Ciberataque: 5 formas en las que podrías estar atrayendo uno

formas-en-las-que-podrias-estar-atrayendo-un-ciberataque

La amenaza de un ciberataque es una preocupación creciente para personas y organizaciones por igual. Los ciberdelincuentes están constantemente buscando formas de infiltrarse en sistemas informáticos para robar información confidencial, comprometer la seguridad y causar estragos en la vida cotidiana.

Sin embargo, muchas veces, sin saberlo, podemos estar atrayendo inadvertidamente estos ataques. Te contamos las cinco formas en las que podrías estar cerca de un ciberataque y cómo puedes protegerte.

5 formas en las que puede que estés atrayendo un ciberataque

1. Contraseñas débiles o reutilizadas

Utilizar contraseñas débiles o reutilizar las mismas contraseñas en múltiples cuentas es una de las formas más comunes en las que podrías estar atrayendo un ciberataque. Las contraseñas simples o predecibles son fáciles de adivinar para los ciberdelincuentes, mientras que el uso de la misma contraseña en varias cuentas aumenta el riesgo de que un solo compromiso pueda afectar múltiples cuentas.

Para protegerte, asegúrate de utilizar contraseñas largas, difíciles y únicas para cada cuenta, y considera el uso de un gestor de contraseñas para mantenerlas seguras.

2. Falta de actualización del software

La segunda forma en la que podrías estar atrayendo un ciberataque es no mantener tus programas y sistemas operativos actualizados. Las actualizaciones de software suelen incluir parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades conocidas que podrían ser explotadas por los ciberdelincuentes.

Si no instalas estas actualizaciones de manera regular, tu dispositivo y tus datos podrían estar en riesgo. Asegúrate de habilitar las actualizaciones automáticas en tus dispositivos y aplicaciones, y mantén siempre tu software actualizado.

3. Clics en enlaces o archivos desconocidos

Abrir enlaces o archivos adjuntos en correos electrónicos no solicitados o de fuentes desconocidas es una de las formas más fáciles de atraer un posible ciberataque. Los ciberdelincuentes a menudo utilizan técnicas de phishing para engañar a los usuarios y hacer que revelen información confidencial o descarguen malware en sus dispositivos.

Para protegerte, te recomendamos ser escéptico ante los correos electrónicos sospechosos y evita hacer clic en enlaces o descargar archivos de remitentes desconocidos.

4. Configuración de privacidad insuficiente

Por otro lado, una configuración de privacidad insuficiente en tus dispositivos y cuentas online puede hacerte vulnerable. Por ejemplo, si tus perfiles de redes sociales están configurados como públicos, podrías estar compartiendo información personal con cualquier persona en Internet, incluidos los ciberdelincuentes.

En este sentido, revisa regularmente la configuración de privacidad de tus cuentas y asegúrate de limitar la cantidad de información personal que compartes públicamente.

5. Conexiones a redes Wi-Fi públicas

Finalmente, las redes de Wi-Fi públicas son frecuentemente utilizadas por los ciberdelincuentes para interceptar datos confidenciales transmitidos a través de la red, como contraseñas, información financiera y correos electrónicos.

La forma de evitarlo es intentar no realizar transacciones financieras o acceder a información confidencial mientras estés conectado a una red Wi-Fi pública no segura. En su lugar, utiliza una red privada virtual (VPN) para cifrar tus datos y proteger tu privacidad.

¿Te interesa la ciberseguridad?

La ciberseguridad es una disciplina fundamental en cualquier organización o entidad y una apuesta profesional con una creciente demanda. El Master in Cybersecurity proporciona los últimos conocimientos sobre normativasprevención de actividades delictivas en Internetcibercrimen fraude online. Si necesitas asesoramiento académico, solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores.

Mujeres en ciberseguridad: la presencia femenina aumenta un 150% en la última década

mujeres-en-ciberseguridad-la-presencia-femenina-aumenta-un-150-porciento

La ciberseguridad se ha convertido en un tema central de preocupación tanto para individuos como para empresas, y el papel de las mujeres en este campo ha experimentado un aumento significativo en la última década. Según los datos registrados por la compañía Cybersecurity Ventures, la presencia femenina en la ciberseguridad ha aumentado un 150% durante este período.

Este crecimiento no solo es un reflejo del cambio en las tendencias de contratación, sino que también representa un paso crucial hacia una mayor diversidad en la industria de la tecnología.

