3 consejos para estudiantes emprendedores

tres-consejos-para-estudiantes-emprendedores

Para muchos estudiantes, emprender un negocio mientras están en la universidad puede ser una experiencia emocionante y gratificante. Sin embargo, también puede ser desafiante equilibrar las responsabilidades académicas con las demandas de dirigir un negocio.

Afortunadamente, con la planificación adecuada y la mentalidad correcta, es posible tener éxito como estudiante emprendedor. Por ello, desde Next Educación te aconsejamos tres pasos a seguir para lograr una buena organización y triunfar en el mundo laboral.

(Además, adquirir una formación específica en emprendimiento puede ayudarte a impulsar tu negocio. En este sentido, promovemos tus ideas con el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial)

Los consejos para estudiantes emprendedores

1. Gestiona tu tiempo de manera efectiva

Uno de los mayores desafíos para los estudiantes emprendedores es encontrar tiempo para dedicarse tanto a sus estudios como a sus proyectos empresariales. La gestión eficaz del tiempo es fundamental para mantener un equilibrio saludable entre ambos aspectos de tu vida.

Esto puede implicar la creación de un horario detallado que incluya bloques de tiempo específicos para estudiar, trabajar en tu negocio y otras actividades importantes. Además, es importante ser realista sobre tus compromisos y prioridades, y estar dispuesto a hacer sacrificios cuando sea necesario para alcanzar tus objetivos tanto académicos como empresariales.

(Si necesitas asesoramiento académico, solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores)

2. Apoyo y formación con mentores

Como estudiante emprendedor, es importante rodearte de personas que puedan brindarte apoyo y orientación a lo largo de tu viaje empresarial. Busca a profesores, mentores o empresarios experimentados que puedan ofrecerte consejos prácticos, compartir sus experiencias y ayudarte a superar los desafíos que puedas enfrentar. En Next Educación contamos con grandes profesionales y asesores que enseñan aquello de lo que trabajaban, y viceversa. 

Además, considera unirte a grupos estudiantiles relacionados con el emprendimiento o participar en programas de incubación de empresas en tu universidad. Estas oportunidades te brindarán acceso a recursos, redes de contactos y eventos que pueden ser invaluables para el crecimiento de tu negocio.

3- Enfócate en la flexibilidad y adaptabilidad

La vida como estudiante emprendedor puede ser impredecible, con plazos académicos, cambios en el mercado y otros factores que pueden afectar tus planes comerciales. Por lo tanto, es importante mantener una mentalidad flexible y adaptativa a medida que enfrentas desafíos y oportunidades en tu camino.

Esto puede implicar estar dispuesto a girar tu negocio, ajustar tu enfoque o incluso cambiar de dirección por completo según las circunstancias lo requieran. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios es una habilidad invaluable que te ayudará a mantener la resiliencia y la competitividad en el mundo empresarial.

En definitiva, ser un estudiante emprendedor puede ser una experiencia emocionante y gratificante, pero también puede ser desafiante…

Al gestionar tu tiempo de manera efectiva, buscar apoyo y mentores, y mantener una mentalidad flexible y adaptativa, puedes maximizar tus posibilidades de éxito tanto en tus estudios como en tu negocio. 

Gas de efecto invernadero: Observaciones atmosféricas en China muestran un aumento de las emisiones

gas-de-efecto-invernadero-observaciones-atmosfericas-en-china-muestran-aumento-de-las-emisiones

El Acuerdo de París sobre el cambio climático estableció un objetivo: limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, alcanzar esta meta requerirá esfuerzos significativos por parte de los 196 países que forman el acuerdo, quienes deben reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

(¿Te interesa la Economía Verde? Fórmate en este área con el Máster en Economía Verde)

Las claves del aumento del gas de efecto invernadero

SF6, el gas de efecto invernadero más preocupante

Uno de los gases de efecto invernadero más preocupantes es el hexafluoruro de azufre (SF6), debido a su extraordinario potencial de calentamiento global. Este gas, utilizado principalmente en la industria eléctrica, tiene una capacidad excepcional para absorber energía radiativa y retener el calor en la atmósfera. Por lo tanto, es crucial abordar las emisiones de SF6 para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

China como principal potencia en el aumento de las emisiones

China, una potencia industrial en rápido crecimiento, desempeña un papel fundamental en este escenario. Durante la última década, China ha liderado la expansión de la industria energética a nivel mundial. Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de un aumento significativo en las emisiones de SF6.

Según un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), de EEUU, la Universidad de Fudan, la Universidad de Pekín, la Universidad de Bristol y el Centro de Observación Meteorológica de la Administración Meteorológica China, las emisiones de SF6 en China casi se duplicaron entre 2011 y 2021, pasando de 2,6 gigagramos (Gg) a 5,1 Gg por año. En 2021, las emisiones de SF6 de China representaron el 57% del total mundial, frente al 34% en 2011.

Es importante destacar que este incremento en las emisiones de SF6 en China superó el aumento total de las emisiones a nivel global durante el mismo período. Este fenómeno subraya la necesidad urgente de abordar las emisiones de SF6 en China para mitigar su impacto en el cambio climático.

