Next IBS ya es miembro de AEEN y de EUPHE

asociacion-española-escuelas-de-negocio

Next IBS es miembro asociado de la Asociación Española de Escuelas de Negocio (AEEN) y de la European Union of Private Higher Education (EUPHE), instituciones que promueven los intereses de escuelas de negocios.

Next International Business School, con el compromiso de ofrecer una formación académica de calidad en un entorno globalizado, ya es parte de la Asociación Española de Escuelas de Negocio (AEEN), que a su vez se enmarca dentro de la European Union of Private Higher Education (EUPHE).

AEEN nació en el mes de julio de 2008 con el objetivo de contribuir, de forma colegiada, al proceso de desarrollo de directivos por medio de programas profesionales que permitan a sus alumnos obtener resultados empresariales de alta eficacia.

Esta contribución se hace tanto desde un punto de vista conceptual como desde el requerimiento y aceptación de unos estándares de calidad referidos. Estos se aplican a los propios programas impartidos, pero también a la capacitación y experiencia de los docentes y a los métodos y sistemas de enseñanza aplicados.

Con esos objetivos, AEEN representa, gestiona y defiende los intereses comunes de las escuelas privadas de negocios asociadas como Next IBS para actuar como elemento de conexión y mediación entre estas, velar por la calidad de la formación ofrecida y organizar actividades promocionales que sirvan al interés conjunto de sus miembros.

Además, promueve un congreso anual que se ha convertido en el evento de referencia del sector. En este encuentro, instituciones y empresas interesadas en las escuelas de negocio ofrecen productos y servicios de una manera dinámica e interactiva a través de ponencias y paneles temáticos.

En la misma línea de actuación, la European Union of Private Higher Education (EUPHE) tiene como fin fomentar la conexión y la mediación de las instituciones de educación superior privadas europeas. Además de AEEN, asociaciones de Francia, Portugal, Alemania o Austria forman parte de esta organización impulsada desde la Unión Europea.

Sobre Next International Business School

Next International Business School es una escuela de negocios especializada en la formación de nuevas profesiones en áreas de negocio emergentes, en las nuevas tecnologías y en el acceso a la comunidad empresarial internacional.

Presidida por el periodista Manuel Campo Vidal, Next IBS es una apuesta sólida por la educación superior, que se alza como un punto de encuentro global empresarial con un enfoque eminentemente práctico basado en la experiencia profesional y científica de un reconocido y prestigioso grupo de expertos internacionales.

Diez consejos para evitar amenazas y ataques cibernéticos

Masters Online

España fue el pasado año el tercer país del mundo que más se vio afectado en materia de Ciberseguridad, solo por detrás de Estados Unidos y Reino Unido. En este post te damos algunos consejos para evitar ataques cibernéticos de una manera sencilla.

Al menos uno de cada tres españoles fue víctima de ciberataques en 2018, según el estudio Cyber Security Insights Report realizado por la empresa Norton, especialista en seguridad informática. ¿Cómo podemos evitar ataques cibernéticos con unos sencillos pasos? Te lo explicamos en estos diez puntos:

 ➡ Establece contraseñas seguras: cada vez son más las páginas webs que obligan a poner contraseñas que incorporen números, letras en minúsculas y mayúsculas, y símbolos. Esto dificulta a los hackers el acceso a las cuentas privadas que podemos tener en redes sociales, correos o portales de Internet.

 ➡ No utilices la misma contraseña para todas las cuentas y cámbiala con regularidad.

 ➡ Activa la verificación en dos pasos: con este sistema la petición de una contraseña para acceder no es la única llave para abrir nuestro perfil en cualquier cuenta. Otro tipo de confirmación puede ser la incorporación de preguntas personales o el envío de una clave al teléfono móvil del usuario.