(¿Quieres formarte en ciberseguridad? En Next Educación te abrimos las puertas de tu futuro laboral con el Master in Cybersecurity)

La presencia de mujeres en ciberseguridad aumenta un 150% en la última década

Romper barreras 

Históricamente, la ciberseguridad ha sido un campo dominado por hombres, con una representación femenina mínima. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia ha comenzado a cambiar. El aumento del 150% en la presencia femenina en la ciberseguridad es un claro indicador de que las mujeres están derribando barreras y se están involucrando en un campo considerado exclusivo para hombres.

Este cambio refleja una mayor apertura y reconocimiento del valor que aportan las mujeres a la industria de la tecnología y la seguridad digital.

Habilidades y perspectivas únicas

La creciente presencia femenina en la ciberseguridad no solo es una cuestión de equidad de género, sino también una cuestión de diversidad de habilidades y perspectivas. Las mujeres aportan una variedad de habilidades y experiencias únicas al campo, que van desde la resolución de problemas hasta la comunicación efectiva y la gestión del riesgo.

Su inclusión en equipos de ciberseguridad no solo enriquece la dinámica del equipo, sino que también mejora la capacidad de la organización para abordar los desafíos de seguridad de manera más efectiva.

Una inspiración para futuras generaciones

El aumento de la presencia femenina en la ciberseguridad también tiene un impacto significativo en la próxima generación de profesionales de la tecnología. A medida que más mujeres ingresan al campo y ocupan altos roles, se convierten en modelos a seguir y fuentes de inspiración para las jóvenes que están considerando una carrera en la tecnología.

Este aumento de la visibilidad y la representación femenina en la ciberseguridad ayuda a desafiar los estereotipos de género y a fomentar un ambiente más inclusivo y accesible para todos los interesados en ingresar al campo.

Beneficios para la industria y la sociedad

La diversidad de género en la ciberseguridad no solo es una cuestión de justicia social, sino que también ofrece beneficios tangibles para la industria y la sociedad en su conjunto. Los equipos de ciberseguridad más diversos tienden a ser más innovadores, creativos y efectivos en la identificación y mitigación de amenazas cibernéticas.

Además, una mayor representación femenina en la ciberseguridad contribuye a cerrar la brecha de habilidades en un campo que enfrenta una escasez de talento.

En definitiva, estos datos reflejan un cambio positivo hacia una mayor diversidad en la industria de la tecnología

Este aumento no solo beneficia a las mujeres que ingresan al campo, sino que también fortalece la industria de la ciberseguridad en su conjunto al aprovechar una gama más amplia de habilidades y perspectivas. Es un paso importante hacia un futuro más inclusivo y equitativo en tecnología y seguridad digital. Si necesitas asesoramiento académico, solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores.

Ciberseguridad en el metaverso

Ciberseguridad en el metaverso

En los últimos años, el concepto de metaverso ha pasado de ser una idea futurista a una realidad en constante evolución. Este término, popularizado por novelas de ciencia ficción y películas, se refiere a un espacio digital tridimensional persistente, creado por la convergencia de mundos virtuales, realidades aumentadas y realidad virtual. Sin embargo, a medida que este universo digital continúa expandiéndose, también lo hacen los desafíos a los que la ciberseguridad se enfrenta.

¿Qué es el metaverso y por qué importa la ciberseguridad?

El metaverso es un entorno virtual inmersivo donde los usuarios pueden interactuar entre sí y con objetos digitales de diversas maneras. Desde juegos hasta reuniones de trabajo, el metaverso abarca una amplia gama de aplicaciones y experiencias. En este sentido, du creciente relevancia radica en su capacidad para transformar la forma en que vivimos, trabajamos y nos entretenemos

No obstante, a medida que más personas ingresan al metaverso, también aumentan las preocupaciones sobre la ciberseguridad. Al igual que en el mundo físico, existen amenazas como el robo de identidad, el fraude y el acoso, pero en el metaverso estas amenazas pueden adquirir nuevas formas y dimensiones. 

(¿Te interesa la ciberseguridad? Te convertimos en un experto en una de las áreas más demandadas del mercado con el Master in Cybersecurity)

Desafíos de la seguridad en el metaverso

Uno de los desafíos más significativos en materia de seguridad en el metaverso es la protección de la privacidad. Dado que los usuarios pueden crear identidades digitales y compartir información personal dentro de estos espacios virtuales, existe el riesgo de que esta información sea comprometida o utilizada de manera indebida. 

Otro desafío clave es la seguridad de las transacciones financieras. Con la creciente economía virtual dentro del metaverso, donde se compran y venden bienes digitales con moneda real, la necesidad de proteger transacciones contra el fraude y el robo se vuelve fundamental. 

Además, la seguridad de la infraestructura del metaverso también es una preocupación importante. Los servidores que sustentan estos mundos virtuales pueden ser blanco de ataques cibernéticos, lo que podría resultar en interrupciones del servicio o incluso en la pérdida de datos sensibles de los usuarios

¿Cómo mejorar la ciberseguridad en el metaverso?

