Auge de las Pop-up Stores: las tiendas efímeras de las marcas

Auge de las Pop-up Stores las tiendas efímeras de las marcas

En los últimos años, las pop-up stores o tiendas efímeras se han consolidado como una estrategia clave en el mundo del retail y la moda. Estas tiendas temporales ofrecen a las marcas una plataforma para generar experiencias únicas y conectar de manera más directa con sus clientes. Su carácter efímero crea una sensación de exclusividad y urgencia que atrae a consumidores ávidos de novedades y experiencias diferenciadas.

¿Quieres saber más sobre marketing? Descubre el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital.​

¿Qué son las Pop-up Stores?

Las pop-up stores son establecimientos comerciales temporales que las marcas instalan en ubicaciones estratégicas durante un período limitado. Su objetivo principal es ofrecer experiencias inmersivas, lanzar nuevos productos o reforzar la presencia de la marca en el mercado. Al ser efímeras, generan expectación y exclusividad, incentivando a los consumidores a visitarlas antes de que desaparezcan.

El caso de Zadig & Voltaire en Madrid

Un ejemplo destacado de esta tendencia es la iniciativa de Zadig & Voltaire Parfums en Madrid. La marca francesa inauguró la House of Zadig, un pop-up sensorial para celebrar su nueva fragancia femenina, Zadig, el perfume de la libertad. Los visitantes han podido disfrutar de talleres olfativos y creativos, experiencias artísticas, DJ sets y áreas interactivas como fotomatones y photocalls. Además, se ofrecieron sesiones con maquilladores y consejeros de belleza para descubrir los secretos de la nueva fragancia y recibir asesoramiento personalizado.

María Pombo y ‘Name The Brand’

La influencer española María Pombo también ha apostado en algún momento por las pop-up stores para acercar su marca de ropa, ‘Name The Brand’, a sus seguidores. En enero de 2024, organizó un pop-up en Valencia, ofreciendo prendas con descuentos de hasta el 35%, música en directo, comida y bebida. Este evento permitió a los clientes probarse las diferentes prendas y disfrutar de una experiencia de compra única.

Dior y sus espacios efímeros en España

Otra marca de lujo que ha utilizado esta estrategia es Dior. En junio de 2024, la maison francesa inauguró pop-up stores en Ibiza y Madrid para presentar su colección estival Dioriviera. Estos espacios, diseñados con una estética natural y mediterránea, ofrecieron a los visitantes la oportunidad de descubrir las creaciones más veraniegas de la firma en un entorno exclusivo.

Además, en septiembre de 2022, Dior abrió una pop-up en la plaza de Colón de Madrid para presentar su nueva fragancia J’adore Parfum d’eau. Este espacio efímero, el único de su tipo en el mundo, ofreció a los visitantes experiencias sensoriales, asesoramiento de belleza y actividades interactivas relacionadas con el perfume.

Beneficios de las Pop-up Stores para las marcas

Las pop-up stores ofrecen múltiples ventajas para las marcas:

  • Proximidad con el cliente: Permiten una interacción directa y personalizada con los consumidores, fortaleciendo la relación marca-cliente.

  • Pruebas de mercado: Son ideales para testar nuevos productos o conceptos en un entorno controlado y temporal.

  • Generación de contenido: Estos espacios suelen ser altamente instagrameables, lo que incentiva a los visitantes a compartir su experiencia en redes sociales, amplificando el alcance de la marca.

  • Flexibilidad y ahorro: Al ser temporales, implican una inversión menor que una tienda permanente y ofrecen la flexibilidad de adaptarse a diferentes mercados y públicos.

