Educación, negocios…: diez aplicaciones del Big Data

Aplicaciones del Big Data

Recientemente en un artículo hablábamos del gran número de posibilidades que la analítica de datos ofrece al sector del Turismo. En este post, vamos a repasar algunas aplicaciones del Big Data en otras muchas áreas.

Los beneficios del Data Science no dejan de crecer y cada vez son más los sectores económicos que se suman a la aplicación de esta tecnología para optimizar los recursos y mejorar resultados. El almacenamiento de información más útil y acertada, una mejor segmentación del mercado y de los clientes, y la generación transparente de datos son solo algunas de las ventajas que ofrece esta herramienta.

Muchas organizaciones públicas y privadas son conscientes de ello y ya han puesto en marcha iniciativas y proyectos vinculados con esta tecnología. Así, las aplicaciones del Big Data no dejan de crecer en sectores tan distintos como la educación, medicina o el deporte. Veamos algunas de ellas:

  1. Turismo: el Big Data ofrece numerosas ventajas que adaptan los servicios turísticos a los nuevos tiempos. La información en tiempo real sobre los usuarios, sus movimientos y sus preferencias son algunas de ellas. Esto permite ofrecer un servicio personalizado según los gustos y necesidades de los turistas. Si quieres saber más sobre Destinos Turísticos Inteligentes pincha aquí.
  2. Negocios: las industrias pueden redefinirse y sumar valor a la oferta de productos que ofrecen gracias al análisis de datos. Esto permite a los empresarios establecer mejor quiénes son sus clientes potenciales y fidelizar los que ya tienen.
  3. Educación: el aprovechamiento de los datos en el área formativa permite personalizar el proceso de aprendizaje de los alumnos en los centros de educación gracias al análisis de la información que estos generan. Entre sus usos concretos podemos mencionar la facilidad para detectar el plagio a la hora de investigar o la detección de casos de abandono escolar.
  4. Deporte: entrenadores y deportistas pueden encontrar en el Big Data una oportunidad para mejorar la toma de decisiones en tiempo real. En el mundo del fútbol, por ejemplo, esta herramienta ya se ha convertido en el jugador número once de muchos equipos.
  5. Política: los partidos políticos invierten cada vez más dinero en el análisis de datos porque de esta forma pueden conocer mejor en qué regiones tienen más posibilidades de obtener el voto de los ciudadanos o a qué segmento de la población dirigir sus campañas online.
  6. Medicina: el desafío tecnológico al que se enfrenta este sector recibe con los brazos abiertos el Big Data, que permite manejar los grandes volúmenes de datos generados en esta disciplina y sacar partido de ellos. En boga está el estudio del material genético de los organismos que permitiría prever futuras enfermedades.
  7. Urbanismo y arquitectura: el Data Science permite mejorar la habitabilidad de las ciudades y su eficiencia atendiendo la información que los ciudadanos generan en el día a día. Uno de los retos en este campo es la creación de Smart Cities o ciudades inteligentes.
  8. Transporte: la analítica de datos en el sector de la movilidad facilita la gestión y regulación del área. Con ella, se optimizan los tiempos en el transporte o se disminuye el impacto medioambiental, entre otros beneficios.
  9. Ciencia e investigación: los motores de búsqueda con algoritmos de inteligencia artificial mejoran la búsqueda y selección de datos científicos. De esta forma, facilitan el trabajo de los investigadores, que ganan tiempo y productividad.
  10. Comunicaciones: algunas compañías telefónicas utilizan los datos generados por su clientes (tiempo de las llamadas, horarios concretos o la cobertura de las redes) para hacer campañas y promocionar paquetes especiales para los usuarios, ofreciéndoles un servicio específico según sus necesidades).

¿Quieres formarte en analítica de datos? Quizás te interese el Master in Big Data & Business Intelligente de Next IBS.

¿Qué es Business Intelligence y qué ventajas tiene?

La inteligencia empresarial aprovecha el Big Data para obtener múltiples beneficios.

Big Data e Inteligencia Empresarial son dos términos vinculados que hacen referencia al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Pero, ¿qué es Business Intelligence exactamente?

¿Qué es la Inteligencia Empresarial? Según Logicalis, este término hace referencia a toda aquella información estratégica y analítica que una empresa predice y monitorea para facilitar la toma de decisiones. En el pasado, la inteligencia en los negocios solo se utilizaba para explicar y comprender, pero pronto los empresarios se dieron cuenta de que ofrecía múltiples ventajas.

