Power BI y Big Data: claves en la estrategia de datos de una empresa

Power BI y Big Data: claves en la estrategia de datos de una empresa

Imagina tener acceso a millones de datos sobre clientes, mercados y operaciones… pero no saber qué hacer con ellos. No es ciencia ficción. Le ocurre a muchas empresas que ya recopilan Big Data, pero no saben cómo interpretarlo. Aquí es donde entra Power BI, una herramienta que traduce los datos al lenguaje del negocio.

En la era del dato, no se trata solo de acumular información. Se trata de usarla con inteligencia. Y para eso, el tándem Power BI + Big Data se ha convertido en uno de los pilares estratégicos para tomar decisiones empresariales más rápidas, precisas y con visión a futuro.

¿Por qué Big Data necesita aliados como Power BI?

Porque los datos no sirven de nada si no los entiendes. Big Data te da el volumen, la velocidad y la variedad. Pero Power BI te da la visión.

Con Power BI puedes:

  • Crear paneles visuales comprensibles para cualquier departamento.

  • Identificar tendencias y prever cambios del mercado.

  • Compartir informes dinámicos en tiempo real.

  • Tomar decisiones basadas en evidencias, no suposiciones.

En pocas palabras, Power BI es el traductor que convierte datos crudos en decisiones inteligentes.

Formación con visión práctica

En Next IBS, no nos quedamos en la teoría. En nuestro Master in Big Data and Business Intelligence, los estudiantes trabajan con herramientas reales, casos empresariales actuales y una mentalidad analítica. No se trata solo de aprender a usar Power BI, sino de entender cómo aplicar el análisis de datos a los retos estratégicos de cualquier organización.

Porque el futuro del negocio ya no es digital. Es inteligente. Y está en manos de quienes sepan analizar, conectar y decidir.

¿Te interesa liderar en el entorno del dato?
Conviértete en experto en Big Data y Power BI con Next Educación y forma parte del cambio.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

¿Cómo escribir un artículo de investigación que no parezca generado por IA?

humanizador-ia-articulos-investigacion

¿Sabías que, según datos de Turnitin, el 11% de los artículos académicos están marcados por tener contenido de IA y casi el 20% de ellos son detectados por IA?

Si has utilizado ChatGPT o cualquier otra herramienta de escritura con inteligencia artificial para crear tu artículo de investigación, es fundamental humanizarlo antes de enviarlo.

En este artículo, exploraremos estrategias efectivas para hacer que tu artículo académico sea indetectable como generado por IA, garantizando que cumpla con los estándares académicos.

¿Cómo humanizar tu artículo de investigación con IA?

Estas son las claves.

Humanizar tu artículo con humanizador de IA

El auge del contenido generado por IA ha aumentado drásticamente en los últimos años y las personas no pueden diferenciar cuál está escrito por humanos y cuál no.

Sin embargo, los detectores de IA como ZeroGPT y Turnitin están diseñados para comprender los matices de IA en el contenido y pueden encontrar fácilmente esos patrones en el contenido. Para ayudarte a evitar el detector de IA, el mejor método que puede utilizar para humanizar su artículo de investigación elaborado por IA es utilizar un humanizador de texto en línea.

Esta herramienta puede imitar el estilo de un escritor humano y convertir tu texto generado por IA en texto escrito por humanos en cuestión de segundos. Para saber cómo, explora los pasos a continuación:

(¿Te gustaría estudiar un Máster? Descubre nuestros programas aquí)

Pasos para utilizar un humanizador de IA

  1. Empieza importando tu trabajo de investigación a la herramienta o cópialo y pégalo, como hicimos nosotros. Usamos Humanizador porque es un sitio web humanizador de IA que ofrece una herramienta en línea para humanizar texto IA con un solo clic.
  2. Encontrarás varios modos de humanización de texto. Todos son gratuitos; puedes elegir el que prefieras según tus necesidades, al igual que usamos el modo predeterminado, «Básico».
  3. Pulsa el botón Humanizar Texto y, en unos segundos, obtendrás tu versión humanizada.
  4. Copia ese texto y no olvides comprobarlo con un detector de IA, como hicimos con ZeroGPT. Revisa la imagen adjunta.
  5. Si la herramienta de detección de IA muestra «Escrito por humanos«, significa que tu trabajo de investigación se ha convertido en un trabajo generado por humanos. También puedes adjuntar una captura de pantalla como prueba.
  6. Pero si la herramienta aún resalta algunos párrafos, humanizarla una vez más también podría eliminar las instancias de IA.

Así es como puedes hacer que tu artículo de investigación sea indetectable a través de cualquier herramienta de detección.

Pídele al Chatbot de IA que humanice tu contenido de IA

Aunque el contenido de IA suele ser rígido o poco profundo, una forma de hacerlo más natural y legible es pedirle a tu chatbot de IA que lo escriba como un humano. Aunque hayas elaborado tu trabajo de investigación con una herramienta de escritura de IA, existen algunas indicaciones que puedes usar para humanizar el texto generado por IA.