 ➡ Configura las opciones de seguridad: es fundamental tener controladas las opciones de privacidad de redes sociales como Facebook o de otras webs en las que tengamos un perfil privado. En este apartado tenemos la oportunidad de decidir qué datos se muestran o no públicamente.

 ➡ Opera en equipos y redes propios: ¿cuántas veces hemos consultado nuestros datos bancarios en dispositivos o redes WiFi ajenas sabiendo que nos arriesgamos a que controlen nuestros movimientos? No utilices este tipo de redes para gestiones importantes como transferencias o compras por Internet.

 ➡ Cierra sesión: dejar abiertos nuestros perfiles una vez hemos terminado de hacer uso de ellos es peligroso y una buena oportunidad de ataque para los hackers. Cierra sesión cuando acabes de utilizarlos, especialmente si no lo has abierto desde tus dispositivos, así evitarás amenazas cibernéticas inesperadas.

 ➡ Activa un antivirus de confianza: aun siguiendo los anteriores consejos es imprescindible que tu ordenador esté protegido de cualquier tipo de malware. Los hay gratuitos y cubren la mayoría de las necesidades del usuario base. Algunas de ellos son Avast Free Antivirus, Avira Antivirus o AVG Free.

 ➡ Utiliza sistemas operativos originales y actualízalos: sea cual sea el que utilices, actualiza el software siempre que te aparezca una notificación porque los desarrolladores incluyen nuevas soluciones a vulnerabilidades conocidas.

 ➡ Descarga solo en sitios oficiales: juegos, programas, aplicaciones… Sea lo que sea que descargues, hazlo en sitios de confianza. Pagar un pequeño precio por ello te compensará cualquier tipo de problema inesperado al hacer uso de programas descargados en páginas desconocidas o peligrosas.

 ➡ Desconfía siempre: normalmente caemos sin prácticamente darnos cuenta en cualquier contenido engañoso o peligroso al abrir un mensaje de correo, pinchar en un enlace o proporcionar una información que termina causándonos algún problema.

[Quizás te interese: Master in Cybersecurity]

¿Qué acciones van a marcar la Estrategia de Turismo Sostenible a partir de ahora?

Habrá continuidad en la Estrategia de Turismo Sostenible del Gobierno

La situación política en España ha paralizado en los últimos meses la ejecución de estrategias vinculadas a la Estrategia de Turismo Sostenible 2030. Tras el resultado electoral, ¿qué acciones se van a llevar a cabo a partir de ahora?

La Secretaría de Estado de Turismo ha afirmado que la línea de acción en el sector turístico en el nuevo mandato será una continuación de las políticas que se movilizaron en los meses anteriores, también en la ejecución de la Estrategia de Turismo Sostenible.

Si el PSOE pone en marcha lo propuesto en su programa electoral, este proyecto, que apuesta por un modelo de gobernanza turística basado en la calidad, la sostenibilidad, la rentabilidad, la innovación y la accesibilidad, se hará con la participación de las Comunidades Autónomas y los principales agentes turísticos.

“Sin duda nuestro proyecto es continuista y, entre otras cosas, queremos seguir con el desarrollo de la Estrategia de Turismo Sostenible 2030 en colaboración con el sector turístico español y el resto de administraciones”, ha señalado Isabel Oliver, hasta ahora secretaria de Estado de Turismo, en declaraciones a Hosteltur.

El objetivo del plan es, según ha indicado Oliver, “reforzar la posición del sector turístico en España basado en la sostenibilidad y en la implementación de la Inteligencia Turística y la digitalización”.

[Quizás te interese el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional]

Alcanzar esa meta requiere de una transición ecológica para la que podrán en marcha una serie de medidas políticas, especialmente en materia de contaminación. Un ejemplo de ello será el impulso de la movilidad sostenible potenciando el uso del transporte público o el coche eléctrico, algo que también afectará a la actividad turística.