En definitiva, las pop-up stores…

Se han convertido en una herramienta poderosa para las marcas que buscan innovar en su estrategia de retail y ofrecer experiencias memorables a sus clientes. Ejemplos como los de Zadig & Voltaire, María Pombo y Dior en España demuestran cómo estas tiendas efímeras pueden generar expectación, fortalecer la identidad de la marca y crear conexiones más profundas con el público.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Tendencias de emprendimiento para el futuro

Tendencias de emprendimiento para el futuro

El panorama emprendedor está en constante evolución, impulsado por los avances tecnológicos, los cambios en las preferencias del consumidor y la creciente necesidad de soluciones innovadoras y sostenibles. En este contexto, los emprendedores deben estar atentos a las tendencias emergentes que pueden definir el éxito de sus negocios en los próximos años.

Adaptarse a estas nuevas realidades no solo permitirá aprovechar oportunidades de crecimiento, sino también garantizar una mayor competitividad en un mercado en constante transformación.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial)

Tendencias de emprendimiento

1. Inteligencia Artificial y Automatización

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización está revolucionando la forma en que las empresas operan. La IA permite optimizar procesos, aumentar ventas y reducir costes, a través de agentes inteligentes que gestionan clientes y automatizan tareas repetitivas. Los emprendedores que integren IA en sus modelos de negocio podrán mejorar significativamente la eficiencia y competitividad.

2. Sostenibilidad y Economía Verde

La creciente preocupación por el medio ambiente impulsa a las empresas hacia prácticas más sostenibles. Muchas iniciativas fomentan la creación de empresas enfocadas en proyectos ecológicos. Incorporar soluciones sostenibles en los modelos de negocio será clave para atraer consumidores y mantenerse en el mercado.

3. Innovación y Colaboración Tecnológica

La innovación es clave para el progreso económico y la competitividad empresarial. La colaboración entre instituciones y empresas fomenta la creación de nuevas tecnologías y oportunidades de negocio. Los emprendedores que promuevan la cooperación y la innovación abierta podrán acceder a nuevos mercados y fortalecer sus proyectos.

4. Economía Plateada (Silver Economy)

El envejecimiento de la población abre nuevas oportunidades en la llamada «economía plateada». Servicios y productos adaptados a este segmento, como tecnologías asistivas y atención sanitaria especializada, representan áreas de crecimiento potencial. Los emprendedores que enfoquen sus negocios en este sector podrán aprovechar un mercado en expansión.

5. Transformación Digital y Web 3.0

La evolución hacia la Web 3.0 está redefiniendo la interacción en línea. La descentralización y el uso de blockchain permiten el desarrollo de nuevas aplicaciones, como finanzas descentralizadas (DeFi) y tokens no fungibles (NFTs). Los emprendedores que adopten estas tecnologías podrán generar modelos de negocio innovadores y sostenibles.

6. Bioingeniería y HealthTech

La convergencia de la biología y la tecnología está transformando el sector salud. Startups en telemedicina, dispositivos médicos inteligentes y terapias personalizadas están revolucionando la atención sanitaria. Invertir en innovaciones médicas y biotecnológicas permitirá mejorar la calidad de vida y generar grandes oportunidades de negocio.

7. Conectividad Avanzada e Internet de las Cosas (IoT)

La expansión de la conectividad y el IoT está permitiendo la creación de ecosistemas inteligentes. Desde el hogar hasta la industria, la implementación de sensores, análisis de datos y conectividad en tiempo real permite optimizar procesos y mejorar la experiencia del usuario. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán en ventaja competitiva.

8. Software como Servicio (SaaS) y Todo como Servicio (XaaS)

El modelo de negocio basado en servicios sigue ganando terreno. Ofrecer software y otras soluciones bajo suscripción permite generar ingresos recurrentes y adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado. Este enfoque proporciona estabilidad y flexibilidad a los emprendedores.

9. Metaverso y Realidades Extendidas

La creación de entornos virtuales inmersivos está abriendo nuevas posibilidades en entretenimiento, educación y comercio. Realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) permiten interacciones digitales más envolventes. Los emprendedores que desarrollen experiencias en estos entornos podrán captar la atención de audiencias globales.