De esta forma, la Inteligencia Empresarial se convirtió en una herramienta habitual en las empresas que se utilizaba para maximizar sus resultados y, actualmente, el análisis de datos, gracias también al desarrollo del Big Data, permite gestionar tanto los datos que han sido almacenados en años  pasados como los que se generan en tiempo real.

Las empresas aumentan así sus capacidades predictivas, lo que es un reflejo del aumento de la confianza en los datos y de la evolución de las capacidades de automatización. Este sistema aporta toda la información necesaria, identificando tendencias dentro del conjunto de datos que hay almacenados en las organizaciones.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence]

Además, la Inteligencia Empresarial reduce la cantidad de tiempo que implica buscar grandes cantidades de información en todas las bases de datos de las que disponen. Esto permite que todos los datos provengan de una única fuente a la que se puede acceder desde diferentes puntos aumentando la productividad y mejorando la precisión y la utilidad de los mismos.

Por otra parte, gestionar un negocio utilizando la Inteligencia Empresarial ofrece la ventaja de que los datos útiles son precisos y pueden aportar tendencias y previsiones que ayuden a los trabajadores a tomar decisiones más beneficiosas para la empresa. Las estimaciones y las conjeturas desaparecen mientras que se detectan oportunidades que pueden dar paso a la planificación de un futuro exitoso.

El proceso de Inteligencia Empresarial implica, por tanto, el análisis de datos, la integración de información empresarial relevante y útil en una empresa y la divulgación de esa información para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones basándose en datos precisos y mejores.

Para almacenar y compartir esos datos entre los miembros de una organización se suelen utilizar Centros de Inteligencia Empresarial, que son espacios creados específicamente para contenido de Business Intelligence. La información se suele organizar en listas y bibliotecas virtuales que contienen todos los documentos de Excel o de otro tipo de informes.

Empresas que han encontrado en el Big Data una oportunidad para crecer

big-data

La analítica de datos se ha convertido en un elemento clave para las empresas, ya que les permite innovar y ofrecer un producto más personalizado. Repasamos varias entidades que utilizan el Big Data como herramienta para crecer y destacar entre la competencia.

El uso del Big Data se ha generalizado en muchas empresas e instituciones, que han encontrado en esta tecnología un instrumento para mejorar como negocio. Un 18% de las compañías ya se ha embarcado en algún proyecto y un 36% está en proceso, mientras que el 38% que prevé implantar proyectos de esta tipología a largo plazo, según Penteo

Una de las organizaciones que ya ha visto cómo el Big Data puede tener un impacto positivo es Telefónica. En esta entidad española, el análisis del Big Data se hace a través de grandes cantidades de datos anónimos y encriptados que se recopilan a partir de los registros del tráfico en las antenas de telefonía móvil, manteniendo siempre el anonimato y respetando en todo momento la privacidad.

En este sentido, las empresas deben tener en cuenta, a la hora de desarrollar proyectos de minería de datos, el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, que entró en vigor el 25 de mayo del pasado año. Según esta legislación, cada sujeto tiene que autorizar de forma explícita el propósito del procesamiento a la hora de ceder sus datos.

Por otro lado, Iberdrola puso en marcha en 2015 el desarrollo de una solución avanzada para administrar los grandes volúmenes de información que se generan cada hora en sus redes. De esta forma, la empresa eléctrica puede, entre otras cosas, planificar, evaluar y controlar el consumo eléctrico y, por tanto, reducir los costes energéticos y las emisiones contaminantes.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence]

También los grandes bancos españoles como Santander, BBVA o CaixaBank han visto en el Big Data una oportunidad para mejorar su rentabilidad y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Mientras el primer banco ha desarrollado la plataforma Santander Analytics, el segundo ha puesto en marcha BBVA Data & Analytics. En el último caso, la entidad se asoció con Oracle para desarrollar una única plataforma en la que se almacenan todos los datos del banco.

En la industria textil, Inditex está desarrollando nuevas estrategias para analizar y adelantarse a las necesidades de los consumidores y mejorar la experiencia de compra para frenar el avance y competir con otros gigantes online como Amazon, todo ello a través del Big Data.

Next IBS estará presente en un evento sobre Inteligencia Artificial y Big Data

inteligencia-artificial

La coordinadora del área de Nuevas Tecnologías de Next IBS, Miljana Micovic, participará el próximo 30 de mayo en el foro impulsado por IA-Network en el que Inteligencia Artificial y Big Data serán los temas protagonistas.

La asociación AI-Network, con la colaboración de la escuela de negocios Next International Business School, Microsoft, Acciona y Mapfre, celebrará este jueves 30 de mayo, a las 18:30 horas, el encuentro sobre Inteligencia Artificial y Big Data “La nueva frontera laboral”.