Para abordar estos desafíos, es necesario implementar medidas proactivas de ciberseguridad en el diseño y la gestión del metaverso. Estas son: 

  1. Encriptación y autenticación: Es fundamental implementar técnicas de encriptación sólidas para proteger la privacidad de los datos de los usuarios y garantizar la autenticidad de las identidades digitales.
  2. Educación y concientización: Los usuarios deben estar informados sobre las prácticas de seguridad recomendadas en el metaverso, como el uso de contraseñas seguras y la protección contra el phishing y el malware.
  3. Monitoreo y detección en amenazas: Se deben implementar sistemas de monitoreo y detección de amenazas para identificar y mitigar rápidamente cualquier actividad sospechosa o intento de intrusión en el metaverso. 
  4. Colaboración entre la industria y los reguladores: La colaboración entre los desarrolladores de plataformas de metaverso, los proveedores de servicios de seguridad cibernética y los organismos reguladores es esencial para establecer estándares de seguridad y buenas prácticas en el metaverso.
  5. Inversión en investigación y desarrollo: Se necesitan inversiones continuas en investigación y desarrollo para innovar en soluciones de ciberseguridad específicas para el entorno del metaverso y anticipar las amenazas emergentes.

El futuro de la ciberseguridad en el metaverso

A medida que el metaverso continúa expandiéndose y ganando relevancia en nuestras vidas cotidianas, la ciberseguridad jugará un papel cada vez más crucial en su desarrollo y adopción. Si bien los desafíos son significativos, también lo son las oportunidades para innovar y mejorar la seguridad en este nuevo y emocionante paisaje digital. Al abordar estos desafíos de manera proactiva y colaborativa, podemos construir un metaverso más seguro y resistente que beneficie a todos sus usuarios

Las titulaciones de ciberseguridad e IA son de las más demandadas

ciberseguridad e IA

Incremento en el uso de IA y ciberseguridad

El uso de la inteligencia artificial ha crecido exponencialmente, duplicando su aplicación entre 2017 y 2022. Hoy en día, el 60% de las empresas utilizan la IA para al menos una función comercial. Con la aparición de nuevas herramientas para hacer que la IA sea más fácil de usar, las empresas necesitan profesionales que les ayuden a integrarla en sus negocios.

Sin embargo, este mayor uso de la IA está exponiendo a las empresas a nuevas ciberamenazas. La ciberseguridad es una función crucial en el mundo globalizado de hoy, y la necesidad de que los expertos en ciberseguridad se mantengan actualizados es mayor que nunca. A medida que aumenten el número y los tipos de ciberamenazas, los expertos en ciberseguridad deberán poder identificar y mitigar esos riesgos.

Sigue leyendo, porque desde Next IBS te contamos la importancia que tienen estas dos titulaciones en el mundo empresarial actual.

Importancia de la ciberseguridad e IA

Ciberseguridad

La ciberseguridad es un campo en crecimiento que ofrece numerosas oportunidades de empleo debido al cambiante panorama de la seguridad. Los profesionales de la ciberseguridad ayudan a proteger la tecnología, los datos y los activos digitales de las ciberamenazas, garantizando que las empresas se mantengan a salvo de las filtraciones de datos y eviten perder dinero, productividad y su reputación debido a los ataques.

Se requieren muchas habilidades para la ciberseguridad:

  1. Desarrollo de infraestructura para protegerse contra las ciberamenazas, incluida la configuración de firewalls, protección contra malware, software analítico y otras herramientas.
  2. Pruebas de penetración para encontrar vulnerabilidades mediante la realización de ataques simulados contra un sistema.
  3. Monitorización en tiempo real para identificar patrones de ataque y adaptarse a ellos.
  4. Habilidades de planificación para la creación de planes de respuesta a ciberataques.

Inteligencia Artificial

La IA es un campo en constante evolución con muchos avances nuevos que la convierten en un trabajo apasionante. El campo tiene muchas funciones según sus intereses, antecedentes y habilidades:

  1. Los analistas profundizan en los datos para extraer información de los patrones.
  2. Los desarrolladores de aprendizaje automático crean algoritmos que analizan datos para encontrar estos patrones.
  3. Los ingenieros de software crean aplicaciones para usuarios finales.
  4. Los desarrolladores de business intelligence analizan la información de la IA y la ponen a disposición del usuario final.

¿Te interesa la ciberseguridad e IA?