10. Rescate de Tecnologías Retro

La Generación Z está mostrando interés en tecnologías del pasado, como cámaras Polaroid y discos de vinilo. Este fenómeno sugiere oportunidades para emprendedores que fusionen lo vintage con lo moderno, creando productos que apelan a la nostalgia y la innovación simultáneamente.

En conclusión, el futuro del emprendimiento estará marcado por la integración de tecnologías avanzadas, un enfoque en la sostenibilidad y la capacidad de adaptarse a las cambiantes preferencias del mercado. Los emprendedores que identifiquen y aprovechen estas tendencias estarán mejor posicionados para alcanzar el éxito en el dinámico panorama empresarial.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Crear una empresa desde cero: paso a paso

Crear una empresa desde cero paso a paso

Crear una empresa desde cero es una de las decisiones más emocionantes y desafiantes que una persona puede tomar. Ya sea que tengas una idea innovadora o simplemente quieras ser tu propio jefe, el proceso de fundar una empresa requiere una planificación cuidadosa, conocimiento del mercado y, sobre todo, determinación.

Para formarte triunfar con tu emprendimiento consulta nuestro innovador programa Internacional en Creación y Aceleración Empresarial.

Pasos para crear una empresa desde cero

1. Idea y viabilidad del negocio

Todo comienza con una idea. Esta idea debe abordar una necesidad o problema en el mercado y ofrecer una solución única o mejorada. Aquí te presento los pasos para validar la viabilidad de tu idea:

  • Investigación de mercado: Realiza un estudio de mercado para entender quiénes son tus posibles clientes, quién es tu competencia y qué tendencias están influyendo en tu industria.
  • Análisis DAFO: Identifica las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas asociadas con tu idea. Esto te dará una visión clara de los retos y oportunidades que enfrentarás.
  • Definición del valor propuesto: Asegúrate de que tu idea tiene un claro valor propuesto, es decir, una razón convincente por la cual los clientes deberían elegir tu producto o servicio en lugar de otros.

2. Plan de negocios

Un plan de negocios bien estructurado es crucial para guiar tu empresa y atraer inversionistas. Incluye los siguientes elementos:

  • Resumen ejecutivo: Un resumen de tu negocio, incluyendo la misión, visión y los objetivos.
  • Descripción de la empresa: Detalla lo que hace tu empresa, su estructura legal y tu equipo.
  • Análisis de mercado: Incluye los hallazgos de tu investigación de mercado y tu estrategia para competir.
  • Organización y gestión: Describe cómo estará estructurado tu negocio y quiénes son los líderes clave.
  • Productos o servicios: Explica lo que venderás y cómo se diferencia de la competencia.
  • Marketing y ventas: Detalla cómo planeas atraer y retener clientes.
  • Plan financiero: Proyecciones de ingresos, estados financieros y análisis de flujo de caja.

3. Estructura legal y registro

Es importante elegir la estructura legal adecuada para tu empresa, ya que afectará aspectos como la responsabilidad personal, los impuestos y la capacidad de recaudar capital. Las opciones más comunes incluyen:

  • Propietario único: Fácil de configurar, pero con responsabilidad ilimitada.
  • Sociedad: Compartes la responsabilidad y las ganancias con otros socios.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Ofrece protección limitada a los propietarios frente a deudas y responsabilidades.
  • Corporación: Una entidad legal separada que limita la responsabilidad, ideal para empresas que planean crecer y recaudar capital.

Una vez que elijas la estructura, necesitarás registrar tu empresa en las entidades correspondientes y obtener las licencias necesarias para operar legalmente.