En este evento gratuito, que tendrá lugar en International Lab Madrid (C/ Bailén, 41), los asistentes conocerán de primera mano qué es lo que las empresas están demandando para cubrir puestos vinculados con la Inteligencia Artificial (IA) y Data Science, y las diferentes opciones formativas existentes para dedicase profesionalmente a esta rama.

Miljana Micovic, coordinadora del área de Nuevas Tecnologías de nuestra escuela, participará en una mesa redonda con expertos del sector y de organizaciones que proporcionan formación práctica adaptada a las necesidades reales. Entre ellos estarán Daniel Táboas, de Acciona; Diego Bodas, de Mapfre; y José Bonnin, de Microsoft.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence]

Por otra parte, Tomás Martínez Buero, director de Empresas e Instituciones de AI-Network hablará sobre los retos a los que se enfrentan las corporaciones en materia de Inteligencia Artificial, y  Ricardo Moya, director del Área de Educación de AI-Network, dará la ponencia “Cómo construirse una carrera profesional en IA & Big Data”. Puedes consultar el programa completo pinchando aquí.

Si estás interesado en inscribirte puedes hacerlo a través de la página web de AI-Network o a través de este enlace.

Sobre AI-Network

AI-Network es una asociación profesional de Inteligencia Artificial formada por profesionales, compañías e instituciones del sector que tiene el objetivo de promover y apoyar la adopción de tecnologías de Inteligencia Artificial en las empresas y en la sociedad.

El sector turístico necesita expertos en Marketing Digital, Ciberseguridad y Big Data

El sector turístico necesita del apoyo de expertos en áreas tecnológicas

La demanda de perfiles tecnológicos es cada vez mayor en todos los ámbitos de estudio, también en el sector turístico, especialmente si tenemos en cuenta que esta actividad es uno de los principales motores de la economía española.

El sector turístico en España alcanza cifras de récord cada año, llegando en 2018 a los 82,6 millones de turistas extranjeros con un incremento del gasto del 3,1% que rozó los 90.000 millones de euros.

Estos datos son solo un reflejo de que las actividades turísticas continúan siendo también motor de creación de empleo en nuestro país con un incremento cercano a los 100.000 empleos, lo que contribuye al fortalecimiento de la economía española.

Sin embargo, para que estas buenas cifras se mantengan, es importante que el sector del Turismo se adapte a las necesidades que los consumidores requieren y, para eso, es fundamental el apoyo de expertos en materias como la seguridad informática, la analítica de datos o el Marketing Digital. Así lo han manifestado profesionales del sector.

[Quizás te interese: Máster en Inteligencia Turística: Gestión y competitividad internacional]

El Centro Tecnológico Eurocat indica que “la transformación digital y la implantación de las tecnologías de la información y de la comunicación ofrecen a la industria turística un cambio estratégico que implica la aparición de nuevos perfiles profesionales y la necesidad de actualizar los ya existentes”.

Para explicar este proceso de cambios, el 26 de marzo se celebrará en Barcelona la séptima edición del Forum TurisTIC con un debate en el que varios expertos analizarán de qué manera las organizaciones del sector turístico afrontan la transformación digital para la que tendrán que tener en cuenta los avances en Ciberseguridad o Big Data.

Esta digitalización del Turismo, que ya se ha producido en algunas áreas del sector, hará que todas la actividades vinculadas con el mismo tales como la restauración y la hostelería, se pongan al nivel de las grandes industrias ya plenamente digitalizadas y en las que la colaboración con analistas de datos o con expertos en Marketing Digital ya es algo habitual.

[Quizás te interese: Master en Big Data & Business Intelligence]

Descubre el lugar más fotografiado de Madrid a través del Big Data

El estadio Santiago Bernabéu, el lugar más fotografiado de Madrid

El Big Data se ha convertido en una herramienta fundamental para muchas empresas y sectores económicos debido a las posibilidades que ofrece e, incluso, ha servido para conocer cuál es el lugar más fotografiado de Madrid. ¿Cómo lo ha hecho? Te lo contamos en este post.

El deporte, la medicina o la educación son algunas de las ramas que utilizan la minería de datos con asiduidad para mejorar sus servicios y ofrecer novedades que ayuden a cubrir las necesidades de la sociedad actual. Sin embargo, el Big Data puede servir para mucho más. Tanto es así que gracias a su uso podemos saber, por ejemplo, cuál es el lugar más fotografiado de Madrid y, a partir de ahí, tomar decisiones relevantes para el Turismo.