Desde Next International Business School ponemos a tu disposición nuestro Master in Cybersecurity. Este programa te proporcionará los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen o fraude online

Y si lo tuyo es el Big Data, Business Intelligence e IA, descubre nuestra innovadora oferta académica y aprende de profesionales de reconocido prestigio en nuestro Master in Big Data y Business Intelligence.

¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Negocios rentables en México en 2024

negocios-rentables-en-mexico-2024

Las mejores ideas de negocio rentables en México destacan por su capacidad para mejorar la calidad de vida del cliente y la adaptabilidad a las tendencias del mercado. Estas empresas no solo cumplen con las funciones básicas de satisfacer necesidades o facilitar el día a día, sino que también ofrecen soluciones innovadoras que marcan la diferencia.

Al considerar iniciar un nuevo emprendimiento, es crucial evaluar si la idea propuesta logra satisfacer una necesidad existente o simplificar la vida de los clientes de alguna manera significativa. Identificar una necesidad insatisfecha y definir claramente un mercado objetivo puede ser la clave para desarrollar una idea de negocio potencialmente exitosa en el panorama empresarial mexicano actual.

Ideas de negocios rentables en México para 2024

1. Agencia de marketing digital 

En la era digital, la presencia online de una marca se ha vuelto imprescindible para el éxito empresarial. En este sentido, el primer negocio más rentable es la creación de una agencia de marketing digital. Esto no solo implica el diseño de estrategias efectivas en redes sociales, sino también la optimización de motores de búsqueda (SEO), la gestión de campañas publicitarias online y la creación de contenido atractivo.

Dado el crecimiento exponencial del comercio electrónico y la digitalización de las empresas, una agencia de marketing digital puede ser la clave para que las marcas destaquen en un mercado cada vez más competitivo. Además, ofrecer servicios personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada cliente puede diferenciar a la agencia en un sector en constante evolución.

(¿Te interesa el marketing digital? Pincha aquí para descubrir nuestro Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital)

2. Analista de datos

Actualmente, el entorno empresarial está impulsado por la información. Es por ello, que el rol del analista de datos es crucial. Esta figura se encarga de recopilar, procesar y analizar grandes conjuntos de datos para extraer insights valiosos. El emprendimiento en este campo puede implicar ofrecer servicios de consultoría de datos, desarrollo de modelos predictivos o incluso la implementación de sistemas de inteligencia artificial.

La demanda de profesionales en Big Data sigue creciendo a medida que las empresas buscan tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia concreta. Un analista de datos emprendedor puede ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes.

(Descubre nuestro innovador Master in Big Data & Business Intelligence)

3. Negocio de ciberseguridad

En tercer lugar, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para empresas de todos los tamaños. Un negocio en este sector puede abarcar desde la evaluación de vulnerabilidades hasta la implementación de soluciones avanzadas de protección contra ciberataques. Con la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas, las empresas buscan socios confiables que ofrezcan servicios de seguridad robustos.

En este contexto, el emprendimiento en ciberseguridad implica mantenerse actualizado con las últimas tendencias en amenazas y tecnologías de defensa. Ofrecer auditorías de seguridad, servicios de monitoreo continuo y capacitación en conciencia cibernética son formas efectivas de diferenciarse en este mercado en constante evolución.

(La mejor formación en ciberseguridad la ofrece Next IBS con el Master in Cybersecurity)

En definitiva, para poder emprender en estas áreas es necesario formarse…

Sin conocimientos es imposible sacar adelante un negocio exitoso por mucho que la idea sea buena. En Next Educación confiamos en tus ideas de negocios y para ello ponemos a tú disposición nuestro Máster en Creación y Aceleración Empresarial. A través de este programa adquirirás los conocimientos necesarios para dominar los procesos de puesta en marcha de empresas en un entorno tan competitivo y global como el actual. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

 

El hacking ético y cómo fortalece la seguridad digital de tu empresa

El hacking ético y cómo fortalece la seguridad digital de tu empresa

Hoy en día, uno de los peligros más importantes para las empresas es la amenaza de los ataques cibernéticos, pues situaciones como una filtración de datos o similares ponen en riesgo la integridad de tus procesos, la seguridad de clientes o usuarios, y la credibilidad de la empresa como un todo.

En este contexto, el hacking ético es una práctica que ayuda a la seguridad digital de las organizaciones. Hoy hablaremos en qué consiste, cómo se diferencia del hackeo de los ciberdelincuentes y cómo puede ayudar a las empresas a proteger sus activos digitales.

¿Qué es el hacking ético?

El hacking ético consiste en utilizar habilidades y conocimientos para evaluar la seguridad informática de una organización mediante la búsqueda y corrección de posibles vulnerabilidades. Es una práctica completamente legal y segura para las empresas que estén interesadas en detectar y solventar a tiempo posibles errores que sean explotados por hackers malintencionados.