El desafío de las emisiones SF6 

Las emisiones de SF6 plantean un desafío adicional debido a su larga vida útil en la atmósfera, estimada en más de 1.000 años. Esto significa que las emisiones de SF6 liberadas hoy seguirán contribuyendo al calentamiento global durante muchas generaciones futuras. Por lo tanto, los responsables políticos de China, así como de todo el mundo, deben tomar medidas inmediatas para reducir estas emisiones y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París.

La identificación de las fuentes de emisión de SF6 en China es un paso crucial en este proceso. Al localizar y cuantificar estas fuentes, las autoridades chinas pueden implementar medidas efectivas para reducir las emisiones, contribuyendo así a la lucha global contra el cambio climático.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores)

En definitiva, el aumento alarmante de las emisiones de SF6 en China…

Representa un obstáculo significativo para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, también ofrece una oportunidad para implementar políticas y tecnologías que reduzcan estas emisiones y avancen hacia un futuro más sostenible y resiliente al cambio climático. 

Mujeres en ciberseguridad: la presencia femenina aumenta un 150% en la última década

mujeres-en-ciberseguridad-la-presencia-femenina-aumenta-un-150-porciento

La ciberseguridad se ha convertido en un tema central de preocupación tanto para individuos como para empresas, y el papel de las mujeres en este campo ha experimentado un aumento significativo en la última década. Según los datos registrados por la compañía Cybersecurity Ventures, la presencia femenina en la ciberseguridad ha aumentado un 150% durante este período.

Este crecimiento no solo es un reflejo del cambio en las tendencias de contratación, sino que también representa un paso crucial hacia una mayor diversidad en la industria de la tecnología.

(¿Quieres formarte en ciberseguridad? En Next Educación te abrimos las puertas de tu futuro laboral con el Master in Cybersecurity)

La presencia de mujeres en ciberseguridad aumenta un 150% en la última década

Romper barreras 

Históricamente, la ciberseguridad ha sido un campo dominado por hombres, con una representación femenina mínima. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia ha comenzado a cambiar. El aumento del 150% en la presencia femenina en la ciberseguridad es un claro indicador de que las mujeres están derribando barreras y se están involucrando en un campo considerado exclusivo para hombres.

Este cambio refleja una mayor apertura y reconocimiento del valor que aportan las mujeres a la industria de la tecnología y la seguridad digital.

Habilidades y perspectivas únicas

La creciente presencia femenina en la ciberseguridad no solo es una cuestión de equidad de género, sino también una cuestión de diversidad de habilidades y perspectivas. Las mujeres aportan una variedad de habilidades y experiencias únicas al campo, que van desde la resolución de problemas hasta la comunicación efectiva y la gestión del riesgo.

Su inclusión en equipos de ciberseguridad no solo enriquece la dinámica del equipo, sino que también mejora la capacidad de la organización para abordar los desafíos de seguridad de manera más efectiva.

Una inspiración para futuras generaciones

El aumento de la presencia femenina en la ciberseguridad también tiene un impacto significativo en la próxima generación de profesionales de la tecnología. A medida que más mujeres ingresan al campo y ocupan altos roles, se convierten en modelos a seguir y fuentes de inspiración para las jóvenes que están considerando una carrera en la tecnología.

Este aumento de la visibilidad y la representación femenina en la ciberseguridad ayuda a desafiar los estereotipos de género y a fomentar un ambiente más inclusivo y accesible para todos los interesados en ingresar al campo.

Beneficios para la industria y la sociedad

La diversidad de género en la ciberseguridad no solo es una cuestión de justicia social, sino que también ofrece beneficios tangibles para la industria y la sociedad en su conjunto. Los equipos de ciberseguridad más diversos tienden a ser más innovadores, creativos y efectivos en la identificación y mitigación de amenazas cibernéticas.

Además, una mayor representación femenina en la ciberseguridad contribuye a cerrar la brecha de habilidades en un campo que enfrenta una escasez de talento.

En definitiva, estos datos reflejan un cambio positivo hacia una mayor diversidad en la industria de la tecnología

Este aumento no solo beneficia a las mujeres que ingresan al campo, sino que también fortalece la industria de la ciberseguridad en su conjunto al aprovechar una gama más amplia de habilidades y perspectivas. Es un paso importante hacia un futuro más inclusivo y equitativo en tecnología y seguridad digital. Si necesitas asesoramiento académico, solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores.

Packaging de lujo: la estrategia de marketing de las marcas de alta gama

packaging-de-lujo-estrategia-de-marketing-de-las-marcas-de-alta-gama

La presentación de un producto es fundamental. El packaging no es solo un contenedor para un producto, sino una herramienta de marketing que comunica la calidad, el valor y la exclusividad de una marca. Para los productos de lujo, el packaging es aún más esencial, ya que desempeña un papel en la percepción del cliente y en la diferenciación en un mercado cada vez más competitivo.