Una de las acciones que beneficiará al sector turístico es aquella vinculada al desarrollo de un marco estratégico de las pymes que incluye la modernización de los distintos instrumentos de financiación pública para la internacionalización y crecimiento de estas empresas.

La Estrategia de Turismo Sostenible fue presentada en enero de 2019 y estructuraba sus actuaciones en torno a cinco ejes estratégicos: gobernanza colaborativa; crecimiento sostenible; transformación competitiva y rentabilidad del sistema; personas, empresas y territorio; y producto e Inteligencia Turística.

Empresas familiares: ventajas e inconvenientes

La confianza entre los empleados es una de las ventajas de las empresas familiares.

Las empresas familiares son aquellas entidades que pertenecen y son administradas por los miembros de una misma familia pero, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de este tipo de sociedades?

En muchos países del mundo es habitual que un negocio se transfiera de generación en generación entre miembros de una misma familia. Por lo general, las empresas familiares gozan de ciertas ventajas competitivas sobre las empresas no familiares. Sin embargo, como en todas las organizaciones, existen algunos inconvenientes derivados de combinar en un único punto los sistemas de la empresa y la familia.

Según la Teoría de los recursos y capacidades, que plantea que las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen, parte de las ventajas competitivas de las empresas familiares tiene su origen tanto en el control familiar de la propiedad, como en su particular organización interna, que genera una serie de activos intangibles, únicos y difícilmente imitables por otras compañías.

Entre esas ventajas se encuentra la mayor complicidad que existe entre los miembros de la empresa ya que conocen de primera mano los valores de la entidad. Hay confianza entre todos y se conoce la personalidad tanto de aquellos que están al mando del negocio como de los que desempeñan puestos de menor responsabilidad.

En este contexto, todo el mundo da lo mejor de sí para garantizar el éxito de la empresa. Al existir un punto de vista común entre todos los empleados no suele haber desacuerdos a la hora de suministrar los beneficios y de generar planes de desarrollo a largo plazo. Esto permite una mayor estabilidad laboral de directivos y resto de trabajadores.

Las empresas familiares suelen tener buena reputación pues por lo general llevan mucho tiempo en el mercado. De esta forma, los clientes confían en ellas y los resultados económicos de la misma son estables y con tendencia positiva. Además, existen beneficios fiscales para las empresas familiares.

Sin embargo, el hecho de no diferenciar entre la vida privada y la profesional de los trabajadores de este tipo de empresas puede llevar a problemas a la hora de plantear, por ejemplo, los cargos de responsabilidad o el organigrama directivo. También puede darse la posibilidad de que los herederos no quieran hacerse cargo del negocio, por lo que la estabilidad del mismo puede correr peligro.

En muchos casos, algunos de los empleados de las empresas familiares están en puestos relevantes no por su valía o por sus estudios, sino por ser miembros de la familia que lleva la organización o alguien de su entorno. La formación, experiencia y motivación debe tenerse en cuenta por encima de las relaciones personales si los directivos no quieren tener problemas a largo plazo.

Estimular el espíritu emprendedor de las personas y potenciar la iniciativa empresarial es uno de los objetivos del Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial que ofrece Next IBS en alianza académica con la Universitat de Lleida.

El sector turístico necesita expertos en Marketing Digital, Ciberseguridad y Big Data

El sector turístico necesita del apoyo de expertos en áreas tecnológicas

La demanda de perfiles tecnológicos es cada vez mayor en todos los ámbitos de estudio, también en el sector turístico, especialmente si tenemos en cuenta que esta actividad es uno de los principales motores de la economía española.

El sector turístico en España alcanza cifras de récord cada año, llegando en 2018 a los 82,6 millones de turistas extranjeros con un incremento del gasto del 3,1% que rozó los 90.000 millones de euros.

Estos datos son solo un reflejo de que las actividades turísticas continúan siendo también motor de creación de empleo en nuestro país con un incremento cercano a los 100.000 empleos, lo que contribuye al fortalecimiento de la economía española.

