Las exportaciones españolas alcanzaron un récord histórico en 2018

Exportaciones Españolas

El Ministerio de Industria ha publicado los datos referidos a las exportaciones españolas el pasado año y anuncia un plan bienal para impulsar la internacionalización de la economía española.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado que las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 2,9% en relación con 2017, alcanzando los 285.024 millones de euros, máximo histórico de la serie anual, lo que ha permitido mantener la tasa de cobertura en el entorno del 90%.

51.768 organizaciones, un 2,4% más que en 2017, exportaron sus productos con regularidad el pasado año. Nuestro país mantiene así, según Maroto, un sector exterior fuerte y sólido.

Además, 2018 fue un año especialmente positivo respecto a la inversión directa extranjera, que alcanzó durante los tres primeros trimestres los 34.897 millones de euros. Estos datos hacen que España sea el octavo receptor de inversión extranjera en el mundo y que continúe siendo un mercado muy atractivo gracias al crecimiento económico, la apertura comercial, las infraestructuras y el potencial de talento.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con el fin de mantener esta tendencia positiva, especialmente en las exportaciones, desarrollará un plan bienal 2019-2020 que contribuirá al impulso de la internacionalización de la economía española. Se apoyará así la innovación, el desarrollo del capital humano, la política comercial, el refuerzo de la inversión extranjera productiva y la coordinación de políticas público-privadas.

El plan se estructurará fundamentalmente en el aumento de la base de empresas que exportan regularmente, la diversificación de los destinos de las exportaciones, el incremento del valor añadido de las exportaciones, y el aumento de la inversión extranjera en nuestro país.

Además, y teniendo en cuenta que las exportaciones no deben únicamente centrarse en los países de la Unión Europea y en los mercados con los que España comparte ciertas características, se van a poner en marcha los planes de actuación sectorial estratégica que se centrarán en mercados diferentes y que están en plena expansión.

El Master in International Business (MIB) de Next IBS junto con la prestigiosa Universidad de Salamanca, es un programa de posgrado innovador dirigido a la formación de profesionales especializados en comercio exterior y negocios internacionales, sector en auge y con creciente demanda de líderes, personas proactivas en puestos de responsabilidad, capaces de responder a los máximos niveles de exigencia.

Pymes vs. grandes empresas, ¿qué ventajas e inconvenientes tienen?

Ventajas de las pymes frente a las grandes empresas

La creación empresarial trae consigo algunas dudas para aquel que quiere sacar adelante un negocio, también cuando tiene que decantarse por el tipo de sociedad que va a crear. ¿Qué ventajas ofrecen las pymes frente a las grandes empresas?

Cuando alguien se plantea la idea de crear un negocio, no piensa en convertirlo de la noche a la mañana en una empresa de gran tamaño ni en una multinacional. Pero, muchas veces, este sí es el objetivo final de algunos emprendedores al pensar que las ventajas que ofrecen las pymes frente a las grandes empresas son menores.

Sin embargo, y como se suele decir, a veces menos es más, y la cercanía y la sencillez por la que se caracteriza una pequeña o mediana empresa puede ofrecer algunas posibilidades que los grandes empresarios no pueden plantearse. Repasemos algunas de ellas:

