores ofrecen múltiples ventajas para las marcas:

  • Proximidad con el cliente: Permiten una interacción directa y personalizada con los consumidores, fortaleciendo la relación marca-cliente.

  • Pruebas de mercado: Son ideales para testar nuevos productos o conceptos en un entorno controlado y temporal.

  • Generación de contenido: Estos espacios suelen ser altamente instagrameables, lo que incentiva a los visitantes a compartir su experiencia en redes sociales, amplificando el alcance de la marca.

  • Flexibilidad y ahorro: Al ser temporales, implican una inversión menor que una tienda permanente y ofrecen la flexibilidad de adaptarse a diferentes mercados y públicos.

En definitiva, las pop-up stores…

Se han convertido en una herramienta poderosa para las marcas que buscan innovar en su estrategia de retail y ofrecer experiencias memorables a sus clientes. Ejemplos como los de Zadig & Voltaire, María Pombo y Dior en España demuestran cómo estas tiendas efímeras pueden generar expectación, fortalecer la identidad de la marca y crear conexiones más profundas con el público.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Tendencias de emprendimiento para el futuro

Tendencias de emprendimiento para el futuro

El panorama emprendedor está en constante evolución, impulsado por los avances tecnológicos, los cambios en las preferencias del consumidor y la creciente necesidad de soluciones innovadoras y sostenibles. En este contexto, los emprendedores deben estar atentos a las tendencias emergentes que pueden definir el éxito de sus negocios en los próximos años.

Adaptarse a estas nuevas realidades no solo permitirá aprovechar oportunidades de crecimiento, sino también garantizar una mayor competitividad en un mercado en constante transformación.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial)

Tendencias de emprendimiento

1. Inteligencia Artificial y Automatización

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización está revolucionando la forma en que las empresas operan. La IA permite optimizar procesos, aumentar ventas y reducir costes, a través de agentes inteligentes que gestionan clientes y automatizan tareas repetitivas. Los emprendedores que integren IA en sus modelos de negocio podrán mejorar significativamente la eficiencia y competitividad.

2. Sostenibilidad y Economía Verde

La creciente preocupación por el medio ambiente impulsa a las empresas hacia prácticas más sostenibles. Muchas iniciativas fomentan la creación de empresas enfocadas en proyectos ecológicos. Incorporar soluciones sostenibles en los modelos de negocio será clave para atraer consumidores y mantenerse en el mercado.

3. Innovación y Colaboración Tecnológica

La innovación es clave para el progreso económico y la competitividad empresarial. La colaboración entre instituciones y empresas fomenta la creación de nuevas tecnologías y oportunidades de negocio. Los emprendedores que promuevan la cooperación y la innovación abierta podrán acceder a nuevos mercados y fortalecer sus proyectos.

4. Economía Plateada (Silver Economy)

El envejecimiento de la población abre nuevas oportunidades en la llamada «economía plateada». Servicios y productos adaptados a este segmento, como tecnologías asistivas y atención sanitaria especializada, representan áreas de crecimiento potencial. Los emprendedores que enfoquen sus negocios en este sector podrán aprovechar un mercado en expansión.

5. Transformación Digital y Web 3.0

La evolución hacia la Web 3.0 está redefiniendo la interacción en línea. La descentralización y el uso de blockchain permiten el desarrollo de nuevas aplicaciones, como finanzas descentralizadas (DeFi) y tokens no fungibles (NFTs). Los emprendedores que adopten estas tecnologías podrán generar modelos de negocio innovadores y sostenibles.

6. Bioingeniería y HealthTech

La convergencia de la biología y la tecnología está transformando el sector salud. Startups en telemedicina, dispositivos médicos inteligentes y terapias personalizadas están revolucionando la atención sanitaria. Invertir en innovaciones médicas y biotecnológicas permitirá mejorar la calidad de vida y generar grandes oportunidades de negocio.

7. Conectividad Avanzada e Internet de las Cosas (IoT)

La expansión de la conectividad y el IoT está permitiendo la creación de ecosistemas inteligentes. Desde el hogar hasta la industria, la implementación de sensores, análisis de datos y conectividad en tiempo real permite optimizar procesos y mejorar la experiencia del usuario. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán en ventaja competitiva.