Las claves del packaging de lujo como estrategia de marketing 

Crear una experiencia de marca memorable

El packaging de lujo no se trata solo de embellecer el producto, sino de crear una experiencia de marca memorable para el cliente. Desde la elección de materiales exquisitos hasta el diseño cuidadosamente elaborado, cada aspecto del envase de lujo está diseñado para cautivar y sorprender al consumidor

Un packaging bien ejecutado no solo refuerza la percepción de calidad del producto, sino que también genera una conexión emocional con la marca, lo que puede llevar a una lealtad duradera por parte del cliente. 

(¿Te gustaría formarte en marketing digital? En Next Educación abrimos las puertas de tu futuro laboral con un innovador Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital)

Reflejar la identidad y los valores de la marca

El packaging de lujo es una extensión de la identidad y los valores de una marca de alta gama. Desde el logotipo distintivo hasta los colores y las tipografías elegidos, el envase de lujo comunica los atributos de la marca, como exclusividad, elegancia y atención al detalle

Cada elemento del packaging se selecciona con cuidado para transmitir una sensación de sofisticación y prestigio, reforzando así la percepción de valor del producto en la mente del consumidor.

Diferenciarse en un mercado competitivo con el packaging de lujo

En un mercado saturado de opciones, la diferenciación es clave para el éxito de una marca de lujo. El packaging de lujo ofrece una oportunidad única para destacarse entre la multitud y captar la atención del consumidor.

Ya sea a través de diseños innovadores, materiales exclusivos o detalles personalizados, un envase de lujo bien diseñado puede ayudar a una marca a destacarse y destacar su singularidad en un mercado cada vez más competitivo.

Generar una percepción de calidad y valor

El packaging de lujo tiene el poder de elevar la percepción de calidad y valor de un producto. Los consumidores asociarán la exquisitez y el cuidado del envase con la calidad del producto en su interior, lo que puede influir en su disposición a pagar un precio premium.

Además, un packaging lujoso puede crear una sensación de exclusividad y prestigio alrededor del producto, atrayendo a consumidores que buscan una experiencia de compra verdaderamente indulgente y gratificante.

Impulsar las redes sociales a través del ‘Unboxing’

En la era digital, el unboxing, o desempaquetado de productos, se ha convertido en una tendencia popular en las redes sociales. El packaging de lujo está diseñado para maximizar esta experiencia, ofreciendo un momento emocionante y memorable para el consumidor.

Los detalles cuidadosamente diseñados, como cintas satinadas, papel de seda y envoltorios personalizados, hacen que el unboxing sea una experiencia sensorial única que los consumidores desean compartir en plataformas como Instagram y TikTok. Esto no solo aumenta la visibilidad de la marca, sino que también crea una mayor interacción y compromiso con los clientes.

En definitiva, el packaging de lujo es mucho más que una simple envoltura…

Es una poderosa herramienta de marketing que comunica la identidad, los valores y la calidad de una marca de alta gama. El packaging de lujo desempeña un papel fundamental en el éxito y la longevidad de las marcas de lujo en el mundo empresarial actual. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores. 

Mujeres emprendedoras exitosas en el mundo laboral

mujeres-emprendedoras-exitosas-en-el-mundo-laboral

En un mundo donde la igualdad de género está cada vez más en el centro de la conversación, el papel de las mujeres en el ámbito empresarial ha cobrado una gran relevancia. Las mujeres emprendedoras están desafiando los estereotipos arraigados y están marcando una diferencia significativa en la economía global. Desde startups tecnológicas hasta empresas sociales, las mujeres están liderando con creatividad, resiliencia y una visión inspiradora.

7 mujeres emprendedoras exitosas que han dejado huella en el mundo empresarial 

1. Oprah Winfrey

Oprah Winfrey es una icónica figura en el mundo de los medios de comunicación y el entretenimiento. Comenzó su carrera como presentadora de un programa de televisión local y luego fundó su propio estudio de producción, Harpo Productions.

Además, es la creadora de la revista O, The Oprah Magazine, y se ha realizado en otros proyectos exitosos, incluido el lanzamiento de su propia red de televisión, OWN (Oprah Winfrey Network).

 2. Sara Blakely

Sara Blakely es la fundadora de Spanx, una empresa que revolucionó la industria de la moda con sus innovadoras prendas de compresión. Comenzó Spanx con solo $5,000 en sus ahorros y ahora es una marca globalmente reconocida que genera miles de millones en ingresos.

Blakely es un ejemplo inspirador de cómo la determinación y la creatividad pueden conducir al éxito empresarial.

3. Sheryl Sandberg

Sheryl Sandberg fue la directora de operaciones de Facebook y autora del libro superventas «Lean In: Mujeres, trabajo y la voluntad de liderar«. Además de su destacada carrera en la industria tecnológica, Sandberg es una defensora activa de la igualdad de género en el lugar de trabajo y ha liderado iniciativas para fomentar el liderazgo femenino en la tecnología y otros campos.

4. Arianna Huffington

Arianna Huffington es la cofundadora del Huffington Post, uno de los sitios web de noticias más influyentes del mundo. Además de su éxito en los medios de comunicación, Huffington es autora de varios libros sobre bienestar y productividad.