  • Permite controlar las acciones que lleva a cabo la empresa casi al milímetro. Cuanto menor sea su tamaño, más sencillo será organizar y gestionar que los objetivos se cumplan siguiendo los planes establecidos. Así, quien dirija la entidad puede saber en qué se están centrando los esfuerzos o qué dificultades se encuentran los empleados en su labor.
  • El punto anterior lleva a un mayor compromiso de los trabajadores, que se suma también al hecho de que, al ser el número de personal más reducido, la vinculación que tienen con la empresa y con el resto de compañeros es mayor.
  • Estos vínculos se traducen también en una mayor productividad y en una comunicación interna ágil que facilita que fluyan nuevas ideas y el trabajo en equipo.
  • Si las relaciones que se crean entre los empleados son más cercanas y personales que en una gran empresa, también el contacto con los clientes es más sencillo y directo. Esto permite conocer sus necesidades y sus gustos, ofreciéndoles así un servicio más personalizado.
  • Además, tiene una mayor capacidad para detectar y satisfacer necesidades muy específicas a las que los grandes negocios no llegan.
  • En una pyme la toma de decisiones es más rápida porque quien se encarga de ello es una única persona o un grupo reducido de ellas. La agilidad a la hora de tomar decisiones en algunos casos puede ser decisiva para conseguir un resultado u otro.
  • Por su estructura sencilla, las pymes tienen mayor capacidad de adaptación a los cambios que puedan surgir o a las continuas variaciones de los mercados.

Por el contrario, y por mencionar alguna de las dificultades que trae consigo la creación de las pymes frente a las grandes empresas, estas tienen más dificultad para financiarse, suelen tener costes más elevados y no tienen tantos recursos tecnológicos o poder de negociación como las grandes empresas.

[Quizás te interese: Máster en Creación y Aceleración Empresarial de Next IBS]

IA Network celebrará una jornada sobre las salidas laborales de la Inteligencia Artificial

inteligencia-Artificial

La Inteligencia Artificial está cada vez más en boca de muchos directivos por las posibilidades que ofrece a todos los ámbitos de estudio. Así, asociaciones como IA Network apuestan por formaciones vinculadas con la materia y sus salidas laborales para expertos y principiantes.

La Asociación de Inteligencia Artificial IA Network celebrará el próximo 26 de febrero el evento “Oportunidades profesionales en Inteligencia Artificial” en International Lab Madrid (C/ Bailén, 45) entre las 18:30h. y las 20:30h.

En este evento, las personas interesadas en enfocar su carrera profesional hacia la Inteligencia Artificial (IA) conocerán de primera mano las oportunidades de trabajo reales en España. El objetivo es identificar qué acciones hay que realizar a partir de ahora para trabajar en IA, y para los que ya lo están haciendo, que puedan mejorar sus trayectorias profesionales.

Por ello, es un evento dirigido a profesionales informáticos, matemáticos y de otras áreas de Ingeniería y científicas que no trabajan en Internacional Artificial pero quieren hacerlo; a profesionales que sí trabajan en IA y quieren mejorar su carrera profesional; y a estudiantes de últimos cursos de carrera o máster de ingenierías y científicas que quieran trabajar en Inteligencia Artificial.

Sobre la Inteligencia Artificial

La IA es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Es una tecnología que todavía nos resulta lejana, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas y que permite automatizar las operaciones que habitualmente requerían intervención humana, agilizando así los procesos mientras se mejoran calidad y desarrollo con costes menores.

El Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS es un programa dirigido a graduados o profesionales de cualquier especialidad que quieran dotarse de la aplicación de la tecnología del Big Data para el desarrollo, impulso o cambio de rumbo de su carrera profesional.

Casi 600 piruletas solidarias recorren las aulas de Next IBS por San Valentín

Las piruletas solidarias llenan Next IBS por San Valentín

Llega San Valentín y en Next IBS hemos querido celebrarlo con una iniciativa solidaria en la que alumnos y personal de la escuela han participado. Gracias a vuestra colaboración niños y adolescentes enfermos de cáncer recibirán, más que nunca, el apoyo de la Fundación Aladina. ¡Gracias a todos!

Durante dos semanas y con motivo del día de San Valentín los alumnos de todos los másteres de Next IBS han podido comprar piruletas en Atención al Alumno y mandarlas a sus compañeros acompañadas con una nota personalizada por un importe de 50 céntimos. Todo lo recaudado iba destinado íntegramente a la Fundación Aladina.

Ayer, 13 de febrero, casi 600 piruletas solidarias recorrieron todas las aulas de nuestra escuela de negocios que los alumnos recibieron durante las clases.