Sin embargo, para que estas buenas cifras se mantengan, es importante que el sector del Turismo se adapte a las necesidades que los consumidores requieren y, para eso, es fundamental el apoyo de expertos en materias como la seguridad informática, la analítica de datos o el Marketing Digital. Así lo han manifestado profesionales del sector.

[Quizás te interese: Máster en Inteligencia Turística: Gestión y competitividad internacional]

El Centro Tecnológico Eurocat indica que “la transformación digital y la implantación de las tecnologías de la información y de la comunicación ofrecen a la industria turística un cambio estratégico que implica la aparición de nuevos perfiles profesionales y la necesidad de actualizar los ya existentes”.

Para explicar este proceso de cambios, el 26 de marzo se celebrará en Barcelona la séptima edición del Forum TurisTIC con un debate en el que varios expertos analizarán de qué manera las organizaciones del sector turístico afrontan la transformación digital para la que tendrán que tener en cuenta los avances en Ciberseguridad o Big Data.

Esta digitalización del Turismo, que ya se ha producido en algunas áreas del sector, hará que todas la actividades vinculadas con el mismo tales como la restauración y la hostelería, se pongan al nivel de las grandes industrias ya plenamente digitalizadas y en las que la colaboración con analistas de datos o con expertos en Marketing Digital ya es algo habitual.

[Quizás te interese: Master en Big Data & Business Intelligence]

Descubre el lugar más fotografiado de Madrid a través del Big Data

El estadio Santiago Bernabéu, el lugar más fotografiado de Madrid

El Big Data se ha convertido en una herramienta fundamental para muchas empresas y sectores económicos debido a las posibilidades que ofrece e, incluso, ha servido para conocer cuál es el lugar más fotografiado de Madrid. ¿Cómo lo ha hecho? Te lo contamos en este post.

El deporte, la medicina o la educación son algunas de las ramas que utilizan la minería de datos con asiduidad para mejorar sus servicios y ofrecer novedades que ayuden a cubrir las necesidades de la sociedad actual. Sin embargo, el Big Data puede servir para mucho más. Tanto es así que gracias a su uso podemos saber, por ejemplo, cuál es el lugar más fotografiado de Madrid y, a partir de ahí, tomar decisiones relevantes para el Turismo.

Para averiguarlo, el Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense, dirigido por Javier Gutiérrez, ha hecho un estudio a partir de mapas de calor de la capital basados en publicaciones públicas de los usuarios en redes sociales como Panoramio, Foursquare y Twitter.

Gracias a esos mapas, según la intensidad del color que aparecen en los distintos puntos de la ciudad, podemos conocer los lugares en donde más se concentran turistas y ciudadanos, aunque especialmente a empresas e instituciones les interesa conocer dónde lo hacen los primeros.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS]

Según este estudio y otros similares realizados por algunas de estas redes sociales, las mayores concentraciones de fotos se producen en el centro histórico, en el estadio del Real Madrid, la plaza de toros de Las Ventas y las Cuatro Torres de La Castellana. Lo más curioso de estos análisis es que el estadio Santiago Bernabéu sería el lugar más fotografiado de Madrid, muy por encima de la Plaza Mayor o la Puerta del Sol.

Pero, ¿cómo se distingue si una foto es hecha por un turista o por un madrileño más? El criterio usado para determinar de dónde proviene esta información visual se deriva del período durante el que cada usuario hace las fotos: si su actividad es inferior a un mes, las fotos o tuits se atribuyen directamente a turistas.

¿Para qué sirven estos datos ofrecidos por el Big Data?

La información obtenida por estos estudios es muy valiosa, tanto para las autoridades como para los empresarios. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid puede comprobar así que toda la zona del estadio y Azca tiene más potencial del que se pensaba. Como medida para potenciar el consumo en este área tan concurrida, el Ayuntamiento ha decidido incluir a bares de calles cercanas a la Castellana en el programa de Gastrofestival.