También es una defensora del equilibrio entre el trabajo y la vida personal, promoviendo la importancia del sueño y la desconexión digital.

5. Whitney Wolfe Herd

Whitney Wolfe Herd es la fundadora y directora ejecutiva de Bumble, una popular aplicación de citas que pone a las mujeres en control al permitir que sean ellas las que inicien la conversación. Bumble ha crecido rápidamente desde su lanzamiento y se ha expandido para incluir funciones de amistad y networking profesional.

Herd es una voz influyente en la industria tecnológica y un ejemplo de liderazgo femenino en un campo dominado por hombres.

6. Beyoncé Knowles-Carter

Además de ser una reconocida artista y empresaria del entretenimiento, Beyoncé Knowles-Carter ha demostrado su habilidad para diversificar sus intereses comerciales con éxito. Es la fundadora de Parkwood Entertainment, una compañía de entretenimiento y gestión de talentos.

Además, ha lanzado líneas de moda, fragancias y ha invertido en empresas de tecnología. Su capacidad para innovar y liderar en múltiples industrias la convierte en una emprendedora destacada.

7. Indra Nooyi

Indra Nooyi es la ex presidenta y directora ejecutiva de PepsiCo, una de las empresas de alimentos y bebidas más grandes del mundo. Durante su mandato en PepsiCo, Nooyi impulsó la diversificación de la cartera de productos de la empresa y promovió iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. Su liderazgo visionario y su enfoque en la innovación han dejado una marca indeleble en la industria.

En definitiva, estas mujeres emprendedoras…

Son solo algunas de las muchas que están cambiando el panorama empresarial con su creatividad, determinación y visión. Su éxito no solo inspira a otras mujeres a perseguir sus sueños emprendedores, sino que también demuestra el valor de la diversidad y la inclusión en el mundo empresarial. ¿Quieres emprender y no sabes cómo? En Next IBS impulsamos tus ideas con un innovador programa para quien quiera convertirse en un emprendedor de éxito. Si necesitas asesoramiento académico solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

La Revolución Digital en el Comercio Internacional

la-revolucion-digital-en-el-comercio-internacional

La tecnología está desempeñando un papel fundamental en la transformación del comercio internacional. Desde la digitalización de los procesos comerciales hasta la creación de nuevos modelos de negocio, la tecnología está abriendo nuevas oportunidades y desafíos para las empresas que operan a nivel mundial.

En este artículo, analizamos cómo la tecnología está remodelando el paisaje del comercio internacional y cómo las empresas pueden aprovechar estas innovaciones para impulsar su éxito en el mercado global.

(Fórmate y abre las puertas de tu mundo laboral en negocios internacionales con nuestro innovador Master in International Business)

Cómo la tecnología está transformando la forma en que se hacen negocios a nivel global

Digitalización de la cadena de suministro

Uno de los aspectos más destacados de la transformación digital en el comercio internacional es la digitalización de la cadena de suministro. Las tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos están permitiendo una mayor visibilidad y eficiencia en la gestión de la cadena de suministro global.

Desde el seguimiento en tiempo real de los envíos hasta la optimización de rutas de transporte, la digitalización está ayudando a las empresas a mejorar la planificación, reducir los costos y aumentar la satisfacción del cliente.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores)

El comercio electrónico transfronterizo

El crecimiento explosivo del comercio electrónico transfronterizo está revolucionando la forma en que las empresas acceden a los mercados internacionales. Plataformas de comercio electrónico como Amazon, Alibaba y eBay están conectando a vendedores y compradores de todo el mundo, eliminando las barreras geográficas y facilitando el acceso a nuevos mercados.

La tecnología de pago seguro y la logística avanzada están allanando el camino para que las empresas de todos los tamaños participen en el comercio internacional a través de plataformas digitales.

Blockchain y la digitalización de documentos comerciales

La tecnología blockchain está emergiendo como una herramienta poderosa para mejorar la seguridad y la eficiencia en el comercio internacional. Al permitir la creación de registros inmutables y transparentes, la tecnología blockchain está simplificando la gestión de documentos comerciales, como facturas, contratos y certificados de origen.

Esto no solo reduce el riesgo de fraude y errores, sino que también acelera los procesos comerciales y reduce los costos administrativos asociados con el comercio internacional.

La Inteligencia Artificial en la personalización y predicción de la demanda

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la forma en que las empresas abordan la personalización del cliente y la predicción de la demanda en el comercio internacional. Mediante el análisis de grandes cantidades de datos, la IA puede ayudar a las empresas a comprender mejor las preferencias del cliente y a ofrecer experiencias de compra más personalizadas.

Además, la IA puede mejorar la precisión de las previsiones de demanda, lo que permite una mejor planificación de inventario y una gestión más eficiente de la cadena de suministro.

Desafíos y oportunidades de la transformación digital

Si bien la transformación digital ofrece numerosas oportunidades para las empresas que operan a nivel internacional, también presenta desafíos únicos. La ciberseguridad, la interoperabilidad de sistemas y la capacitación de la fuerza laboral son solo algunas de las áreas que las empresas deben abordar para aprovechar al máximo las tecnologías digitales en el comercio internacional.