Desde Next International Business School queremos agradeceros la buena predisposición que todos habéis tenido con esta iniciativa solidaria. Gracias a vuestra colaboración todo lo recaudado irá destinados a ayudar a la Fundación Aladina en su apoyo integral a niños y adolescentes enfermos de cáncer y a sus familiares.

Esta Fundación nació en 2001 de la mano de Paco Arango, cineasta y presidente de la Fundación. En su labor, Aladina, lleva a cabo, entre otras acciones, grandes obras en hospitales públicos. Así, en 2016, la Fundación inauguró la nueva UCI infantil del Hospital Niño Jesús tras una inversión de un millón y medio de euros.

Con el propósito de ser una escuela solidaria, Next IBS ha llevado a cabo varias iniciativas para recaudar dinero y productos para quienes más lo necesitan. En Navidad recogimos juguetes y productos de higiene y alimentación infantil para la asociación “Ningún Niño sin Sonrisa”, con los que contribuimos a mantener la ilusión de los más pequeños el día de Reyes.

Esperando contar con vuestro apoyo en futuros proyectos solidarios, ¡gracias por vuestro entusiasmo!

Fernando Jáuregui presentará su libro sobre la Transición con motivo del aniversario del 23-F

Periodistas de reconocido prestigio en España presentarán en la próxima edición de Foro Next la obra Los Periodistas estábamos allí para contarlo, donde recogen su experiencia profesional vivida durante los primeros años de la democracia, con el 23-F como protagonista.

El salón de actos de la sede académica de Next IBS (C/ Almagro, 42) acogerá una nueva sesión del Foro Next el próximo martes 19 de febrero. En esta ocasión, y con motivo del 38 aniversario del 23-F, el periodista Fernando Jáuregui presentará, junto a Manuel Campo Vidal y otros periodistas, el libro Los Periodistas estábamos allí para contarlo.

Más de un centenar de periodistas reconocidos en toda España, cincuenta fotógrafos y quince dibujantes políticos, todos ellos nacidos entre 1938 y 1958, han participado en esta obra. En ella reflejan cómo vivieron desde su perspectiva los momentos clave de la época de la Transición, un momento histórico marcado por grandes cambios en la política y la sociedad española.

En este acto de presentación, Fernando Jáuregui y Manuel Campo Vidal estarán acompañados por los también periodistas Nativel Preciado, Rafael Luis Díaz, Rosa Villacastín y Raimundo Castro.

El Foro Next se dividirá en dos partes:

  • De 18.00h. a 19.00h. se hará un visionado del Capítulo 2 del documental 40 años de Democracia de Canal Historia, el referente a la Constitución de 1978 y al 23-F.
  • De 19.00h. a 20.00h. se presentará el libro con los periodistas que vivieron y que recogen en la obra el intento de golpe de Estado en 1981.

La entrada de invitados será a partir de las 17.30h.

Si estás interesado en acudir a este evento, puedes inscribirte pinchando aquí o mandando un correo a info@nextibs.com con tus datos. Si no puedes ir pero quieres estar al tanto de lo que se dice en este Foro Next, puedes seguirlo en directo a través de nuestro canal de YouTube.

¿Cuáles son los destinos turísticos más visitados del mundo?

coliseo-romano

La Torre Eiffel en París, las Cataratas del Niágara o las Pirámides de Giza son algunos de los lugares turísticos más visitados del Planeta. Repasamos cuántos turistas reciben al año y cómo afrontan el crecimiento del sector turístico.

En las últimas décadas, el sector del turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación que lo han convertido en uno de los sectores económicas de mayor crecimiento en todo el mundo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales en el mundo han pasado de 25 millones en 1950 a 278 millones en 1980, 674 millones en 2000 y 1.235 millones en 2016.