Pasos para usar un chatbot de IA para humanizar el contenido:

  1. Comienza copiando tu artículo de investigación o cualquier contenido generado por IA y pégalo en tu chatbot de IA preferido, como ChatGPT , DeepSeek o Grok. Usamos ChatGPT para este proceso.
  2. Después de pegar tu contenido, crea una propuesta perfecta donde menciones la eliminación de todos los matices de IA y la adición de un toque creativo y humano a tu trabajo académico. También puedes usar la extensión gratuita de Chrome AIPRM, que se integra con ChatGPT y te ofrece múltiples propuestas para convertir el contenido de IA en contenido escrito por humanos.
  3. Elige la propuesta que consideres más adecuada, pulsa el botón «Enviar» y espera a que AIPRM procese tu solicitud. La IA reformulará el texto de forma más natural, haciéndolo menos mecánico y con un tono más humano.
  4. Después de reescribir el contenido, revíselo cuidadosamente. Quizás quieras ajustarlo ligeramente para adaptarlo a tu estilo específico o a tu tono académico.
  5. Analiza el contenido humanizado con herramientas de detección de IA como ZeroGPT. Si la herramienta indica que el contenido es «generado por humanos», ¡listo!

Al utilizar ChatGPT de esta manera, tu trabajo de investigación sonará más natural y atractivo y, al mismo tiempo, mantendrá intacta la integridad académica.

Agregar elementos visuales o información actualizada

Otra forma eficaz de humanizar los artículos de investigación generados por IA es agregar elementos visuales relevantes, datos recientes o eventos actuales. Este enfoque no solo hace que el contenido parezca más personalizado, sino que también garantiza que esté actualizado y basado en ejemplos prácticos.

Herramientas como Midjourney o Bing Generador de imágenes pueden crear imágenes atractivas y potentes según su contenido.

El uso de imágenes y elementos visuales en su contenido romperá los patrones de IA y, además, cuando incluya subtítulos en la imagen, las herramientas de detección de IA no los considerarán como generados por IA porque los modelos de IA generativos pueden incluir imágenes por sí mismos.

En definitiva…

Puedes asegurarte de que tu trabajo mantenga un tono natural e integridad académica utilizando humanizadores de IA, indicaciones GPT y recursos visuales. Estos no solo son útiles para evitar los detectores de IA, sino que también son excelentes para mejorar la calidad de tu trabajo. Estas estrategias te ayudarán a presentar tu investigación con seguridad y evitar penalizaciones. ¿Te gustaría estudiar un Máster con nosotros? Descúbrelos aquí y reserva tu sesión de mentoring gratuito.

Cultura preventiva y cómo preparar a tu equipo ante un ciberataque

Cultura preventiva y cómo preparar a tu equipo ante un ciberataque

La cultura preventiva en ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Preparar a los equipos humanos frente a posibles incidentes no solo minimiza el impacto de una brecha, sino que fortalece la resiliencia digital de toda la organización.

El factor humano como primera línea de defensa

Aunque contar con herramientas tecnológicas avanzadas es esencial, los errores humanos siguen siendo una de las principales puertas de entrada para los ciberdelincuentes. Correos de phishing, contraseñas débiles o descargas de archivos no seguros son acciones cotidianas que pueden poner en riesgo a una empresa entera. Por eso, formar y sensibilizar a los empleados en buenas prácticas es el primer paso hacia una verdadera cultura preventiva.

¿Qué entendemos por cultura preventiva en ciberseguridad?

Se trata de un enfoque proactivo y transversal, en el que todos los miembros de una organización —desde los directivos hasta los colaboradores más jóvenes— entienden los riesgos digitales, adoptan hábitos seguros y actúan con responsabilidad frente a posibles amenazas. No se limita a una formación puntual, sino que implica:

  • Educación continua en ciberseguridad

  • Simulacros y ejercicios de respuesta ante incidentes

  • Comunicación clara de protocolos y canales de actuación

  • Liderazgo comprometido con la seguridad digital

  • Evaluación constante de los comportamientos y procesos

Cómo preparar a tu equipo ante un ciberataque

Para construir una verdadera cultura preventiva, es fundamental trabajar en tres niveles:

1. Formación práctica y actualizada

Organiza sesiones periódicas adaptadas a diferentes perfiles, desde técnicos hasta administrativos. Usa ejemplos reales, simulaciones de ataques y casos de éxito para hacer el aprendizaje más efectivo.

2. Diseño de protocolos claros y accesibles

Todo el equipo debe saber qué hacer, a quién acudir y cómo actuar ante un posible ciberataque. Esto incluye planes de contingencia, rutas de comunicación interna y procedimientos de notificación inmediata.

3. Evaluación constante y mejora continua

La seguridad no es estática. Por eso, es clave medir la eficacia de las acciones formativas y actualizar los protocolos en función de nuevas amenazas y aprendizajes extraídos de experiencias previas.

Un compromiso institucional con la ciberseguridad

En Next Educación, creemos que la ciberseguridad empieza en el aula. Por eso, apostamos por una formación sólida, práctica y orientada al mundo real a través de programas como el Master in Cybersecurity, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino también competencias estratégicas para fomentar culturas preventivas en sus futuras organizaciones.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

El papel del Big Data en la toma de decisiones en tiempo real

El papel del Big Data en la toma de decisiones en tiempo real

Cada segundo, empresas de todo el mundo generan y reciben cantidades masivas de datos: clics, compras, comentarios, sensores, ubicaciones y más. Pero tener acceso a esa información no basta. Lo que realmente marca la diferencia es cómo se transforma ese caudal de datos en decisiones inteligentes al instante. Es aquí donde el Big Data juega un papel protagónico en la toma de decisiones en tiempo real.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Master in Big Data and Business Intelligence)

¿Por qué es tan valioso decidir en tiempo real?