Al llevar a cabo pruebas de penetración, los hackers éticos pueden identificar y remediar vulnerabilidades antes de que los ciberdelincuentes las aprovechen. Esto permite a las empresas fortalecer sus sistemas y redes, reduciendo así el riesgo de sufrir ataques y protegiendo la confidencialidad, integridad y disponibilidad de su información. Siendo así, el hacking ético tiene un rol muy valioso a nivel de ciberseguridad.

La principal diferencia entre el hacking ético y el hacking criminal es que, a diferencia de los ciberdelincuentes, los hackers éticos actúan con el consentimiento de la empresa y con el objetivo de mejorar la seguridad, en lugar de causar daño. En cambio, los ciberdelincuentes realizan sus actividades en pro del beneficio personal o de una organización al dañar la seguridad digital de una organización con el objetivo de filtrar datos, robarlos para pedir un rescate, vender información en el mercado negro, etcétera.

(¿Te interesa la ciberseguridad? Descubre nuestro Master in Cybersecurity)

Actividades clave del hacking ético en las empresas

El hacking ético impulsa una serie de actividades cruciales sobre el sistema de seguridad informática de las organizaciones. A grandes rasgos, hay 4 momentos clave en el proceso de evaluar y detectar posibles debilidades en el contexto del hacking ético.

1. Análisis de vulnerabilidades

Los hackers éticos realizan un análisis profundo de los sistemas y redes de una organización en búsqueda de puntos débiles. Esto implica ver posibles vulnerabilidades, evaluar las configuraciones de seguridad y realizar pruebas de intrusión o penetración controladas que no afecten los activos digitales de la organización.

2. Evaluación de la seguridad de aplicaciones web

Los profesionales del hacking ético examinan las aplicaciones web o web apps para identificar posibles fallos como inyecciones SQL, problemas de autenticación y autorización, o exposición de información sensible. Esto permite a la empresa corregir los problemas antes de que los atacantes los usen a su favor.

Un caso concreto son los programas para agendar citas en Internet, como Calendly, Cronos, Doodle y las alternativas a Doodle. Si los cibercriminales acceden a programas de este tipo, pueden conseguir la información que los clientes hayan entregado para poder reservar, y mucho más.

3. Pruebas de phishing y concienciación

En su labor, los hackers éticos llevan a cabo simulaciones de ataques de phishing para evaluar qué tan probable es que los empleados caigan en este tipo de estafas. Además, ellos ofrecen capacitación y concienciación en seguridad para ayudar a los empleados a reconocer y evitar estas trampas, así como reconocer, entender y seguir los protocolos de seguridad.

4. Evaluación de la seguridad de redes inalámbricas

Los hackers éticos analizan la seguridad de las redes inalámbricas de una organización para buscar posibles puntos de acceso no autorizados o configuraciones inseguras. Esto ayuda a la empresa a proteger su red contra intrusiones no deseadas de los cibercriminales.

4 beneficios del hacking ético en las organizaciones

Gracias a las actividades que hemos descrito y otras que forman parte del proceso de evaluación de los hackers éticos, las empresas reciben distintos beneficios con miras al fortalecimiento de su sistema de seguridad informática. Estos son 4 de ellos.

1. Prevención de ataques

Al detectar y resolver debilidades antes de que los ciberdelincuentes las exploren, el hacking ético ayuda a prevenir ataques y protege la información sensible de la empresa, sus socios y clientes. Para estos dos últimos, ello genera seguridad y confianza hacia las empresas, lo que impacta positivamente en su satisfacción.

2. Concienciación sobre seguridad

Como los hackers éticos también educan a las personas sobre temas de seguridad, pueden reducir en gran medida el factor humano detrás de las posibles vulnerabilidades de seguridad digital de las organizaciones al informarlos sobre los protocolos que se deben cumplir y cómo pueden garantizar cada uno.

3. Ahorro de costos

Cuando las empresas detectan a tiempo posibles vulnerabilidades y trabajan en corregirlas antes de que sean explotadas, ellas evitan los costos asociados a la recuperación después de un ataque cibernético, como la pérdida de datos, la interrupción de servicios y las multas regulatorias.

4. Cumplimiento normativo

Por último, el hacking ético ayuda a las empresas a cumplir con los requisitos normativos de seguridad de la información, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea.

Al garantizar la protección de los datos personales, las organizaciones evitan sanciones y preservan su reputación en el mercado y frente a sus socios y clientes.