8. Software como Servicio (SaaS) y Todo como Servicio (XaaS)

El modelo de negocio basado en servicios sigue ganando terreno. Ofrecer software y otras soluciones bajo suscripción permite generar ingresos recurrentes y adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado. Este enfoque proporciona estabilidad y flexibilidad a los emprendedores.

9. Metaverso y Realidades Extendidas

La creación de entornos virtuales inmersivos está abriendo nuevas posibilidades en entretenimiento, educación y comercio. Realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) permiten interacciones digitales más envolventes. Los emprendedores que desarrollen experiencias en estos entornos podrán captar la atención de audiencias globales.

10. Rescate de Tecnologías Retro

La Generación Z está mostrando interés en tecnologías del pasado, como cámaras Polaroid y discos de vinilo. Este fenómeno sugiere oportunidades para emprendedores que fusionen lo vintage con lo moderno, creando productos que apelan a la nostalgia y la innovación simultáneamente.

En conclusión, el futuro del emprendimiento estará marcado por la integración de tecnologías avanzadas, un enfoque en la sostenibilidad y la capacidad de adaptarse a las cambiantes preferencias del mercado. Los emprendedores que identifiquen y aprovechen estas tendencias estarán mejor posicionados para alcanzar el éxito en el dinámico panorama empresarial.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

¿Es realmente sostenible lo que compras? Claves para un consumo responsable

¿Es realmente sostenible lo que compras? Claves para un consumo responsable

El concepto de sostenibilidad ha ganado gran relevancia en los últimos años, impulsado por la creciente preocupación por el medioambiente y el impacto de los hábitos de consumo. Sin embargo, garantizar que nuestras compras sean realmente sostenibles requiere información, análisis y un enfoque crítico. ¿Cómo saber si un producto cumple con criterios de sostenibilidad?

(¿Te gustaría especializarte en este área? Descubre el innovador Máster en Economía Verde)

¿Qué implica hacer compras sostenibles?

Las compras sostenibles no solo se centran en la reducción del impacto ambiental de los productos, sino también en su impacto social y económico. Un consumo verdaderamente sostenible debe considerar tres factores fundamentales:

  • Origen y materiales: Los productos sostenibles deben estar fabricados con materiales reciclados, biodegradables o provenientes de fuentes responsables. En el caso de los alimentos, por ejemplo, se priorizan aquellos de producción local y ecológica.

  • Proceso de fabricación: La producción sostenible implica un uso eficiente de los recursos, reducción de emisiones de CO₂ y condiciones de trabajo justas para los empleados.

  • Durabilidad y ciclo de vida: Un producto sostenible debe estar diseñado para durar, minimizar residuos y facilitar su reutilización o reciclaje al final de su vida útil.

Cómo identificar productos realmente sostenibles

Para realizar compras sostenibles con criterio, es importante seguir algunas pautas que permitan evaluar la autenticidad de los productos y marcas:

  1. Verificar certificaciones oficiales
    Existen sellos que garantizan el cumplimiento de estándares ambientales y sociales. Algunos de los más reconocidos son:

    • Fair Trade: Certificación de comercio justo.

    • EU Ecolabel: Sello de sostenibilidad de la Unión Europea.

    • FSC (Forest Stewardship Council): Certificación de madera y papel de origen responsable.

  2. Consultar la transparencia de la empresa
    Las empresas realmente comprometidas con la sostenibilidad suelen publicar informes de impacto ambiental y social, indicando sus esfuerzos en reducción de emisiones, gestión de residuos y condiciones laborales.

  3. Elegir productos de proximidad y de producción responsable
    El transporte es una de las principales fuentes de emisiones de CO₂ en la cadena de suministro. Optar por productos locales y de temporada en el caso de la alimentación, o por marcas nacionales en otros sectores, contribuye a reducir la huella de carbono.