En muchos contextos, la velocidad de respuesta puede ser tan importante como la decisión misma. Imagina una plataforma de comercio electrónico que detecta un pico inesperado en la demanda, un banco que debe bloquear una transacción fraudulenta al instante o una cadena logística que necesita redirigir un envío por un corte de ruta. En todos estos casos, actuar tarde equivale a perder dinero, clientes o incluso reputación.

La toma de decisiones en tiempo real permite reaccionar con rapidez, anticiparse a problemas y aprovechar oportunidades apenas surgen. Y esto solo es posible gracias a tecnologías que procesan y analizan datos en movimiento, como el Big Data.

Big Data: mucho más que grandes volúmenes

Aunque el término «Big Data» suele asociarse con grandes cantidades de información, su verdadero valor está en cómo se utiliza. La capacidad de capturar, procesar y analizar datos de múltiples fuentes –en cuestión de milisegundos– permite convertir información cruda en acciones concretas y efectivas.

Gracias a herramientas como:

  • Procesamiento en streaming

  • Inteligencia artificial

  • Análisis predictivo

  • Integración de datos multicanal

…las empresas pueden automatizar decisiones, detectar patrones ocultos y actuar con rapidez frente a cambios imprevistos.

Casos concretos donde Big Data marca la diferencia

  • Energía: Ajuste automático de la red eléctrica en función del consumo en tiempo real.

  • Turismo y aviación: Reprogramación dinámica de vuelos y asignación de recursos ante cambios climáticos o demoras.

  • Atención al cliente: Chatbots y asistentes virtuales que responden en tiempo real basándose en el historial del usuario.

  • Industria: Mantenimiento predictivo de maquinaria para evitar paradas imprevistas.

Desafíos que no se pueden ignorar

Implementar una estrategia de decisiones en tiempo real con Big Data requiere más que tecnología:

  • Cultura organizacional orientada a los datos

  • Infraestructura capaz de soportar grandes cargas de información en tiempo real

  • Marcos éticos y legales para el uso responsable de los datos

En definitiva, el Big Data…

Ha pasado de ser una herramienta de análisis histórico a convertirse en el motor de decisiones inmediatas. En un mundo donde los cambios ocurren en fracciones de segundo, tomar decisiones en tiempo real no es solo una ventaja competitiva: es una necesidad. Las organizaciones que sepan integrar y aprovechar Big Data con agilidad estarán mejor preparadas para liderar en la economía digital.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Cómo entrenar modelos de IA con Big Data de forma responsable

Cómo entrenar modelos de IA con Big Data de forma responsable

En la era de la inteligencia artificial (IA), el entrenamiento de modelos de con grandes volúmenes de datos se ha convertido en una práctica habitual. Sin embargo, el acceso a cantidades masivas de información no siempre se traduce en sistemas fiables o éticos. La combinación de Big Data e inteligencia artificial abre enormes posibilidades, pero también plantea importantes desafíos relacionados con la privacidad, la equidad y la transparencia. Entrenar modelos de IA de forma responsable no es solo una opción: es una necesidad.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Master in Big Data and Business Intelligence)

La relación entre el Big Data y la IA

El aprendizaje automático —base de muchos sistemas de IA— depende directamente de la calidad y cantidad de los datos. Cuanto más amplio y diverso sea el conjunto de datos, más capacidad tendrá el modelo para identificar patrones, hacer predicciones o tomar decisiones automatizadas. Big Data proporciona ese volumen necesario, alimentando desde asistentes virtuales hasta algoritmos de recomendación o sistemas de reconocimiento facial.

Pero esta capacidad no está exenta de riesgos. Un modelo mal entrenado puede reproducir sesgos sociales, tomar decisiones opacas o comprometer la privacidad de las personas. Por ello, el entrenamiento de IA con Big Data debe hacerse bajo principios claros de responsabilidad.

¿Qué significa entrenar modelos de IA de forma responsable?

Entrenar modelos de IA de forma responsable implica aplicar criterios éticos y técnicos desde el diseño hasta la implementación. Esto incluye:

1. Garantizar la calidad y representatividad de los datos: Un modelo es tan bueno como los datos que lo alimentan. Usar datos desbalanceados o poco diversos puede generar resultados sesgados o discriminatorios.

2. Proteger la privacidad: Muchos conjuntos de Big Data contienen información personal sensible. Cualquier uso de estos datos debe cumplir con la normativa vigente (como el RGPD en Europa) y aplicar técnicas de anonimización o encriptación cuando sea necesario.

3. Minimizar los sesgos algorítmicos: Es fundamental identificar posibles sesgos en los datos o en los resultados del modelo. La auditoría algorítmica y el uso de métricas de equidad permiten detectar estas distorsiones.

4. Asegurar la transparencia: Las decisiones tomadas por sistemas de IA deben ser comprensibles. Esto implica trabajar con modelos explicables y ofrecer claridad sobre cómo se entrenó y validó la IA.