Además, para procesar las fuentes de Big Data las ciudades han incorporado a sus plantillas equipos de expertos en el análisis de datos con el objetivo de cuantificar problemas y tomar decisiones sobre materias como el tráfico, la vivienda o el turismo.

¿Cómo organizar un evento corporativo con éxito?

organizacion-eventos-corporativos

Los eventos corporativos forman parte de las estrategias de comunicación de las empresas que los organizan porque estos se convierten en un escaparate para la marca. Repasamos algunos de los pasos a seguir para organizar un evento con éxito.

A la hora de organizar un evento de ámbito corporativo es necesario seguir una serie de pasos que, si bien no son fijos ni intocables, guían en su preparación y contribuyen a que se cumplan los planes y estrategias establecidos por el departamento de Comunicación de la empresa o por la agencia contratada. Todo ello se debe realizar sabiendo que un evento es gran una oportunidad de transmitir mensajes a una gran audiencia.

  • Define el objetivo que quieres conseguir con la celebración de ese evento y el público objetivo al que te vas a dirigir. No es lo mismo organizar un evento para los empleados de las empresas que para un inversor o un socio. Así, una vez establecidos los objetivos, será más sencillo determinar a qué metas se quiere llegar y la manera de alcanzarlas.
  • En segundo lugar, es necesario fijar una fecha para el evento así como el lugar en el que se va a celebrar. Es importante que no coincida con grandes acontecimientos deportivos o de gran interés ni tampoco con días festivos, ya que esto puede influir en la asistencia considerablemente. Además, si queremos que el evento tenga repercusión mediática hay que tener en cuenta que el horario de mañana es mejor a nivel informativo.
  • Casi al mismo tiempo hay que planificar y gestionar el presupuesto. A partir de un presupuesto inicial se podrán tomar decisiones sobre alquiler de espacio y materiales, recursos humanos, catering… Es importante que esté bien detallado por partidas.
  • Una vez establecidos los elementos básicos, es necesario planificar el desarrollo del evento en sí. Hay que elaborar los horarios, prever alternativas, decidir qué papel va a hacer cada miembro del equipo de trabajo… En este punto es fundamental decidir a quién se va a invitar y quiénes van a presidir el acto.
  • Promocionar el evento es un paso clave a seguir si queremos que este sea un éxito. Aquí entra en juego el plan estratégico de comunicación que determine cómo se van a alcanzar esos objetivos de marketing y qué herramientas se van a utilizar para ello.

En todo el proceso de preparación de un evento hay que tener en cuenta que de su resultado puede depender la reputación de la empresa, por lo que se debe mantener un especial cuidado con todo lo que se hace. Todo, incluso lo que no se hace, comunica.

El Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS, dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal, ofrece una visión integral de la Comunicación, además de convertir a los alumnos en expertos en Marketing Digital y excelentes comunicadores.

Ana María Botella: “El Estado ha vuelto al Campo de Gibraltar”

ana-maria-botella-secretaria-de-estado-de-seguridad

El plan estratégico en el Campo de Gibraltar, el terrorismo yihadista o la Policía Patriótica son algunos de los temas que ha abordado hoy la secretaria de Estado de Seguridad, Ana María Botella en conversación con el periodista Manuel Campo Vidal en el Foro Next Educación.

“El Estado ha vuelto al Campo de Gibraltar. Hemos creado un Plan Integral. Si se invierte, se ponen las mejores cabezas a pensar, se ponen a trabajar los medios adecuados para luchar contra una amenaza de materia criminal, se mejoran los resultados”, ha explicado Ana María Botella, secretaria de Estado de Seguridad.

El Gobierno de Pedro Sánchez puso en marcha en julio de 2018 un Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar con el objetivo de atajar el tráfico de drogas en esta comarca integrada por Algeciras, San Roque y la Línea de la Concepción (Cádiz).