[Te asesoramos para introducirte al Marketing e Inteligencia Turística. Reserva tu Mentoring aquí]

Francia, España y Estados Unidos lideran el ranking de países con más turistas desde hace varias décadas. Sin embargo, muchos de los lugares turísticos más visitados del mundo no se encuentran en esos territorios. Veamos cuáles son:

  • Cataratas del Niágara (Estados Unidos/Canadá): ubicadas en la frontera de Nueva York y Ontario (Canadá), estas cataratas son un conjunto masivo de tres cascadas. Con un salto de 64 metros de altura este lugar recibe a 30 millones de turistas anualmente, convirtiéndose en el destino turístico más visitado de todo el mundo.
  • La Gran Pirámide de Giza (Egipto): en medio del desierto se alzaron hace más de 4.500 años las pirámides egipcias de Keops, Kefrén y Micerinos. La primera de ellas, conocida también como la pirámide de Giza, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que sigue en pie y recibe al año 14.7 millones de visitantes.
  • La Gran Muralla China (China): 10 millones de turistas cada año recibe este impresionante monumento que se extiende a lo largo de más de 21.000 kilómetros. Fue constuida para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
  • Torre Eiffel (Francia): esta estructura de hierro construida por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel es visitada anualmente por siete millones de visitantes, cifra similar a la de la Ópera de Sidney, siendo uno de los lugares turísticos más visitados de todo el continente europeo.
  • Coliseo de Roma (Italia): es una de las siete maravillas del mundo moderno y uno de los enclaves históricos que mejor han permitido conocer el pasado de Europa. Atrae a unos 5 millones de personas al año.
  • Acrópolis de Atenas (Grecia): a pesar de que está en continua restauración, unos 4.5 millones de personas visitan este edificio construido en la Antigua Grecia anualmente. En el 2018 se esperaba alcanzar récord de asistentes, aunque los datos todavía no se conocen.
  • Estatua de la Libertad (Estados Unidos): también recibe 4,5 millones de turistas. Este emblema del país fue un regalo del Gobierno de Francia a Estados Unidos en 1886.
  • Catedral de la Sagrada Familia (España): la obra maestra de Gaudí recibe también 4.5 millones de visitas al año, una cifra tres veces superior a la población de la ciudad de Barcelona.
  • Cristo Redentor (Brasil): esta estatua es visitada por 1.8 millones de visitantes por año, y en las fiestas religiosas puede recibir hasta 14.000 personas en un solo día.
  • Stonehenge (Reino Unido): este conjunto histórico de piedra data de 2000 a 3000 a. C. y es uno de los lugares turísticos más visitados del Reino Unido. Está reconocido como monumento Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1982 y recibe 1,3 millones de turistas al año.
  • Machu Picchu (Perú): los países latinoamericanos ganan cada vez más interés entre los turistas y Machu Picchu es uno de los iconos más reconocibles del continente. El excesivo número de visitantes de estas ruinas al año (1 millón) ha llevado a limitar los accesos diarios de visita.
  • The Blue Lagoon (Islandia): este gran lago es el lugar más conocido y visitado de la isla nórdica, consiguiendo récord de visitantes en 2017, con más de 700.000. Este destino es conocido por sus aguas curativas ricas en minerales.

[¿Te interesa el Marketing Turístico? Pincha aquí]

Quienes se encargan de mantener y gestionar estos monumentos deben tener en cuenta los datos que publica la OMT sobre sus perspectivas en materia de turismo en los próximos años porque este seguirá su tendencia al alza sin freno. Según la entidad, las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo podrían incrementarse en un 3,3% al año entre 2010 y 2030, hasta alcanzar los 1.800 millones en 2030. 

[Máster en Marketing e Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional]

Tips para mejorar la comunicación interna de las empresas

comunicación-interna-empresas

La coordinación entre los trabajadores de una empresa es fundamental para alcanzar los objetivos planteados por la directiva. En esa coordinación, mejorar la comunicación interna impulsada desde el área de Comunicación o de Recursos Humanos de la entidad es clave.