Sin embargo, aquellas empresas que puedan adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital estarán mejor posicionadas para competir y tener éxito en el mercado global.

En definitiva, la tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante en la transformación del comercio internacional

Desde la digitalización de la cadena de suministro hasta el auge del comercio electrónico transfronterizo, las empresas están utilizando la tecnología para mejorar la eficiencia, reducir costos y acceder a nuevos mercados en todo el mundo. 

 

 

Ciberseguridad en el metaverso

Ciberseguridad en el metaverso

En los últimos años, el concepto de metaverso ha pasado de ser una idea futurista a una realidad en constante evolución. Este término, popularizado por novelas de ciencia ficción y películas, se refiere a un espacio digital tridimensional persistente, creado por la convergencia de mundos virtuales, realidades aumentadas y realidad virtual. Sin embargo, a medida que este universo digital continúa expandiéndose, también lo hacen los desafíos a los que la ciberseguridad se enfrenta.

¿Qué es el metaverso y por qué importa la ciberseguridad?

El metaverso es un entorno virtual inmersivo donde los usuarios pueden interactuar entre sí y con objetos digitales de diversas maneras. Desde juegos hasta reuniones de trabajo, el metaverso abarca una amplia gama de aplicaciones y experiencias. En este sentido, du creciente relevancia radica en su capacidad para transformar la forma en que vivimos, trabajamos y nos entretenemos

No obstante, a medida que más personas ingresan al metaverso, también aumentan las preocupaciones sobre la ciberseguridad. Al igual que en el mundo físico, existen amenazas como el robo de identidad, el fraude y el acoso, pero en el metaverso estas amenazas pueden adquirir nuevas formas y dimensiones. 

(¿Te interesa la ciberseguridad? Te convertimos en un experto en una de las áreas más demandadas del mercado con el Master in Cybersecurity)

Desafíos de la seguridad en el metaverso

Uno de los desafíos más significativos en materia de seguridad en el metaverso es la protección de la privacidad. Dado que los usuarios pueden crear identidades digitales y compartir información personal dentro de estos espacios virtuales, existe el riesgo de que esta información sea comprometida o utilizada de manera indebida. 

Otro desafío clave es la seguridad de las transacciones financieras. Con la creciente economía virtual dentro del metaverso, donde se compran y venden bienes digitales con moneda real, la necesidad de proteger transacciones contra el fraude y el robo se vuelve fundamental. 

Además, la seguridad de la infraestructura del metaverso también es una preocupación importante. Los servidores que sustentan estos mundos virtuales pueden ser blanco de ataques cibernéticos, lo que podría resultar en interrupciones del servicio o incluso en la pérdida de datos sensibles de los usuarios

¿Cómo mejorar la ciberseguridad en el metaverso?

Para abordar estos desafíos, es necesario implementar medidas proactivas de ciberseguridad en el diseño y la gestión del metaverso. Estas son: 

  1. Encriptación y autenticación: Es fundamental implementar técnicas de encriptación sólidas para proteger la privacidad de los datos de los usuarios y garantizar la autenticidad de las identidades digitales.
  2. Educación y concientización: Los usuarios deben estar informados sobre las prácticas de seguridad recomendadas en el metaverso, como el uso de contraseñas seguras y la protección contra el phishing y el malware.
  3. Monitoreo y detección en amenazas: Se deben implementar sistemas de monitoreo y detección de amenazas para identificar y mitigar rápidamente cualquier actividad sospechosa o intento de intrusión en el metaverso. 
  4. Colaboración entre la industria y los reguladores: La colaboración entre los desarrolladores de plataformas de metaverso, los proveedores de servicios de seguridad cibernética y los organismos reguladores es esencial para establecer estándares de seguridad y buenas prácticas en el metaverso.
  5. Inversión en investigación y desarrollo: Se necesitan inversiones continuas en investigación y desarrollo para innovar en soluciones de ciberseguridad específicas para el entorno del metaverso y anticipar las amenazas emergentes.

El futuro de la ciberseguridad en el metaverso

A medida que el metaverso continúa expandiéndose y ganando relevancia en nuestras vidas cotidianas, la ciberseguridad jugará un papel cada vez más crucial en su desarrollo y adopción. Si bien los desafíos son significativos, también lo son las oportunidades para innovar y mejorar la seguridad en este nuevo y emocionante paisaje digital. Al abordar estos desafíos de manera proactiva y colaborativa, podemos construir un metaverso más seguro y resistente que beneficie a todos sus usuarios

Economía Azul: Innovación sostenible para el futuro

Economía Azul: Innovación sostenible para el futuro

La Economía Azul emerge como un enfoque económico innovador que busca promover la sostenibilidad y la gestión inteligente de los recursos marinos y costeros. Por ello, desde Next Educación exploramos cómo este concepto está transformando nuestra relación con los océanos y las oportunidades que ofrece para un futuro más sostenible.