5. Evaluar el impacto social y ético: Cada aplicación de IA debe analizar su potencial efecto sobre las personas, organizaciones y entornos sociales.

Un reto formativo y profesional

En Next Educación, creemos que formar a los profesionales del presente y del futuro implica no solo enseñar tecnología, sino también principios éticos y sociales. Por eso, en nuestros programas especializados en Big Data e inteligencia artificial, abordamos de forma transversal los temas de responsabilidad digital, gobernanza del dato y transparencia algorítmica.

Porque la innovación solo tiene sentido si está al servicio de las personas.

En definitiva, el entrenamiento de modelos de IA con Big Data…

No es solo un proceso técnico, sino una responsabilidad con implicaciones profundas. Adoptar un enfoque ético y responsable desde el inicio permite construir sistemas más justos, más fiables y más útiles para la sociedad. En un contexto cada vez más automatizado, la ética no es un freno, sino la guía necesaria para innovar con impacto positivo.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

Los retos de la calidad de los datos en entornos de Big Data

Los retos de la calidad de los datos en entornos de Big Data

El Big Data ofrece enormes oportunidades para descubrir patrones, anticipar comportamientos y optimizar procesos, pero también plantea desafíos importantes relacionados con la fiabilidad, precisión y utilidad de los datos procesados. Sin una base sólida de calidad, incluso las plataformas analíticas más avanzadas pueden producir resultados engañosos o erróneos.

(¿Quieres formarte en este área? Conoce el Master in Big Data and Business Intelligence)

¿Qué entendemos por calidad de datos?

Cuando hablamos de calidad de datos nos referimos al grado en que los datos son precisos, completos, actualizados, consistentes y relevantes para el propósito para el que se utilizan. En un entorno de Big Data, donde la información proviene de múltiples fuentes (sensores, redes sociales, registros empresariales, etc.) y se genera a gran velocidad, asegurar estos atributos se vuelve cada vez más complejo.

La calidad de los datos es el primer paso para que cualquier estrategia basada en Big Data genere valor real. Sin ella, los modelos predictivos, los algoritmos de inteligencia artificial o los informes analíticos pueden basarse en información sesgada o poco representativa.

Principales retos de calidad en entornos de Big Data

Uno de los mayores retos es la variedad de formatos y estructuras que presentan los datos. A diferencia de los sistemas tradicionales, en Big Data se manejan datos estructurados, semiestructurados y no estructurados, lo que dificulta su integración y limpieza.

Además, la velocidad con la que se generan los datos plantea el desafío de validarlos en tiempo real. Esto exige herramientas automatizadas que sean capaces de detectar inconsistencias, duplicidades o errores mientras los datos son recolectados o procesados.

Otro problema frecuente es la veracidad de los datos, es decir, su confiabilidad. No toda la información que se recopila proviene de fuentes confiables. Las empresas deben desarrollar mecanismos de control y validación para no tomar decisiones a partir de datos falsos o manipulados.

La falta de gobernanza de datos también impacta negativamente en la calidad. Sin políticas claras sobre cómo se deben recolectar, almacenar, tratar y proteger los datos, es difícil mantener estándares consistentes y garantizar su trazabilidad y seguridad.

Soluciones y buenas prácticas

Para enfrentar estos retos, es fundamental que las organizaciones implementen una estrategia sólida de Data Governance, que establezca políticas, roles y procesos claros. Esta estrategia debe ir acompañada de herramientas tecnológicas específicas para la limpieza, normalización y validación de datos a gran escala.

También es clave contar con equipos multidisciplinares que incluyan perfiles de ingeniería de datos, analistas, científicos de datos y responsables de negocio que trabajen de forma coordinada para asegurar que los datos recopilados sean útiles y alineados con los objetivos estratégicos de la organización.

Además, la formación continua en competencias de datos se vuelve esencial. Las empresas deben capacitar a sus empleados en buenas prácticas de calidad, protección de datos y uso ético de la información.

La calidad como ventaja competitiva

En definitiva, los entornos de Big Data no solo requieren grandes capacidades técnicas para almacenar y procesar información, sino también un compromiso firme con la calidad de los datos. Invertir en calidad no es un gasto, sino una ventaja competitiva: permite tomar decisiones mejor informadas, reducir errores operativos y ofrecer mejores experiencias al cliente.

Las organizaciones que entiendan este reto y actúen en consecuencia estarán mejor preparadas para extraer valor real de los datos y convertirlos en conocimiento útil. Porque, en un mundo guiado por la información, solo los datos de calidad marcan la diferencia.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

Data Governance: políticas, roles y linaje de datos

Data Governance - políticas, roles y linaje de datos

Gestionar la información con la misma disciplina con la que se administra el capital o el talento se ha convertido en una prioridad estratégica. El Gobierno del Dato —Data Governance— reúne los principios, procesos y responsabilidades que garantizan que los datos sean exactos, seguros, accesibles y útiles para el negocio.

Cuando este marco no existe aparecen informes contradictorios, sanciones por incumplir normas de privacidad y modelos analíticos poco fiables. Un programa de gobernanza bien implantado reduce riesgos, acelera los proyectos de inteligencia de negocio y aumenta la confianza en la toma de decisiones.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Master in Big Data and Business Intelligence)

Políticas del Gobierno del Dato

El pilar de cualquier iniciativa de gobernanza lo forman sus políticas. Las primeras se concentran en la calidad y fijan reglas de validación, controles de duplicados y criterios de vigencia que preservan la integridad de la información.