4. Financiamiento

El financiamiento es uno de los mayores desafíos al iniciar una empresa. Aquí algunas opciones para obtener los fondos necesarios:

  • Ahorros personales: Utilizar tu propio dinero para financiar la empresa.
  • Préstamos bancarios: Obtener un préstamo comercial a través de un banco.
  • Inversionistas Ángeles: Personas con capital que invierten en startups a cambio de acciones.
  • Capital de riesgo: Fondos que invierten en empresas con alto potencial de crecimiento a cambio de una participación en el negocio.
  • Crowdfunding: Recaudar pequeñas cantidades de dinero de un gran número de personas a través de plataformas en línea.

5. Desarrollo de producto y logística

Una vez asegurado el financiamiento, es hora de desarrollar tu producto o servicio. Asegúrate de que tu producto cumpla con las expectativas del mercado y esté listo para su lanzamiento. Además, planifica la logística:

  • Cadena de suministro: Asegura proveedores confiables y define cómo llevarás tus productos al mercado.
  • Producción: Si fabricas un producto físico, establece un proceso eficiente de producción.
  • Distribución: Decide cómo y dónde venderás tu producto, ya sea en línea, en tiendas físicas o ambos.

6. Estrategia de marketing y ventas

Tu producto está listo, ahora necesitas atraer clientes. Una estrategia de marketing eficaz es esencial:

  • Identidad de marca: Desarrolla una marca que refleje la personalidad y valores de tu empresa.
  • Publicidad: Utiliza canales digitales (SEO, SEM, redes sociales) y tradicionales (televisión, radio) para llegar a tu audiencia.
  • Estrategia de ventas: Define cómo convertirás a los interesados en clientes, ya sea a través de ventas directas, marketing en línea o una combinación.

7. Operaciones y gestión diaria

Operar una empresa implica gestionar múltiples aspectos, desde la administración diaria hasta la relación con los clientes:

  • Contabilidad y finanzas: Mantén un registro preciso de tus finanzas y asegúrate de cumplir con las obligaciones fiscales.
  • Gestión de recursos humanos: Si tienes empleados, asegúrate de crear un entorno de trabajo positivo y motivador.
  • Relación con clientes: Proporciona un excelente servicio al cliente para construir una base de clientes leales.

8. Crecimiento y expansión

Una vez que tu empresa está en marcha y funcionando, el siguiente paso es crecer:

  • Expansión del mercado: Considera expandirte a nuevos mercados o públicos.
  • Diversificación: Introduce nuevos productos o servicios.
  • Automatización: Implementa tecnologías para mejorar la eficiencia y reducir costos.
  • Monitoreo y adaptación: Analiza constantemente el rendimiento de tu empresa y ajusta tus estrategias según sea necesario.

En definitiva,

Crear una empresa desde cero es un viaje desafiante, pero con la planificación adecuada y una ejecución cuidadosa, es posible construir una empresa exitosa y sostenible. Recuerda que el camino emprendedor está lleno de obstáculos, pero cada desafío es una oportunidad para aprender y crecer. Con dedicación y perseverancia, puedes convertir tu idea en una empresa que no solo satisfaga una necesidad en el mercado, sino que también te brinde satisfacción personal y profesional.

 ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Algunos criterios para invertir los ahorros 

Algunos-criterios-para-invertir-los-ahorros

El inversor particular tiene que aprender por su cuenta a hacerlo. Nadie le enseña algo tan importante como ahorrar e invertir sin fracasar. En general, intenta mantener un mínimo de dinero para pagar sus gastos durante un plazo prudente (¿seis meses?) y por si surge una sorpresa aciaga. Lo que sobre podrá invertirlo en activos financieros o en otras alternativas. Comprar un buen activo inmobiliario, por ejemplo, suele salir bien si se adquiere a un precio razonable, pero aquí nos referiremos a los activos financieros.

¿Especular? No gracias: lo importante es preservar el capital

Lo primero es comprender que si inviertes $100 durante un año y pierdes el 50%, te quedarán $50. Para recuperar el próximo año lo perdido tendrás que ganar el 100% sobre los $50 y, además, el rendimiento normal de los dos años. Es la aritmética de la pérdida. Por eso el objetivo es no perder en ninguna inversión. Hay que evitar errores porque costará mucho recuperarse. Si el tipo de interés sube, el valor baja.