  4. Valorar la calidad y la vida útil
    Un producto que dura más tiempo evita la generación de residuos y reduce la demanda de recursos para fabricar nuevos artículos. En este sentido, optar por bienes duraderos en lugar de desechables es una decisión clave en las compras sostenibles.

  5. Reducir el consumo innecesario
    La sostenibilidad no solo implica elegir productos responsables, sino también evitar el consumo excesivo. Antes de comprar, es recomendable evaluar si realmente se necesita el producto y si existe una alternativa reutilizable o de segunda mano.

En definitiva, realizar compras sostenibles…

Implica mucho más que elegir productos etiquetados como «ecológicos». Para garantizar un consumo responsable, es necesario analizar el impacto ambiental y social de los bienes que adquirimos, optar por opciones certificadas, valorar la calidad y evitar el consumo innecesario. La información y el criterio personal son herramientas fundamentales para tomar decisiones alineadas con un modelo de desarrollo sostenible.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

¿Por qué estudiar Big Data? Las ventajas de formarse en esta área emergente

¿Por qué estudiar Big Data? Las ventajas de formarse en esta área emergente

Estudiar Big Data se ha convertido en una de las mejores decisiones para aquellos que buscan una carrera con futuro. Esta disciplina es una de las más demandadas por empresas y profesionales, ya que la capacidad de gestionar y analizar grandes volúmenes de información permite a las organizaciones tomar decisiones estratégicas con una base sólida de datos. Pero, ¿cuáles son las razones para formarse en este campo y cómo puede beneficiar a tu carrera profesional?

Ventajas de estudiar Big Data

1. Alta demanda laboral y salarios competitivos

El mercado laboral está en constante crecimiento para los expertos en Big Data. Las empresas buscan profesionales capaces de interpretar y aprovechar los datos para mejorar su rendimiento. Según distintos estudios, los empleos relacionados con la ciencia de datos y el análisis están entre los mejor remunerados, con salarios que superan la media en el sector tecnológico. Esto significa que formarte en Big Data no solo te abrirá puertas, sino que también te garantizará estabilidad y crecimiento profesional.

2. Aplicabilidad en múltiples sectores

El Big Data no se limita al sector tecnológico. Sus aplicaciones son diversas y abarcan industrias como la banca, la salud, el marketing, la educación, la logística y el comercio electrónico. Las empresas necesitan profesionales capaces de analizar tendencias, predecir comportamientos de los clientes y optimizar procesos mediante el uso de datos. Esto significa que, al estudiar Big Data, podrás trabajar en un amplio abanico de sectores, lo que te brinda una mayor flexibilidad laboral.

3. Clave en la transformación digital

Las organizaciones están apostando por la digitalización y la automatización, y en este proceso, el Big Data juega un papel crucial. Empresas de todos los tamaños necesitan gestionar sus datos de manera eficiente para mejorar su competitividad. Si decides especializarte en Big Data, serás un actor clave en la transformación digital de cualquier organización, impulsando estrategias basadas en información real y objetiva.

4. Desarrollo de habilidades técnicas y analíticas

Estudiar Big Data implica adquirir conocimientos en diversas áreas tecnológicas y analíticas que son altamente valoradas en el mercado. Algunas de las competencias clave que desarrollarás incluyen:

  • Recogida y procesamiento de datos: Aprenderás a utilizar herramientas como Hadoop, Spark y bases de datos NoSQL para manejar grandes volúmenes de información.

  • Análisis y extracción de información valiosa: Aplicarás técnicas de estadística y machine learning para descubrir patrones y tendencias en los datos.

  • Visualización de datos: Sabrás cómo convertir datos complejos en informes gráficos comprensibles que faciliten la toma de decisiones.

  • Toma de decisiones basada en datos: Podrás desarrollar estrategias fundamentadas en datos reales, lo que te hará un profesional imprescindible en la era digital.

5. Posibilidad de emprender o innovar

Con conocimientos en Big Data, no solo podrás trabajar para grandes empresas, sino también desarrollar tus propios proyectos o startups. La capacidad de analizar datos es clave para identificar oportunidades de negocio y mejorar productos o servicios.