Paralelamente se establecen normas de acceso y seguridad para determinar quién puede consultar, modificar o eliminar un conjunto de datos y bajo qué condiciones, apoyadas en mecanismos de cifrado y auditoría. Las directrices de privacidad y cumplimiento introducen principios como la minimización o la seudonimización para ajustarse a reglamentos como el GDPR o el CCPA.

A todo ello se añade la política de catalogación, que obliga a documentar los activos con metadatos y a mantener un glosario común que facilite su localización y comprensión. Finalmente, las reglas sobre ciclo de vida definen la retención, el archivado y la eliminación con el fin de contener costes y cumplir la normativa.

Roles y responsabilidades

Las políticas solo funcionan si las personas adecuadas asumen responsabilidades claras. En la cúspide se sitúa el Chief Data Officer, responsable de la estrategia y patrocinador ejecutivo del programa. En cada dominio de negocio aparece la figura del Data Owner, propietario formal de la información que define las reglas de uso y los niveles de calidad.

El Data Steward custodia el dato en el día a día y supervisa que las normas se cumplan; suele ser un perfil de negocio con conocimiento detallado de los procesos. Para los aspectos técnicos interviene el Data Custodian o ingeniero de datos, que gestiona los flujos de ingestión, la seguridad y las copias de respaldo. Completa el ecosistema el Data Consumer —analistas, científicos de datos y usuarios de BI— encargado de explotar la información y reportar incoherencias cuando las detecta.

El valor del linaje de datos

El linaje describe el recorrido completo de cada elemento de información: su origen, las transformaciones que experimenta y el destino final en tableros o modelos de inteligencia artificial.

Esta trazabilidad facilita las auditorías, acelera la resolución de incidencias al localizar con precisión el punto donde surgió un problema y refuerza la confianza de los usuarios al mostrarles qué columnas alimentan sus análisis. Las plataformas de gobernanza modernas generan mapas de linaje de forma automática y visual, conectando bases de datos, procesos ETL, lagos y herramientas analíticas.

Implantación de un programa de Data Governance

La puesta en marcha comienza con un caso de negocio que cuantifique riesgos y beneficios. El siguiente paso consiste en constituir un comité de gobernanza con representación directiva y técnica, inventariar los activos de datos críticos y seleccionar un dominio reducido —por ejemplo, ventas— donde demostrar resultados rápidos.

Una vez redactadas las políticas mínimas viables y asignados formalmente los roles, se definen métricas de referencia y se automatizan tareas de catalogación, validación y linaje con herramientas especializadas como Collibra, Atlan, DataHub o Azure Purview. Cuando los indicadores muestran mejoras —menos errores, mayor velocidad de acceso, cumplimiento normativo— el programa se amplía al resto de la organización.

Factores de éxito

Los programas de Data Governance que triunfan comparten rasgos comunes. Empiezan con victorias tempranas y visibles que generan confianza, evitan la sobre‑burocratización integrando las reglas en los flujos DevOps y DataOps, miden y comunican resultados de forma constante y, sobre todo, fomentan una cultura de datos a través de formación y evangelización interna.

Cuando las reglas se cumplen por convicción y no por imposición, el gobierno se vuelve una palanca de innovación en lugar de un freno.

En definitiva,

El Gobierno del Dato no es un proyecto puntual, sino un proceso continuo que combina políticas claras, roles definidos y trazabilidad de linaje para mantener la calidad, la seguridad y la relevancia de la información. Las organizaciones que invierten en esta disciplina no solo cumplen las exigencias regulatorias; también toman decisiones más certeras, reducen riesgos y aceleran la innovación a lo largo de todo su ciclo analítico.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 
 
 
 

¿Por qué estudiar Big Data? Las ventajas de formarse en esta área emergente

¿Por qué estudiar Big Data? Las ventajas de formarse en esta área emergente

Estudiar Big Data se ha convertido en una de las mejores decisiones para aquellos que buscan una carrera con futuro. Esta disciplina es una de las más demandadas por empresas y profesionales, ya que la capacidad de gestionar y analizar grandes volúmenes de información permite a las organizaciones tomar decisiones estratégicas con una base sólida de datos. Pero, ¿cuáles son las razones para formarse en este campo y cómo puede beneficiar a tu carrera profesional?

Ventajas de estudiar Big Data

1. Alta demanda laboral y salarios competitivos

El mercado laboral está en constante crecimiento para los expertos en Big Data. Las empresas buscan profesionales capaces de interpretar y aprovechar los datos para mejorar su rendimiento. Según distintos estudios, los empleos relacionados con la ciencia de datos y el análisis están entre los mejor remunerados, con salarios que superan la media en el sector tecnológico. Esto significa que formarte en Big Data no solo te abrirá puertas, sino que también te garantizará estabilidad y crecimiento profesional.