En definitiva…

Gracias a los diferentes análisis y las acciones posteriores a un proceso de hacking ético, las organizaciones pueden fortalecer su sistema de ciberseguridad para resguardar mejor sus activos digitales. Si integras el hacking ético en tu estrategia de seguridad, tu empresa protegerá mejor sus activos digitales y estar uno o dos pasos delante de los ciberdelincuentes en el mundo dinámico y cambiante de la seguridad informática.

Diego Almao

Perfiles profesionales más demandados en 2024

los-perfiles-profesionales-mas-demandados-en-2024

Hay áreas de negocio emergentes que demandan cada vez más perfiles profesionales especializados. En un entorno cambiante, las nuevas tecnologías, el comercio exterior o buenas dotes de comunicación son la clave para huir de la destrucción de empleo.

Los perfiles profesionales más demandados en el año 2024

1. Analista de datos

En la actualidad, el análisis de datos se ha convertido en un pilar fundamental para el funcionamiento eficiente de las empresas, y los profesionales en este campo desempeñan un papel cada vez más importante. Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data y el Internet de las Cosas (IoT) han elevado la relevancia de los analistas de datos a nuevas alturas.

En este contexto, los científicos de datos son capaces de liderar proyectos que permiten a las empresas gestionar el conocimiento de manera eficaz, convirtiéndose en elementos clave en la inteligencia de negocio. Su capacidad para prever escenarios futuros, describir y visualizar datos en tiempo real, así como mejorar la toma de decisiones, se ha vuelto esencial en el entorno empresarial actual.

(¿Quieres formarte en Big Data? Consulta nuestro Master in Big Data & Business Intelligence)

2. Marketing Digital 

En la era digital, la demanda de especialistas en Marketing Digital es ineludible para las empresas. Estos profesionales no solo deben ser capaces de liderar equipos, sino también de concebir y dirigir la estrategia de marketing de la empresa, así como facilitar la implementación de herramientas que permitan medir con precisión la efectividad de las acciones de marketing.

El papel del Director de Marketing se ha vuelto fundamental en cualquier tipo de empresa. Para destacar en esta profesión, se valora no solo la experiencia práctica, sino también la formación académica, incluyendo postgrados y másteres en gestión empresarial y marketing digital. Las compañías están pasando por una transición significativa desde los modelos de marketing tradicional hacia estrategias de inbound marketing que respetan la privacidad de los datos del usuario y generan valor al atender de manera específica las necesidades del cliente.

(¿Quieres formarte en Marketing Digital? Consulta nuestro Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital)

3. Especialista en Ciberseguridad

Dada la digitalización, la seguridad se ha convertido en un pilar esencial en la gestión efectiva del conocimiento. Para que las empresas puedan manejar, almacenar y procesar sus datos de manera eficiente en este entorno digital, se hace indispensable contar con expertos en ciberseguridad. Estos profesionales son clave para diseñar la estrategia de seguridad informática de la empresa y para hacer frente a los riesgos asociados al uso de herramientas e infraestructuras informáticas.

La realidad apunta a un aumento previsible de las ciberamenazas para el año 2024, lo que hace inevitable la adopción de estrategias que protejan tanto los datos como la capacidad operativa de las empresas, independientemente de su sector o tamaño.

(¿Quieres formarte en Ciberseguridad? Consulta nuestro Master in Cybersecurity)

4. Experto en Inteligencia Artificial 

En el próximo año 2024, la Inteligencia Artificial se consolida como una tecnología destacada, mostrando su versatilidad en diversos sectores y no limitándose únicamente a grandes corporaciones. La IA se erige como una herramienta con amplias posibilidades para optimizar la automatización empresarial, realizar predicciones precisas que potencien la toma de decisiones y reducir riesgos.

Los especialistas en Inteligencia Artificial se convierten en actores principales en el panorama laboral, ya que cada vez surgen más empresas especializadas en este campo.

En definitiva, conocer cuáles son los perfiles profesionales más demandados es imprescindible a la hora de enfocar nuestra carrera profesional

Los cambios tecnológicos están propiciando grandes transformaciones con la creación de nuevos puestos de trabajo, al mismo tiempo que otras profesiones van perdiendo protagonismo y demanda. Por ello, Next Educación te ayuda a formarte en estas cuatro especialidades con una gran oferta académica enfocada en estas disciplinas. ¿Necesitas asesoramiento? Puedes reservar una sesión de mentoring gratuita.

¿Qué es la Ciberseguridad?

qué es la ciberseguridad

La ciberseguridad consiste en la protección de los sistemas conectados a Internet, como el hardware, el software y los datos en la nube, contra las ciberamenazas. La práctica de esta forma de defensa es utilizada por individuos y empresas para protegerse contra el acceso no autorizado a centros de datos y otros sistemas computarizados.