6. Formación accesible y flexible

Cada vez hay más opciones para estudiar Big Data, desde cursos online hasta programas de posgrado especializados. Esto permite que profesionales de distintas disciplinas puedan adquirir estos conocimientos sin necesidad de abandonar sus empleos actuales.

En definitiva, estudiar Big Data…

Es una decisión estratégica para cualquier profesional que quiera destacar en el mercado laboral actual. Las oportunidades de empleo, los altos salarios, la versatilidad del sector y el papel clave en la transformación digital hacen que esta sea una de las mejores opciones de formación. Si buscas una carrera con futuro, flexibilidad y gran impacto en la toma de decisiones empresariales, el Big Data es el camino a seguir.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Las empresas mexicanas sostenibles

Las empresas mexicanas sostenibles

En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento empresarial. Cada vez más compañías en México están apostando por modelos de negocio responsables con el medioambiente y con un impacto social positivo. En este artículo, encontrarás 10 empresas mexicanas sostenibles que destacan por su compromiso con la ecología y la innovación.

1. Grupo Bimbo

Líder en la industria de la panificación, Bimbo ha implementado prácticas ecológicas como el uso de energía renovable, logística eficiente y reducción de plásticos en sus empaques. La empresa ha desarrollado una de las flotillas de vehículos eléctricos más grandes de México y ha establecido un plan para ser una empresa con cero emisiones netas para 2050.

Además, ha trabajado en la conservación de biodiversidad con programas de reforestación y restauración de ecosistemas.

2. Cemex

Esta compañía de materiales de construcción ha desarrollado proyectos para reducir su huella de carbono, impulsando el uso de cementos con menor impacto ambiental y promoviendo economía circular en su producción.

Ha implementado tecnologías innovadoras para la reutilización de residuos industriales como materia prima y ha apostado por la generación de energía a partir de fuentes renovables.

3. FEMSA

La empresa dueña de OXXO ha incorporado estrategias sostenibles en sus operaciones, como el uso de energía limpia en sus tiendas y la optimización de recursos hídricos en la producción de bebidas.

FEMSA también ha establecido objetivos de eficiencia energética en sus operaciones y busca reducir su huella de carbono mediante el uso de vehículos eléctricos y reciclaje de empaques.

(¿Te gustaría formarte en sostenibilidad? Conoce el Máster en Economía Verde)

4. Bio Pappel

Como una de las principales productoras de papel reciclado en América Latina, Bio Pappel opera sin la necesidad de talar árboles, utilizando energía renovable y promoviendo la reutilización de materiales.

La empresa ha establecido plantas de producción que funcionan completamente con energía autogenerada y han implementado procesos de reciclaje de agua.

5. Grupo Herdez

Comprometida con la reducción de desperdicios y la eficiencia energética, esta empresa de alimentos ha invertido en energías renovables y proyectos de reforestación en diversas regiones del país.

Además, ha reducido el uso de plásticos en sus empaques y fomenta el consumo responsable mediante la promoción de ingredientes locales y sustentables.

6. Coca-Cola FEMSA

Ha implementado programas de economía circular para reciclar envases de PET y optimizar el consumo de agua en su producción, con el objetivo de devolver a la naturaleza el 100% del líquido utilizado.

La empresa también ha impulsado iniciativas para reducir el consumo de energía en sus plantas y ha invertido en proyectos de reforestación y conservación de ecosistemas acuáticos.

7. Grupo Modelo

Este gigante cervecero ha avanzado en la reducción del uso de agua en la elaboración de sus productos y ha invertido en energías limpias para operar sus plantas.

Grupo Modelo también ha desarrollado programas de recuperación de vidrio y reciclaje de residuos, con el objetivo de generar una cadena de producción más sostenible.

8. Xignux, una de las empresas mexicanas sostenibles

Especializada en soluciones de energía y tecnología, esta empresa mexicana impulsa la generación de energía renovable y la electrificación sostenible en comunidades rurales.

Xignux también se enfoca en la innovación de tecnologías energéticas eficientes y ha contribuido a la electrificación de zonas sin acceso a la red eléctrica tradicional.