Las claves de la Economía Azul

Un enfoque holístico para el Desarrollo Sostenible

La Economía Azul no se limita a un sector específico, sino que abarca una amplia gama de actividades y sectores relacionados con los recursos marinos y costeros. Desde la pesca y la acuicultura, que históricamente han sido las principales fuentes de sustento para muchas comunidades costeras, hasta el turismo costero, que atrae a millones de personas a las playas y costas de todo el mundo cada año, la Economía Azul comprende una diversidad de industrias interconectadas.

Además, la Economía Azul también engloba áreas emergentes de desarrollo económico, como la energía renovable oceánica y la biotecnología marina. La energía undimotriz y mareomotriz, por ejemplo, aprovecha el poder de las olas y las mareas para generar electricidad de manera sostenible, ofreciendo una alternativa limpia a las fuentes de energía tradicionales. Por otro lado, la biotecnología marina explora el potencial de los organismos marinos para desarrollar nuevos productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos, entre otros.

Este enfoque holístico reconoce el valor intrínseco del océano no solo como una fuente de recursos económicos, sino también como un ecosistema vital que sustenta la vida en la Tierra. Busca maximizar el potencial económico, social y ambiental del océano a largo plazo, promoviendo un desarrollo sostenible que equilibre las necesidades humanas con la conservación y protección de los ecosistemas marinos.

Innovación tecnológica y colaboración multisectorial

La Economía Azul se impulsa mediante la innovación tecnológica y la colaboración entre una amplia gama de actores, que van desde gobiernos y empresas hasta organizaciones sin fines de lucro y comunidades locales. La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías desempeñan un papel fundamental en la búsqueda de soluciones creativas para los desafíos ambientales que enfrenta el océano.

Por ejemplo, avances en tecnología de sensores y monitoreo permiten un mejor seguimiento de la salud de los ecosistemas marinos y la detección temprana de problemas como la contaminación y la acidificación oceánica. La robótica submarina facilita la exploración de áreas profundas y remotas del océano, proporcionando información valiosa sobre la biodiversidad marina y los hábitats vulnerables.

Además, la colaboración entre diferentes sectores y actores es fundamental para el éxito de la Economía Azul. Los gobiernos pueden establecer políticas y regulaciones que fomenten la sostenibilidad y la protección del océano, mientras que las empresas pueden desarrollar tecnologías y prácticas comerciales responsables. Las organizaciones sin fines de lucro y las comunidades locales también desempeñan un papel importante al promover la conciencia ambiental y la participación ciudadana en la gestión de los recursos marinos y costeros.

Beneficios ambientales, sociales y económicos

La Economía Azul no solo ofrece oportunidades económicas, sino que también proporciona una serie de beneficios ambientales y sociales cruciales para el bienestar humano y el equilibrio ecológico del planeta.

Conservación y restauración de ecosistemas marinos

Uno de los beneficios más significativos de la Economía Azul es su contribución a la conservación y restauración de los ecosistemas marinos. Estos ecosistemas, que incluyen arrecifes de coral, manglares, praderas de pastos marinos y bosques de algas, son vitales para la salud de los océanos y desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima y la protección de la biodiversidad marina.

Mediante prácticas de pesca sostenible, la creación de áreas marinas protegidas y la restauración de hábitats degradados, la Economía Azul busca preservar la salud y la diversidad de los ecosistemas marinos. Esto no solo beneficia a la vida marina, sino que también ayuda a mantener los servicios ecosistémicos que son esenciales para la subsistencia humana, como la provisión de alimentos, la protección costera y la captura de carbono.

Generación de empleo y mejora del bienestar local

Además de su impacto ambiental, la Economía Azul también tiene importantes implicaciones sociales y económicas. El desarrollo de actividades económicas sostenibles en áreas costeras puede generar empleo y mejorar el bienestar de las comunidades locales, muchas de las cuales dependen directamente de los recursos marinos para su subsistencia.

La promoción del turismo costero responsable, por ejemplo, puede crear oportunidades de empleo en el sector de la hostelería, la restauración y las actividades recreativas, al tiempo que fomenta la conservación de los ecosistemas marinos y la cultura local. Del mismo modo, la acuicultura sostenible puede proporcionar empleo y seguridad alimentaria a comunidades costeras, reduciendo la presión sobre las poblaciones de peces silvestres y los ecosistemas marinos.

Desafíos y limitaciones

A pesar de sus numerosas oportunidades, la Economía Azul enfrenta una serie de desafíos y limitaciones que deben abordarse para garantizar su éxito a largo plazo.

Enfoque integrado y a largo plazo en la gestión de recursos marinos

La gestión adecuada de los recursos marinos requiere un enfoque integrado y a largo plazo que tenga en cuenta los múltiples impactos de las actividades humanas en los ecosistemas marinos. Esto incluye la implementación de políticas y regulaciones que promuevan la sostenibilidad en sectores como la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo y el turismo costero.

Sólida gobernanza a diferentes niveles

Además, es fundamental establecer una sólida gobernanza a diferentes niveles, desde el local hasta el internacional, para garantizar una gestión efectiva de los recursos marinos y costeros. Esto implica la cooperación entre gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro y comunidades locales para desarrollar políticas y estrategias que promuevan el desarrollo sostenible de la Economía Azul.