Una estrategia sólida de ciberseguridad puede proporcionar una buena posición de solidez contra ataques maliciosos diseñados para acceder, alterar, eliminar, destruir o extorsionar los sistemas y datos confidenciales de una organización o usuario. La ciberseguridad también es fundamental para prevenir ataques que tienen como objetivo deshabilitar o interrumpir las operaciones de un sistema o dispositivo.

¿Por qué es importante la ciberseguridad?

Con un número cada vez mayor de usuarios, dispositivos y programas en el mundo empresarial actual, combinado con una creciente avalancha de datos (muchos de los cuales son sensibles o confidenciales), la importancia de la ciberseguridad continúa creciendo. El creciente volumen y sofisticación de los ciberatacantes y las técnicas de ataque agravan aún más el problema.

Mantener la ciberseguridad en un panorama de amenazas en constante evolución es un desafío para todas las organizaciones. Los enfoques reactivos tradicionales, en los que los recursos se destinaban unicamente a protegerse de las grandes amenazas, ya no son una táctica suficiente. Para mantenerse al día con los cambiantes riesgos de seguridad, es necesario un enfoque más proactivo y adaptable.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la ciberseguridad?

La ciberseguridad se ve desafiada continuamente por los hackers, la pérdida de datos, la privacidad, la gestión de riesgos y las estrategias cambiantes. No se espera que el número de ciberataques disminuya en un futuro próximo. Además, el aumento de los puntos de entrada para los ataques, como con la llegada del Internet de las cosas (Internet of Things), y la creciente superficie de ataque aumentan la necesidad de proteger las redes y los dispositivos.

Los principales desafíos que deben abordarse continuamente incluyen las amenazas en evolución, el incremento de datos, la capacitación sobre ciberseguridad, la escasez de fuerza laboral y la brecha de habilidades, y los riesgos de la cadena de suministro y de terceros.

¿Te interesaría formarte en esta modalidad?

Ante la amenaza que suponen los ciberataques, la seguridad informática se ha convertido en uno de los aspectos más prioritarios para cualquier empresa u organización. Desde Next International Business School ponemos a tu disposición nuestro Master in Cybersecurity. Este programa te proporcionará los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen o fraude online. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Ciberseguridad e Inteligencia Artificial: elementos consustanciales de la seguridad empresarial

Ciberseguridad-e-Inteligencia-Artificial-elementos-consustanciales-de-la-seguridad-empresarial

La ciberseguridad y la inteligencia artificial son la práctica de proteger los sistemas más importantes y la información confidencial ante ataques digitales, algo fundamental en el mundo actual. En este sentido, «la ciberseguridad es un elemento troncal y para aquellos que llevamos más de 30 años trabajando en esta materia, se ha convertido en un elemento fundamental y en un elemento cotidiano»  ha declarado Juan Antonio Gómez Bule, director del Master in  Cybersecurity y del Máster en Marketing e Inteligencia Turística.

La ciberseguridad es mucho más que tecnología, es la forma en la que nos tenemos que aproximar a los problemas. ¿Cómo podemos resolver las crisis? «En el Máster de Ciberseguridad de Next Educación enseñamos no solamente la parte técnica, sino aquella que va relacionada con la gestión de la crisis y, sobre todo, con la comunicación en espacios de crisis» ha indicado el docente c

Las claves de la ciberseguridad y la inteligencia artificial

El perfil profesional que demandan las empresas en ciberseguridad

Existen distintos perfiles que demandan las empresas en relación con la ciberseguridad, los perfiles eminentemente técnicos y los perfiles de gestión. «Necesitamos formar a los equipos directivos para que entiendan lo que es su gestión de riesgos y la importancia de la ciberseguridad en la estabilización de esos modelos de negocio» ha expuesto Juan Antonio Gómez.

La importancia de la ciberseguridad en un mundo tan digitalizado

La digitalización y ciberseguridad forman parte de un todo. No se puede excluir la parte de la ciberseguridad sobre los entornos digitales. «Todo lo que tengamos que hacer son elementos de transformación a través de la seguridad» ha indicado Gómez  Bule.

Por otro lado, la vida digital es una vida segura o tiene que ser segura, con lo que la ciberseguridad y digitalización «se hermanan para desarrollar un modelo de gestión de conocimiento y de gestión de negocios único, unificado, que va desde la vida de los niños hasta lo que es la gestión profesional» ha añadido el director del Master in Cybersecurity.  Hay una línea de conductual que precisamente se ha configurado un elemento sustancial de la vida de la ciudad, la vida de los ciudadanos.