9. Alsea

El grupo restaurantero que maneja marcas como Starbucks y Domino’s ha adoptado medidas de sostenibilidad, incluyendo la eliminación de plásticos de un solo uso y la optimización del consumo de agua y energía.

Alsea también participa en proyectos de responsabilidad social que promueven la educación ambiental y el bienestar de sus colaboradores.

10. Grupo Rotoplas

Dedicada a soluciones hídricas, Rotoplas ha desarrollado tecnologías para el ahorro y reaprovechamiento del agua, promoviendo un uso más eficiente de este recurso vital.

La empresa ha creado sistemas de captación de agua pluvial para comunidades rurales y ha apostado por la investigación y el desarrollo de productos innovadores que optimizan el uso del agua en entornos urbanos e industriales.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

Benchmarking: Cómo compararte con la competencia para mejorar tu empresa

Benchmarking - Cómo compararte con la competencia para mejorar tu empresa

Es importante conocer cómo se desempeñan otras empresas en tu industria es clave para optimizar procesos y estrategias. El benchmarking es una herramienta que permite evaluar el rendimiento de tu organización en comparación con otras, identificando áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Control de la Gestión Empresarial)

Tipos de benchmarking

Existen diferentes tipos de benchmarking según el enfoque y los objetivos que persigas:

  1. Benchmarking interno: Se centra en la comparación de procesos y desempeños dentro de la misma organización. Es ideal para empresas con varias sucursales o departamentos, permitiendo identificar mejores prácticas internas y optimizar recursos.

  2. Benchmarking competitivo: Analiza a los competidores directos para conocer sus fortalezas y debilidades. Se utiliza para entender cómo otras empresas en el mismo sector están operando y qué estrategias están utilizando para mejorar su posición en el mercado.

  3. Benchmarking funcional: Compara procesos específicos con empresas que no necesariamente pertenecen al mismo sector, pero que tienen una gestión eficiente en determinadas áreas. Por ejemplo, una empresa manufacturera podría analizar las estrategias de atención al cliente de una empresa de tecnología.

  4. Benchmarking genérico: Se enfoca en analizar las mejores prácticas empresariales de cualquier sector. Es útil para mejorar procesos organizacionales a partir de estrategias exitosas implementadas en otras industrias.

Pasos para realizar un benchmarking efectivo

Para que el benchmarking sea una herramienta útil en la mejora de tu empresa, es necesario seguir un proceso estructurado:

  1. Definir objetivos y áreas de análisis: Antes de iniciar el benchmarking, identifica qué procesos o indicadores deseas mejorar y cómo medir el éxito de la comparación.

  2. Seleccionar empresas de referencia: Dependiendo del tipo de benchmarking, elige competidores directos o empresas con buenas prácticas en el área que deseas mejorar.

  3. Recopilar información relevante: Utiliza fuentes de información como reportes financieros, encuestas de clientes, estudios de mercado o datos públicos para obtener una visión clara del desempeño de otras empresas.

  4. Analizar los datos y comparar: Identifica brechas de rendimiento entre tu empresa y las organizaciones de referencia. Evalúa qué factores contribuyen al éxito de otras empresas y cómo puedes adaptarlos a tu contexto.

  5. Diseñar un plan de mejora: Basado en los hallazgos del benchmarking, establece estrategias y acciones para mejorar el desempeño de tu empresa. Prioriza cambios factibles y alineados con los objetivos organizacionales.

  6. Implementar y monitorear: Aplica las mejoras identificadas y mide continuamente los resultados para evaluar su efectividad. Debe ser un proceso continuo para asegurar una mejora constante.

Beneficios

  • Permite identificar áreas de mejora y oportunidades de innovación.

  • Facilita la toma de decisiones basada en datos concretos.

  • Ayuda a mejorar la eficiencia y reducir costos.

  • Fomenta una cultura de mejora continua dentro de la organización.

En definitiva, el benchmarking es una herramienta esencial para cualquier empresa que busque mejorar su rendimiento y competitividad en el mercado. Implementarlo de manera estructurada y constante puede marcar la diferencia en el éxito de tu negocio.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)