Para averiguarlo, el Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense, dirigido por Javier Gutiérrez, ha hecho un estudio a partir de mapas de calor de la capital basados en publicaciones públicas de los usuarios en redes sociales como Panoramio, Foursquare y Twitter.

Gracias a esos mapas, según la intensidad del color que aparecen en los distintos puntos de la ciudad, podemos conocer los lugares en donde más se concentran turistas y ciudadanos, aunque especialmente a empresas e instituciones les interesa conocer dónde lo hacen los primeros.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS]

Según este estudio y otros similares realizados por algunas de estas redes sociales, las mayores concentraciones de fotos se producen en el centro histórico, en el estadio del Real Madrid, la plaza de toros de Las Ventas y las Cuatro Torres de La Castellana. Lo más curioso de estos análisis es que el estadio Santiago Bernabéu sería el lugar más fotografiado de Madrid, muy por encima de la Plaza Mayor o la Puerta del Sol.

Pero, ¿cómo se distingue si una foto es hecha por un turista o por un madrileño más? El criterio usado para determinar de dónde proviene esta información visual se deriva del período durante el que cada usuario hace las fotos: si su actividad es inferior a un mes, las fotos o tuits se atribuyen directamente a turistas.

¿Para qué sirven estos datos ofrecidos por el Big Data?

La información obtenida por estos estudios es muy valiosa, tanto para las autoridades como para los empresarios. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid puede comprobar así que toda la zona del estadio y Azca tiene más potencial del que se pensaba. Como medida para potenciar el consumo en este área tan concurrida, el Ayuntamiento ha decidido incluir a bares de calles cercanas a la Castellana en el programa de Gastrofestival.

Además, para procesar las fuentes de Big Data las ciudades han incorporado a sus plantillas equipos de expertos en el análisis de datos con el objetivo de cuantificar problemas y tomar decisiones sobre materias como el tráfico, la vivienda o el turismo.

IA Network celebrará una jornada sobre las salidas laborales de la Inteligencia Artificial

inteligencia-Artificial

La Inteligencia Artificial está cada vez más en boca de muchos directivos por las posibilidades que ofrece a todos los ámbitos de estudio. Así, asociaciones como IA Network apuestan por formaciones vinculadas con la materia y sus salidas laborales para expertos y principiantes.

La Asociación de Inteligencia Artificial IA Network celebrará el próximo 26 de febrero el evento “Oportunidades profesionales en Inteligencia Artificial” en International Lab Madrid (C/ Bailén, 45) entre las 18:30h. y las 20:30h.

En este evento, las personas interesadas en enfocar su carrera profesional hacia la Inteligencia Artificial (IA) conocerán de primera mano las oportunidades de trabajo reales en España. El objetivo es identificar qué acciones hay que realizar a partir de ahora para trabajar en IA, y para los que ya lo están haciendo, que puedan mejorar sus trayectorias profesionales.

Por ello, es un evento dirigido a profesionales informáticos, matemáticos y de otras áreas de Ingeniería y científicas que no trabajan en Internacional Artificial pero quieren hacerlo; a profesionales que sí trabajan en IA y quieren mejorar su carrera profesional; y a estudiantes de últimos cursos de carrera o máster de ingenierías y científicas que quieran trabajar en Inteligencia Artificial.

Sobre la Inteligencia Artificial

La IA es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Es una tecnología que todavía nos resulta lejana, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas y que permite automatizar las operaciones que habitualmente requerían intervención humana, agilizando así los procesos mientras se mejoran calidad y desarrollo con costes menores.

El Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS es un programa dirigido a graduados o profesionales de cualquier especialidad que quieran dotarse de la aplicación de la tecnología del Big Data para el desarrollo, impulso o cambio de rumbo de su carrera profesional.

¿Qué tendencias liderarán el Big Data este 2019?

big-data

El mercado de la minería de datos no deja de crecer y se prevé que lo siga haciendo en los próximos años de manera exponencial. Algunos expertos han avanzado cuáles serán las tendencias del Big Data este 2019. Las recogemos en este post.

La cantidad de datos que se originan en nuestro día a día sigue creciendo, más si cabe con el gran número de contenidos que somos capaces de generar cada segundo a través de los teléfonos móviles. Así, el Big Data se ha ido consolidando como una herramienta fundamental en muchos sectores y este 2019 lo seguirá haciendo enfrentándose también a nuevos retos.

Muchas de las tendencias relacionadas con esta tecnología que están marcando la actualidad están vinculadas con la seguridad informática, un elemento también clave para el correcto funcionamiento de empresas y organismos, el cada vez más extendido Internet de las Cosas (IoT), los chatbots o la Inteligencia Artificial (IA).