La ciberseguridad y la relación con la inteligencia artificial

Fundamental la detección de patrones de comportamiento, cada vez de una forma más masiva en lo que es la gestión de los datos, implica obtener patrones de comportamiento que solamente se pueden utilizar en función del algoritmo desarrollada por la inteligencia artificial. Por eso, Juan Antonio Gómez ha concluido que «la inteligencia artificial y  la ciberseguridad son elementos consustanciales de la seguridad empresarial».

La inteligencia artificial y la ciberseguridad son dos elementos sustanciales de lo que es el desarrollo y la estabilidad de las empresas. «Para nosotros como escuela, no es solamente entender la relación entre la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la inteligencia turística, el desarrollo empresarial, sino también encontrar lo que son las líneas fundamentales del desarrollo humano. Ya que hay líneas que no se pueden intercambiar con la parte de la inteligencia artificial, que es la comunicación» ha completado el miembro de la Junta Directiva de Walhalla DCS. 

¿Te interesa la ciberseguridad y la inteligencia artificial?

En Next International Business School apostamos por la seguridad online. Para ello, te ayudamos a formarte en esta disciplina a través del Master in Cybersecurity. Asimismo, contamos con un equipo docente de profesionales de reconocido prestigio, con una dilatada experiencia en el área de ciberseguridad de empresas de diferentes sectores productivos como Juan Antonio Gómez Bule. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

FUNDAE registra la necesidad de formación en Ciberseguridad

FUNDAE-formación-en-ciberseguridad

La Fundación Estatal para el Empleo ha recibido solicitudes de organizaciones y entidades demandando formación en el ámbito de la ciberseguridad para sus empleados. Esto se debe a que el riesgo de los ataques cibernéticos ha crecido exponencialmente con la digitalización.

En este contexto, la ciberseguridad es una disciplina fundamental en cualquier empresa y una apuesta profesional con una creciente demanda. Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de las corporativas se ha convertido en un objetivo imprescindible.

Las claves de la necesidad de formarse en ciberseguridad

Formación en ciberseguridad programada

En el caso de la formación programada el número de trabajadores formados en  ciberseguridad durante 2021 ascendió a 29.552 y la media de horas de las acciones fue 12,2 h. En este sentido, este tipo de formación subvencionada otorga la oportunidad a las empresas de proporcionar a sus trabajadores cursos que estén relacionados con su puesto de trabajo, con el objetivo de aumentar sus capacidades productivas y sus competencias profesionales.

Asimismo, es de vital importancia la formación ante el cambio constante al que está sometido el entorno laboral por las mejoras tecnológicas. Para ello, el Master in Cybersecurity de Next Business School proporciona los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online.

(¿Te interesa la Ciberseguridad? Descubre nuestro innovador Máster)

¿Por qué formarse en Ciberseguridad?

La adquisición de conocimientos teóricos y prácticos necesarios para acceder a las profesiones emergentes vinculadas con la seguridad cibernética es imprescindible en una era de creación y desarrollo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación.

Asimismo, formarse en este área sirve de gran ayuda para poder acceder a nuevas oportunidades laborales. De tal forma que los programas especializados en ciberseguridad enseñan a garantizar de forma integral la seguridad de la actividad digital de empresas y organizaciones. Además de otorgar conocimientos en implantación y gestión de soluciones de seguridad que ayuden a prevenir y minimizar el impacto causado por cualquier ciberataque a las instalaciones o servicios de las organizaciones.

Por otro lado, esta formación conciencia a los estudiantes la importancia de cumplir con los principales estándares y normativas. Incluso,  para la elaboración del plan de seguridad de una organización y realizar una gestión eficaz de incidentes. 

Formación en ciberseguridad avanzada con Next IBS

El innovador programa en ciberseguridad te proporcionará los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen o fraude online. Asimismo, preparamos a nuestros alumnos para la gestión proactiva, que garantiza la seguridad de la actividad digital en empresas y organizaciones.

Del mismo modo, adquirirás las habilidades necesarias para garantizar la confidencialidad, integridad y seguridad de la actividad digital de las empresas y organizaciones, un elemento clave para asegurar el desarrollo socio-económico en cualquier parte del mundo.

En este contexto, el Master in Cybersecurity aborda todas las fases necesarias que componen el ciclo de vida de la Ciberseguridad: concienciación, información, gestión, prevención y corrección.

¿Te interesa la ciberseguridad?

En Next International Business School apostamos por la seguridad online. Para ello, te ayudamos a formarte en esta disciplina a través del Máster in Cybersecurity. Gracias a este, podrás dominar las estrategias de protección contra los ciberdelincuentes y estafadores. Asimismo, contamos con un equipo docente de profesionales de reconocido prestigio, con una dilatada experiencia en el área de ciberseguridad de empresas de diferentes sectores productivos. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.