Solo en el mes de febrero la llamada Operación Trapera de la Guardia Civil acabó con casi 30 detenidos que pertenecían a una de las bandas de narcotráficos más poderosas del Estrecho. Unos días después se desmanteló una organización dedicada a facilitar armas de fuego a estos narcotraficantes.

Frente a las actividades delictivas asociadas, especialmente al tráfico de drogas, Ana María Botella apuesta por una reactivación económica en la zona: “El puerto de Algeciras es importantísimo en el Mediterráneo capaz de generar riqueza. Se pueden crear planes de desarrollo específicos, pero hace falta políticas de Estado”.

En este sentido, Botella ha incidido en la importancia de la colaboración en todos los niveles: “Animo a todas las administraciones a trabajar de forma colaborativa. Hay que hacerlo, lo necesita la ciudadanía. Hay muchos recursos en la zona que no son el dinero fácil. Hay que dar alternativas gobierne quien gobierne, sobre todo, a los jóvenes”.

En lo referente al terrorismo, Botella se ha mostrado tajante y ha afirmado a propósito del regreso de excombatientes: “El terrorismo yihadista sigue siendo una de las principales amenazas a las democracias occidentales”.

“El retorno es una realidad compleja que se da en hombres, mujeres y menores que han sido adiestrados. Tenemos planes estratégicos también para luchar contra la radicalización”, ha aclarado la Secretaria de Estado de Seguridad.

“El terrorismo yihadista lleva bastantes años en eclosión, pero ha habido una evolución. De Al Qaeda hemos pasado a Daesh, son redes muy complejas y lo que compartimos los países occidentes es una lucha colaborativa y estratégica para compartir y hacer frente a esta amenaza”.

En relación a los incidentes del 1 de octubre en Cataluña con la Policía Patriótica, Ana María Botella ha hablado de la necesidad de “limpiar la imagen de la Policía” como “un ejercicio de responsabilidad de los representantes políticos, de los representantes públicos. Hay que luchar contra la corrupción a todos los niveles”.

“Es inadmisible que determinados comportamientos aislados con nombre y apellidos afecten a todos los cuerpos de seguridad. Es un acto de justicia que se rinda cuentas a la ciudadanía. No hay que esperar a que los tribunales encuentren la responsabilidad de estas personas. Cuando hablan de las cloacas del Estado hay que hablar de las cloacas de esas personas”, ha concluido la Secretaria de Estado de Seguridad.

Candela Palazón: “Lo que frena la proactividad es el temor interno a equivocarnos”

Candela Palazón en Next IBS

La periodista y actriz Candela Palazón participó en la última sesión del espacio “Diálogos con Líderes” de la escuela de negocios Next IBS, en la que habló sobre la actitud positiva y las emociones.

“Las mentes y los paraguas solo sirven si se abren”. Con esta cita comenzó la periodista y actriz Candela Palazón su charla para los alumnos de Next IBS en Diálogos con Líderes del pasado jueves. La actitud positiva, la comunicación y la neurociencia fueron las protagonistas de su conferencia.

Palazón, que también es experta en comunicación no verbal, explicó que, a veces, los bloqueos como la culpa, la autocompasión, el estrés o las presiones pesan más que las emociones. Sin embargo, la neurociencia demuestra que el cerebro es plástico y por, tanto “nosotros podemos cambiar los patrones neuronales” y, con ello, nuestra forma de entender la vida de manera más positiva.

“Cambiar los hábitos parece muy difícil porque no damos tiempo al cerebro a habituarse a una rutina. Esta se coge a base de repeticiones, pero lo positivo es que la mente se puede entrenar”, señaló.

Este entreno es lo que puede hacer que veamos las cosas de una manera o de otra, y eso se puede reflejar, incluso, a la hora de encontrar trabajo: “Todos tenemos unos curriculum parecidos, pero a la hora de elegir a una persona por encima de otra es la actitud, la confianza…lo que cuenta”.