2. Aplicabilidad en múltiples sectores

El Big Data no se limita al sector tecnológico. Sus aplicaciones son diversas y abarcan industrias como la banca, la salud, el marketing, la educación, la logística y el comercio electrónico. Las empresas necesitan profesionales capaces de analizar tendencias, predecir comportamientos de los clientes y optimizar procesos mediante el uso de datos. Esto significa que, al estudiar Big Data, podrás trabajar en un amplio abanico de sectores, lo que te brinda una mayor flexibilidad laboral.

3. Clave en la transformación digital

Las organizaciones están apostando por la digitalización y la automatización, y en este proceso, el Big Data juega un papel crucial. Empresas de todos los tamaños necesitan gestionar sus datos de manera eficiente para mejorar su competitividad. Si decides especializarte en Big Data, serás un actor clave en la transformación digital de cualquier organización, impulsando estrategias basadas en información real y objetiva.

4. Desarrollo de habilidades técnicas y analíticas

Estudiar Big Data implica adquirir conocimientos en diversas áreas tecnológicas y analíticas que son altamente valoradas en el mercado. Algunas de las competencias clave que desarrollarás incluyen:

  • Recogida y procesamiento de datos: Aprenderás a utilizar herramientas como Hadoop, Spark y bases de datos NoSQL para manejar grandes volúmenes de información.

  • Análisis y extracción de información valiosa: Aplicarás técnicas de estadística y machine learning para descubrir patrones y tendencias en los datos.

  • Visualización de datos: Sabrás cómo convertir datos complejos en informes gráficos comprensibles que faciliten la toma de decisiones.

  • Toma de decisiones basada en datos: Podrás desarrollar estrategias fundamentadas en datos reales, lo que te hará un profesional imprescindible en la era digital.

5. Posibilidad de emprender o innovar

Con conocimientos en Big Data, no solo podrás trabajar para grandes empresas, sino también desarrollar tus propios proyectos o startups. La capacidad de analizar datos es clave para identificar oportunidades de negocio y mejorar productos o servicios.

6. Formación accesible y flexible

Cada vez hay más opciones para estudiar Big Data, desde cursos online hasta programas de posgrado especializados. Esto permite que profesionales de distintas disciplinas puedan adquirir estos conocimientos sin necesidad de abandonar sus empleos actuales.

En definitiva, estudiar Big Data…

Es una decisión estratégica para cualquier profesional que quiera destacar en el mercado laboral actual. Las oportunidades de empleo, los altos salarios, la versatilidad del sector y el papel clave en la transformación digital hacen que esta sea una de las mejores opciones de formación. Si buscas una carrera con futuro, flexibilidad y gran impacto en la toma de decisiones empresariales, el Big Data es el camino a seguir.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

El poder oculto de la IA para mejorar la investigación y la redacción académica

El poder oculto de la IA para mejorar la investigación y la redacción académica

Investigar y escribir contenido educativo puede ser difícil. Los estudiantes, investigadores y educadores tienen que escribir contenido académico a diario. Sin embargo, puede resultar difícil lograr que su redacción sea clara, organizada e impactante. ¿No es así?

Debes ser preciso, coherente y profundizar en el tema, lo que puede ser una tarea que lleve mucho tiempo cuando ya estás ocupado. La buena noticia es que las herramientas de IA pueden hacer que escribir sea más fácil y mejor.

Este artículo muestra cómo la IA puede ayudarte a escribir mejor contenido académico. Aprenderás cómo la IA puede hacerte más productivo y ayudarte a escribir textos que los lectores disfrutarán leyendo. Desde encontrar ideas hasta pulir tu borrador final, la IA tiene algo que ofrecer a todos.

Así es como la IA puede mejorar tu escritura:

Acelerar el proceso de investigación

La investigación es el punto de partida de cualquier gran proyecto, pero encontrar toda la información necesaria puede ser un trabajo arduo. Las herramientas de investigación de inteligencia artificial pueden ayudarte a encontrar las mejores fuentes en cuestión de segundos. Utilizan algoritmos de inteligencia artificial para analizar palabras clave, resúmenes y citas de los artículos para encontrar la información más importante y confiable.

Y si realizas esta tarea manualmente, perderás tiempo. La IA está aquí para salvar el día.

Digamos que estás aprendiendo sobre cómo el cambio climático afecta a la agricultura. Las herramientas de investigación de IA pueden brindarte una lista de los mejores artículos de investigación sobre el tema. De esta manera, puedes elegir los más importantes.

Al facilitar la investigación, ahorras tiempo y te sientes más seguro de la información que encuentras. Como resultado, puedes dedicar más tiempo a escribir un artículo excelente.

Organizar ideas y crear esquemas

¿No sabes por dónde empezar? ¡La IA puede ayudarte a empezar!

Escribir un trabajo académico puede ser un desafío, especialmente cuando no sabes por dónde empezar. Las herramientas de inteligencia artificial pueden ayudarte a generar ideas y crear un esquema. Como resultado, puedes obtener un punto de partida.

Por ejemplo, si está escribiendo un ensayo sobre equidad educativa, estas herramientas pueden sugerir este tipo de secciones:

  • Contexto histórico
  • Principales desafíos
  • Estudios de caso
  • Soluciones y recomendaciones

Mejore la claridad y corrija los errores gramaticales

A nadie le gusta leer algo que es difícil de entender. En este caso, un parafraseador online puede ayudarte a convertir esas oraciones complicadas en versiones más sencillas para que los lectores puedan entender fácilmente lo que intentas decir.