Además, en el escenario actual las organizaciones deben ser conscientes de que la protección de datos es esencial, sobre todo desde que entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos el pasado año. Para las marcas tiene que ser fundamental que la gestión de toda la información generada por sus clientes se haga de manera ordenada y responsable.

Por ello, entre otros elementos, durante este año muchos organismos tendrán que perfeccionar el diseño y funcionamiento de los chatbots, que ya permiten realizar acciones y contestar a los usuarios de forma automática y con un lenguaje natural, pero todavía con mucho que avanzar.

En el caso del Internet de las Cosas (IoT), los sistemas distribuidos para el procesamiento y análisis de las señales emitidas por estos permiten analizar de manera inmediata grandes cantidades de datos. Estos se almacenan en una única plataforma en la que se pueden visualizar de manera más accesible y sencilla, evitando que el alto número de objetos conectados dificulte las tareas.

Por otro lado, el modelo Business Intelligence comenzará este 2019 a ser una realidad en grandes empresas y pequeñas startups porque estas se verán obligadas a invertir en ello si no quieren quedarse atrás en el mercado. De esta forma, se fomentará también la transformación tecnológica al tiempo que el sistema del Big Data se integra en ellas.

Otro reto que tienen las compañías es que, gracias al desarrollo del Big Data, estas sean capaces de anticiparse a las necesidades y demandas de los consumidores, potenciando la personalización del producto o servicio hasta el cliente mediante el uso responsable de sus datos.

Todas estas tendencias se integran en un contexto en el que, según el informe “Profesional Big Data: análisis actual y perspectivas de futuro”, las ofertas de empleo vinculadas con este área han aumentado un 92% en dos años solamente en España, y es que la gestión de datos ha dejado de importar solo a las grandes empresas para ser uno de los puntos del día de muchas pymes.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS]

 

Máster en Big Data: La profesión del futuro

Master in Big Data

La aparición de las nuevas tecnologías y comunicaciones, ligadas a la continua inflación de datos generados en la red por la transformación digital, ha provocado la necesidad en empresas y organizaciones de expertos que sepan cómo gestionar y usar esa información.

Ésta es una de las principales razones por las que los expertos en «Big data», especialistas en el análisis de datos, son los perfiles profesionales más demandados en lo que llevamos de año. Sin ir más lejos, en España se generan más de 100.000 empleos en este área a corto-medio plazo.

Se trata de un prematuro puesto de trabajo que todavía no dispone de un gran número de especialistas preparados, por lo que la demanda es incalculable. La contribución que disponen se refleja perfectamente en una cantidad que, según Adecco, oscila entre los 50.000 y 60.000 euros brutos anuales. Esta situación se da en varios sectores, pero la banca, consultoría, telecomunicaciones y seguros son los campos que más oportunidades ofrendan, circunstancia que, a día de hoy, no pasa desapercibida en las escuelas de negocio y universidades de todo el mundo, proponiendo un amplio abanico de másteres especializados. Next International Business School ha sido pionera en ofrecer un programa adaptado a estas nuevas necesidades.

La escuela de negocios promovida por el periodista y profesional Manuel Campo Vidal ofrece a los participantes una visión estratégica de la aplicación del Big Data en el mundo de la empresa e instituciones para el desarrollo de servicios innovadores, un nuevo perfil de expertos con una formación multidisciplinar, abarcando tanto conocimientos de tecnología e informática, como marketing, pasando por estadística o management, así como una formación integral en un sector con una demanda creciente.

En el Master In Big Data & Business Intelligence que propone Next IBS, lograrás los conocimientos para saber gestionar, organizar, analizar, procesar y explotar grandes cantidades de datos e informaciones con el fin de optimizar la gestión y el rendimiento de empresas y organizaciones, además de comprender y utilizar tecnologías de procesamiento de datos masivos en la nube. Para ello, también se llevarán a cabo planificaciones estratégicas y financieras, y el desarrollo de habilidades directivas, de comunicación, marketing y ventas, entre otras especialidades.

Asimismo, Next IBS dispone de una doble titulación por la Universidad de Zaragoza. El máster tiene una duración de un año académico, y podrás acceder a él de manera presencial, semipresencial u online, donde impartirán clase numerosos profesionales y docentes reconocidos.

Para más información, no dudes en visitar nuestra página web, nuestras redes sociales de Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin y Youtube, o bien ponte en contacto con nosotros.

Jueves 26 Junio - 17:00h (Esp.)

Solemne Acto de Graduación Next Educación Curso 2024-2025