Inclusividad y equidad en el desarrollo de la Economía Azul

Por último, es importante garantizar que el desarrollo de la Economía Azul sea inclusivo y equitativo, beneficiando a todas las partes interesadas, incluidas las comunidades costeras y los pueblos indígenas. Esto requiere la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones y la distribución justa de los beneficios económicos generados por las actividades relacionadas con el océano.

¿Te interesa la sostenibilidad?

Con el Máster en Economía Verde de Next IBS, dirigido por Félix Romero Cañizares, adquirirás las habilidades necesarias para tener la capacidad de sustituir una economía lineal por una economía azul o circular, para mejorar los procesos productivos, con el objetivo de confeccionar una hoja de ruta hacia un Planeta Eficiente en materia medioambiental. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Herramientas que están cambiando el juego en el mundo empresarial

herramientas-que-estan-cambiando-el-mundo-empresarial

En el mundo empresarial, la adaptación y adopción de nuevas tecnologías se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier empresa. La digitalización ha abierto puertas a innovaciones que no solo optimizan procesos, sino que también mejoran la comunicación, elevan la satisfacción del cliente e impulsan el crecimiento del negocio. Entre estas innovaciones, las centralitas virtuales emergen como una herramienta transformadora, redefiniendo la forma en que las empresas gestionan sus comunicaciones

(¿Te interesa el mundo empresarial? Fórmate en Next Educación con el innovador programa adaptado a las tendencias del mercado Master in International Business)

¿Qué es una Centralita Virtual?

Las centralitas virtuales o PBX virtuales son sistemas que gestionan las llamadas telefónicas de una empresa en la nube, eliminando la necesidad de equipos físicos y ofreciendo funciones avanzadas más allá de las capacidades de las centralitas tradicionales.

Diferencias clave con las centralitas tradicionales

A diferencia de los sistemas antiguos, las centralitas virtuales no requieren inversión en hardware costoso ni mantenimiento intensivo. Su naturaleza basada en la nube permite una escalabilidad y flexibilidad sin precedentes, adaptándose a las necesidades cambiantes de cualquier negocio, independientemente de su tamaño.

Beneficios Clave de las Centralitas Virtuales

  • Escalabilidad y Flexibilidad:

Las centralitas virtuales evolucionan con tu negocio. Ya sea que necesites añadir más líneas debido a una expansión o reducirlas en períodos de menor demanda, estas soluciones se adaptan a tus necesidades sin complicaciones. Esta adaptabilidad es crucial para empresas en crecimiento o con fluctuaciones estacionales en su actividad.

  • Costo-eficiencia:

Implementar una centralita virtual significa un ahorro significativo. Eliminas la inversión en hardware físico y los costos asociados a su mantenimiento. Además, la estructura basada en la nube de estas soluciones reduce notablemente los gastos en llamadas, especialmente internacionales, lo que puede representar un ahorro considerable para empresas con clientes o equipos en distintas geografías.

  • Mejora de la Comunicación Interna y Experiencia del Cliente:

Las funcionalidades avanzadas como el IVR permiten a los clientes navegar fácilmente a través de tus servicios y encontrar la ayuda que necesitan sin frustraciones. La grabación de llamadas y las colas de llamadas mejoran la gestión interna y la formación de empleados, asegurando que cada interacción con el cliente sea de la más alta calidad. Integrar móviles y ordenadores facilita la comunicación en equipos remotos o distribuidos, asegurando que todos estén conectados sin importar dónde se encuentren.

  • Integración con Otras Herramientas Empresariales:

La capacidad de integrarse con CRM, software de gestión de proyectos y otras herramientas empresariales transforma la centralita virtual en un hub de comunicaciones unificado. Esto no solo mejora la productividad y el flujo de trabajo, sino que también ofrece insights valiosos sobre las interacciones con los clientes, permitiendo a las empresas tomar decisiones informadas basadas en datos para impulsar el crecimiento y la satisfacción del cliente.

  • Accesibilidad y Movilidad:

Dado que el sistema está alojado en la nube, los empleados pueden acceder a las funciones de la centralita virtual desde cualquier lugar, siempre que tengan conexión a Internet. Esto es particularmente beneficioso para equipos remotos o empresas con varias sedes, permitiendo una comunicación fluida y constante.

  • Seguridad y Confiabilidad:

Las centralitas virtuales vienen equipadas con medidas de seguridad para proteger tus comunicaciones empresariales. La redundancia de datos y la infraestructura en la nube garantizan que el sistema sea confiable y esté disponible cuando lo necesites, minimizando el riesgo de tiempo de inactividad y asegurando la continuidad del negocio.