Las direcciones financieras más solventes del mundo empresarial no ponen en riesgo el capital. Por eso invierten en activos de muy bajo riesgo. Su rentabilidad es baja, pero el capital está ahí. Sus carteras casi se limitan a deuda pública de países solventes y deuda de empresas de bajo riesgo. También priman la liquidez de los títulos, que tengan un mercado secundario, para evitar malvenderlos si se precisan. El ahorrador debería ser igual de prudente. 

La rentabilidad y el riesgo caminan juntos

La rentabilidad debe ajustarse a la ofrecida por el mercado para el nivel de riesgo de la inversión. A veces se ofrecen rentabilidades por encima de la del mercado. Sin duda su riesgo será mayor. Es frecuente que los ahorradores pierdan todo por aceptar esas ofertas. También, por aceptar productos que no entienden ni quien los vende.

(¿Te interesa el mundo financiero? Fórmate y ten un impulso profesional con nuestro Máster en Dirección Financiera)

Los fondos de inversión y de pensiones y su atracción fiscal

Si bien tienen ventajas fiscales, su rentabilidad se ve minorada por las altas comisiones y gastos de gestión. Con una tasa de gasto del 3,0% anual el capital inicial aportado se habrá reducido en diez años en más de una cuarta parte. Según bastantes estudios son muchos los fondos que apenas recuperan la inflación. Se lee en finanzas.com que los fondos monetarios acumulan una rentabilidad del 2,5% en 2023, inferior al … 3,6% de las Letras del Tesoro a seis meses

El riesgo de la renta fija

La rentabilidad que ofrece solo se logra si se mantiene hasta el vencimiento. Por ejemplo, compras un título por 1.000 euros y un cupón anual del 4,0%. Si luego quieres venderlo en el mercado secundario antes del vencimiento, si el tipo de interés de mercado está al 6%, tendrás que bajar el precio hasta 666,67 (40/0,06). Solo así el comprador aceptará porque gana el 6,0% sobre su inversión (666,67) que es lo que ofrece el mercado. ¿Quién va a pagar 1.000 para ganar el 4% si el mercado da el 6%?

Los posibles consejos sesgados de los expertos

Están los asesores (¿o vendedores?). Se dice que son más comerciales que financieros. Además, quizá incurran en conflictos de intereses, pues asesoran sobre activos que venden para cobrar comisiones. Activos en los que incluso su entidad tenga interés en colocar.  

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicitar una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores)

La ayuda de la información del mercado: para muestra, dos botones

No siempre es fácil comprender la información sobre una inversión. He aquí un ejemplo consultado en la web el 28.01.2024: El Fondo trata de añadir valor principalmente a través de una selección de arriba abajo y la moneda en la gestión de la deuda y la asignación de valores de abajo hacia arriba la selección de valores de renta variable dentro de la porción de capital (sic). 

Tampoco es fácil enterarse de cuánto cuestan de verdad algunas inversiones. Parece difícil conocer, y menos comprobar, las comisiones y gastos que aplican los fondos. Muchas definiciones confusas y muy pocos datos fiables, se quejaba hace tiempo un experto que no parece ser el único en pensarlo.

Las alternativas: a largo plazo la bolsa suele batir a la renta fija

Con Deuda pública ahora al menos se recupera la inflación. Da más que los depósitos bancarios, con menos riesgo. Además, si bajan los tipos habrá una plusvalía porque el valor y el tipo de interés se mueven a la inversa. Si la inversión es a largo plazo puedes ganar más en bolsa: en un fondo que replique un índice amplio, bien diversificado y con unos gastos reducidos (lógicos si la gestión es pasiva). 

Dr. Juan Pérez-Carballo

Socio de Converthia, expertos en finanzas y control de gestión