Estas herramientas reorganizan las estructuras de las oraciones, dividen las partes extensas en secciones más cortas y reemplazan las palabras con sinónimos adecuados. ¿El resultado final? Tu texto se vuelve más fácil de leer.

Además, las herramientas de corrección gramatical en línea pueden detectar y corregir errores gramaticales. De esta manera, puedes lograr que tu contenido esté libre de errores gramaticales.

Crear resúmenes

Los artículos de investigación y los informes largos pueden resultar aburridos y llevar mucho tiempo leerlos. La IA puede ayudar resumiéndolos en resúmenes concisos.

Las herramientas de resumen con inteligencia artificial pueden encontrar los puntos y conclusiones más importantes en documentos largos, por lo que no es necesario leer el documento entero palabra por palabra. Utilice estas herramientas para obtener un breve resumen en tan solo unas pocas oraciones, lo que le permitirá ahorrar mucho tiempo.

Los resúmenes no solo sirven para ahorrar tiempo, sino que también ayudan a comprender las ideas principales de una fuente antes de utilizarla en el trabajo.

Haz que tu escritura sea más humana y cercana

En la actualidad, los estudiantes utilizan herramientas de escritura con inteligencia artificial para elaborar tareas. Estas herramientas son una ayuda para los estudiantes, pero el contenido escrito por estas herramientas carece de calidez humana y no suena como si lo hubiera escrito un ser humano real.

Y lo peor es que las herramientas de detección de contenido con IA pueden marcar este tipo de contenido como “generado por IA”.

Aquí, un humanizador de IA puede ayudarte a convertir el contenido escrito por IA en contenido más impactante, cercano y parecido al humano en unos pocos segundos. La herramienta modifica la estructura de las oraciones, reemplaza palabras con sinónimos más simples y elimina frases innecesarias. Como resultado, su texto suena más humano y menos generado por IA.

Fortalezca sus argumentos

Para escribir algo que convenza a la gente, es necesario contar con buenos argumentos. Las herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y Jasper.ai pueden ayudarte a pensar en diferentes aspectos de un argumento, encontrar elementos que respalden tus ideas y ver las cosas desde un punto de vista diferente.

Digamos que estás escribiendo sobre los beneficios de la energía renovable. Podrías preguntarle a una herramienta de IA: «¿Cuáles son algunos de los problemas que tiene la gente con el uso de energía renovable?» Estas herramientas te propondrán distintos retos. ¿Y adivina qué? Podrás abordar estos problemas en tu proyecto.

Comprobar si hay plagio

Copiar el trabajo de otra persona, incluso si no es tu intención, puede dañar tu reputación. Herramientas especiales como Turnitin y Copyscape utilizan algoritmos de inteligencia artificial para comparar tu trabajo con muchas otras cosas que ya se han escrito.

Digamos que intentaste escribir algo con tus propias palabras, pero aun así suena muy parecido a otra cosa. Estas herramientas resaltan las secciones plagiadas. De esta manera, puedes reescribirlos para hacerlos únicos.

Visualizar datos

Los datos son una herramienta poderosa para contar historias, pero si los presentas de una manera confusa, la gente no los entenderá.

Las herramientas especiales de visualización datos pueden convertir números sin procesar en gráficos de barras o circulares atractivos. De esta manera, las personas pueden comprender los datos fácilmente.

Imagina que estás analizando datos de una encuesta sobre el rendimiento de los estudiantes. Estas herramientas especiales pueden ayudarte a entender mejor los resultados. Pueden:

Realizar gráficos de barras que muestren cuántos estudiantes obtuvieron puntuaciones diferentes.

Crear gráficos circulares que muestren qué porcentaje de estudiantes aprobaron o reprobaron.

Elaborar mapas coloridos que muestren dónde se desempeñaron bien los estudiantes y dónde tuvieron dificultades.
Esto hace que sea más fácil ver los resultados y comprender lo que significan.

Fomentar la creatividad

La IA no solo sirve para corregir errores. ¡También puede ayudarte a generar nuevas ideas! Las herramientas de IA pueden darte ideas y ayudarte a explorar diferentes formas de escribir sobre tu tema.

Por ejemplo, si estás escribiendo sobre aprendizaje en línea, puedes preguntarle a la IA: «¿Cuáles son algunas de las cosas sorprendentemente buenas del aprendizaje en línea?»
La IA podría darte algunas ideas en las que no habías pensado, como por ejemplo cómo ayuda a las personas con diferencias de aprendizaje o cómo es mejor para el medio ambiente.

Esto le ayudará a escribir contenido académico más interesante e impactante.

Observaciones finales

La IA puede investigar y escribir mucho mejor. Nos ayuda de muchas maneras, entre ellas:

        Encuentra información más rápido

La IA puede buscar y organizar rápidamente la información que necesitamos.

        Arreglar nuestra escritura

La IA puede ayudarnos a encontrar y corregir errores gramaticales. También puede comprobar si copiamos por accidente el trabajo de otra persona.

        Mejorar nuestra escritura

La IA puede ayudarnos a construir argumentos sólidos y hacer que nuestros escritos sean más claros y organizados.

        Obtenga nuevas ideas

La IA puede brindarnos nuevas ideas y formas de pensar sobre nuestros temas.