Centralitas avanzadas 

  • AirCall: Por 700 euros al mes, ofrece llamadas ilimitadas nacionales e internacionales con tecnología WebRTC, aunque carece de mensajería gratuita.
  • Fonvirtual: Destaca con 250 euros mensuales, incluyendo inteligencia artificial y WhatsApp sin costo, pero limitado a llamadas nacionales.
  • Ringover: A 490 euros mensuales, proporciona llamadas ilimitadas y tecnología WebRTC, sin análisis avanzado de llamadas o mensajería gratuita.
  • Enreach: Ofrece llamadas nacionales ilimitadas y tecnología SIP, sin detalles sobre tarifas o llamadas internacionales ilimitadas.

Cada proveedor ofrece soluciones únicas, adaptándose a diferentes necesidades empresariales.

5 emprendedores mexicanos exitosos

cinco-emprendedores-mexicanos-exitosos

México destaca como uno de los países líderes en Latinoamérica para el emprendimiento. Su ubicación estratégica favorece el comercio, mientras que el respaldo de numerosas universidades impulsa la creación de nuevas empresas.

Esta nación ofrece una infraestructura sólida y tecnología avanzada, lo que facilita el establecimiento y crecimiento de startups. Además, el respaldo de la inversión privada proporciona un entorno propicio para que los empresarios desarrollen y ejecuten eficazmente sus ideas innovadoras.

En México, abundan los ejemplos de emprendedores exitosos que inspiran y ofrecen valiosas lecciones sobre cómo triunfar en el mundo de los negocios. Por ello, te contamos cinco casos de emprendedores mexicanos exitosos.

Gabriela León

Gabriela León, graduada en Ingeniería Bioquímica por la UNAM Iztapalapa, es la fundadora de Grexmex, una empresa líder en el desarrollo de la reconocida línea de desinfectantes «Éviter», ampliamente utilizados en hospitales nacionales para prevenir infecciones.

Gracias a sus conocimientos, ideó un componente revolucionario que erradica virus, bacterias, hongos y esporas. Su innovación fue crucial durante un brote de ébola en África en 2014 y ahora sus productos están registrados en más de 100 países, incluso siendo reconocidos por la ONU.

La trayectoria de Gabriela muestra cómo la formación académica puede ser la base para emprendimientos exitosos y disruptivos, demostrando que es factible fusionar la carrera profesional con el espíritu emprendedor.

Andrés García Gasca

Andrés es fundador y CEO de Trisol, una empresa pionera en la fabricación sustentable de materias primas. Sus inicios como emprendedor comenzaron con la visión de reciclar y transformar llantas usadas en valiosos recursos, una idea que no solo ha cosechado éxito empresarial, sino que también ha combatido activamente la contaminación en México.

La idea de Trisol comenzó en las clases cuando Andrés, siendo aún estudiante, desarrolló un proyecto escolar que eventualmente se convirtió en la empresa exitosa que es hoy en día. Su historia ejemplifica cómo una idea aparentemente simple, gestada en el ámbito académico, puede evolucionar hacia un emprendimiento exitoso.

Blanca Treviño

Blanca Treviño, como fundadora de Softtek, ha sido una figura clave en la transformación del panorama internacional de servicios de Tecnologías de la Información (TI) para su país. Antes de la llegada de Softtek, este mercado estaba fuertemente dominado por países como India, debido a su mano de obra altamente calificada y costos competitivos.

Softtek no solo permitió que México ingresara en este mercado altamente competitivo, sino que también generó un impacto significativo en la educación universitaria del país. La demanda de profesionales en el campo de TI creció rápidamente, lo que impulsó una revolución en la oferta de programas educativos en este campo.

Hoy en día, Softtek opera en casi todos los continentes y sirve como un ejemplo inspirador de innovación y audacia empresarial en un mercado emergente pero lucrativo.

Carlos Bremer

Carlos es uno de los emprendedores más destacados en México, conocido tanto por su participación en el programa Shark Tank como por su exitosa empresa, Value. Junto con su socio Javier Benítez Gómez, fundó Value como un grupo financiero dedicado a ofrecer soluciones en inversiones, gestión en la bolsa y servicios de arrendamiento.

Value ha tenido un impacto significativo en México, proporcionando herramientas financieras que han permitido a muchas personas administrar sus inversiones de manera eficiente. Su objetivo es no solo impulsar el éxito financiero de sus clientes, sino también fomentar un ecosistema emprendedor más robusto alentando a otros a invertir en nuevas empresas.

María del Carmen Herrerías

María es una destacada experta financiera que ha forjado su camino como fundadora y CEO de Casai, una innovadora startup tecnológica en el ámbito del alojamiento turístico, al estilo de Airbnb. Con sede en Ciudad de México, Tulum y Playa del Carmen, Casai ofrece a sus huéspedes una experiencia única y enriquecedora, alejada de la tradicional estancia en hoteles.

La propuesta de María se centra en proporcionar a los huéspedes una experiencia de vida en armonía con su entorno, mientras disfrutan de comodidades modernas y dispositivos tecnológicos que realzan su estancia.

¿Eres de México y te interesa formarte en Emprendimiento y Negocios?

Actualmente, contamos con un programa de Becas del 50% impulsado por nuestra institución académica y la Embajada de México para estudiar un Máster en modalidad presencial en Madrid, semipresencial u online. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.