Así lo corroboran también algunos informes que indican que el 23% del cociente del éxito depende de las capacidades intelectuales y el 77% de las aptitudes emocionales. Estudiosos como Victor Kuppers defienden la fórmula V=(C+H)*A, es decir, que el conocimiento y las habilidades suman en el valor de las personas, pero la actitud multiplica.

Para alcanzar esa actitud positiva y un estado en el que nos sintamos plenos, Candela Palazón afirmó que hay que arriesgar: “Estar en la zona de confort no significa que estemos en la mejor zona. Si quieres que tu vida sea algo más hay que salir a la zona del pánico y mientras llegas aprendes. Cuando nos arriesgamos llegamos a la zona mágica”.

Sin embargo, esto es más complicado de lo que parece porque, de los 60.000 pensamientos que tenemos al día, se estima que el 80% son negativos y repetitivos. Cada pensamiento consciente, sea positivo o negativo, se multiplica por tres en el subconsciente y en el inconsciente. Por ello, “es de vital importancia extraer la basura o pensamientos negativos para poder tomar las decisiones adecuadas”.

Ahí entra en juego la proactividad, la actitud en la que se asume el pleno control de la conducta de modo activo. “Una persona proactiva cree que puede hacer cosas para cambiar su vida, mientras que una persona reactiva proyecta frustración y se paraliza. Lo que frena la proactividad es el temor interno a equivocarnos”, dijo la periodista.

Palazón, que también es profesora en el Instituto de Comunicación Empresarial (ICE) finalizó su intervención diciendo a los alumnos de Next IBS que “no os podéis defraudar a vosotros mismos. Si os dejáis llevar la vida os llevará a donde os lleve, pero yo os pediría que antes de tomar una decisión penséis con la cabeza y con el corazón. Mi vida es como yo quiero que sea, no está predestinada”.

El sector de la Ciberseguridad en España crecerá un 7% en 2019

El sector de la Ciberseguridad continúa creciendo

En el ámbito tecnológico, la Ciberseguridad es una de las principales preocupaciones de muchas empresas e instituciones. Este año, el sector crecerá un 7% en nuestro país.

En los últimos años la Ciberseguridad se ha convertido en un nicho de mercado muy potente debido a la importancia que esta herramienta tiene para mantener la privacidad y la reputación de las corporaciones, y es ya una apuesta segura para muchos emprendedores.

Ante la creciente amenaza de peligros en Internet, los expertos destacan que es importante optimizar recursos e integrar productos y servicios para que sean más accesibles a las empresas, cuidando siempre el tránsito de datos entre las industrias que los crean y las que los gestionan y protegen.

Así, según señala International Data Corporation (IDC), el negocio de la seguridad informática moverá en España en este 2019 1.307 millones de euros, lo que significa un 7% más que el año pasado y lo que se traduce en un crecimiento continuo que se mantendrá también en 2020.

Entre las áreas tecnológicas que concentrarán las inversiones de sector destacan los servicios gestionados de seguridad, con un 25% del total, y la integración de servicios, con otro 25%. Le siguen la seguridad del puesto cliente (18%), los servicios de consultoría (15%) y la seguridad de Red (14%). IDC señala, además, que únicamente el 4% del gasto irá destinado a soluciones de gestión de identidades.

Para 2019, y como señalábamos en un artículo anterior, la Ciberseguridad se enfrentará a retos como los que plantean los escándalos en torno a la privacidad de los datos, los ataques vinculados con el blockchain…, aunque la principal amenaza es la que se relaciona con la Inteligencia Artificial.

Pese al gran número de incidentes que se producen cada día, la falta de profesionales del sector es la gran preocupación de las empresas que necesitan invertir en Ciberseguridad. Por ello, másteres especializados como el  que ofrece Next IBS proporciona los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online.