La IA puede hacer que escribir sea menos estresante. Finalmente, nos ayuda a escribir mejor y más rápido, ya seamos estudiantes, profesores o personas que realizan investigaciones.

(¿Te gustaría impulsar tu carrera profesional y formarte con un Máster? Descubre nuestra oferta académica)

 

Análisis de datos muestra el impacto de la IA en la productividad empresarial

Análisis de datos muestra el impacto de la IA en la productividad empresarial

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una de las tecnologías más transformadoras en el ámbito empresarial. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, automatizar procesos y proporcionar insights estratégicos ha revolucionado la forma en que las empresas operan. El análisis de datos sobre el impacto de la IA en la productividad empresarial muestra que, lejos de ser una moda pasajera, la adopción de soluciones basadas en IA está generando resultados tangibles en la eficiencia, la toma de decisiones y la innovación dentro de las organizaciones.

¿Quieres formarte en este área? Conoce el Master in Big Data and Business Intelligence de Next International Business School.

La IA como motor de eficiencia

Uno de los principales beneficios de la IA es su capacidad para mejorar la eficiencia operativa. A través de algoritmos avanzados y modelos de aprendizaje automático, las empresas pueden automatizar tareas repetitivas que anteriormente requerían intervención humana, liberando así a los empleados para que se concentren en tareas de mayor valor. Este tipo de automatización, conocida como robotización de procesos (RPA, por sus siglas en inglés), ha permitido a las empresas reducir costos operativos, minimizar errores humanos y acelerar el tiempo de respuesta en procesos clave como la gestión de inventarios, la atención al cliente y la facturación.

Según un informe de McKinsey & Company, las empresas que implementan IA en sus operaciones logran aumentar su productividad en un promedio del 20 al 30%. Esto se debe principalmente a la automatización de procesos, que reduce la necesidad de intervención manual y optimiza el uso de recursos. Por ejemplo, las empresas de manufactura que incorporan robots inteligentes en sus líneas de producción pueden aumentar la velocidad y precisión de sus operaciones, mientras que las empresas de servicios pueden mejorar la calidad y rapidez en la atención al cliente a través de chatbots y asistentes virtuales.

Toma de decisiones más informada

La IA no solo mejora la eficiencia, sino que también juega un papel crucial en la toma de decisiones empresariales. Las herramientas de análisis predictivo, que utilizan grandes cantidades de datos históricos y en tiempo real, permiten a las empresas anticipar tendencias de mercado, identificar oportunidades de negocio y gestionar riesgos con mayor precisión. Esta capacidad de tomar decisiones basadas en datos, en lugar de en intuiciones o suposiciones, es fundamental para mejorar la competitividad en un entorno empresarial cada vez más dinámico y globalizado.

Los sistemas de IA pueden analizar patrones de consumo, comportamientos de los clientes y datos operacionales, generando predicciones sobre la demanda de productos, la evolución de los precios o el rendimiento de los empleados. Estos insights son fundamentales para optimizar estrategias de marketing, gestionar inventarios de manera más eficiente y personalizar productos y servicios de acuerdo con las necesidades del cliente. Las empresas que implementan estos sistemas de IA no solo logran tomar decisiones más informadas, sino que también son más ágiles y adaptativas frente a cambios en el mercado.

Innovación y nuevas oportunidades de negocio

Además de mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, la IA está impulsando la innovación dentro de las empresas. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones ocultos ha permitido a muchas organizaciones descubrir nuevas oportunidades de negocio y desarrollar productos y servicios innovadores. Desde la personalización de experiencias de cliente hasta la creación de nuevos modelos de negocio basados en la IA, las posibilidades son prácticamente infinitas.

Por ejemplo, en la industria de la salud, la IA está revolucionando la investigación médica, el diagnóstico de enfermedades y la personalización de tratamientos. En el sector financiero, la IA se utiliza para mejorar la detección de fraudes, optimizar carteras de inversión y personalizar servicios bancarios. De igual manera, en la industria del entretenimiento, plataformas como Netflix y Spotify utilizan algoritmos de IA para recomendar contenido personalizado a sus usuarios, mejorando la experiencia del cliente y fomentando la fidelización.

Desafíos y consideraciones éticas

Aunque los beneficios de la IA en la productividad empresarial son claros, también existen desafíos que las organizaciones deben abordar. Uno de los principales obstáculos es la necesidad de contar con infraestructura tecnológica adecuada y personal capacitado para implementar y gestionar soluciones de IA. Las pequeñas y medianas empresas, en particular, pueden enfrentar dificultades para adoptar estas tecnologías debido a la falta de recursos o conocimiento especializado.

Otro aspecto importante son las consideraciones éticas que surgen con el uso de la IA, como la protección de la privacidad de los datos, la transparencia en los algoritmos y la posible pérdida de empleos debido a la automatización. Las empresas deben ser conscientes de estos aspectos y trabajar en la creación de políticas responsables que aseguren el uso ético de la IA, promoviendo la equidad y evitando sesgos en los sistemas automatizados.

En definitiva, 

El análisis de datos demuestra que la Inteligencia Artificial está teniendo un impacto significativo en la productividad empresarial, mejorando la eficiencia operativa, optimizando la toma de decisiones y fomentando la innovación. 

¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores académicos.