Tradicionalmente, cuando hablamos de Comunicación Corporativa, se suele hacer referencia a aquellos procesos comunicativos que las empresas llevan a cabo hacia el exterior, es decir, con sus clientes, la prensa y la sociedad en general. Sin embargo, es necesario tener en cuenta las estrategias de comunicación dirigidas al empleado para llegar al éxito, por lo que mejorar la Comunicación Interna es un elemento importantísimo.

Este departamento suele encontrarse en el área de Comunicación de las organizaciones, aunque en algunos casos aparece vinculado al departamento de Recursos Humanos por la relación más cercana con el trabajador que tiene esta sección. Independientemente de donde se ubique la Comunicación Interna en el organigrama corporativo, descuidarla puede llevar a la desmotivación de los empleados y a un mal clima laboral.

Por ello, te damos algunas claves para mejorar la comunicación interna de tu empresa:

  • Crea un manual corporativo y de bienvenida. Este documento puede ser imprescindible para todos los trabajadores, no solo para los nuevos empleados. Debe incluir información básica sobre la empresa, como su política, sus valores, el organigrama, las normas internas o sus objetivos principales.
  • Fomenta el uso de una red social interna. Yammer o Facebook ofrecen servicios dedicados a potenciar la comunicación entre empleados. Si no, el uso de una Intranet corporativa o de Google Groups pueden funcionar en sustitución de las plataformas mencionadas.
  • Mejora o pon en marcha una publicación dirigida a tus empleados en la que puedan sentirse protagonistas de la empresa por la labor que desempeñan para sacar adelante su actividad o por méritos que hayan conseguido dentro.
  • Reuniones y encuentros periódicos.La comunicación interna no debe reducirse a multitud de correos y llamadas telefónicas. Programa reuniones periódicas en las que los empleados puedan mostrar cómo están trabajando y tengan la opción de proponer nuevas ideas. Además, otros encuentros más informales también favorecerían la comunicación entre empleados.
  • Elabora comunicaciones más interactivas sustituyendo el texto por imágenes o vídeos. Algunos estudios señalan que el engagement con los vídeos es de un 95%, mientras que el de los textos es de un 11%, así que quizás puedas anunciar los próximos eventos de la empresa a través de estos recursos.
  • Fomenta la comunicación horizontal entre distintas áreas y entre distintos niveles de responsabilidad. De aquí pueden salir nuevos proyectos en los que se potencie la creatividad, el trabajo en equipo o la colaboración entre profesionales de distintos campos.

Con estas herramientas, se creará un clima de trabajo agradable en el que todo el mundo pueda opinar y aportar ideas, sin renunciar a los métodos tradicionales pero sí adaptándose a los nuevos tiempos con las posibilidades que ofrecen las tecnologías.

El Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS, dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal, es innovador en su propuesta y quiere dar respuesta a las necesidades profesionales que en la actualidad demanda el sector de la Comunicación y el Marketing.

España creó en 2018 casi 100.000 nuevas empresas

creación-empresarial-2018

Los sectores del comercio y de la construcción fueron los más activos en la creación de nuevas empresas que, junto con las fundadas en el resto de áreas, supusieron una inversión de más de 5.300 millones de euros.

España cerró el 2018 con 96.289 nuevas empresas, una cifra ligeramente superior a la del año anterior y que ha supuesto una inversión de más de 5.300 millones de euros. Así, se vuelve a la tendencia positiva en el establecimiento de nuevas sociedades en nuestro país tras un 2017 en el que se había roto el camino de la recuperación iniciada en 2009.

Además, un total de 31.232 sociedades ampliaron capital el pasado año con un importe conjunto de 26.421 millones, un 0,7% más que en 2017, y los sectores más activos en la generación de nuevas empresas fueron la construcción y el comercio, que representaron el 43% de todas las compañías que vieron la luz en 2018 en España.

Por su parte, el número de sociedades que se disolvieron durante el año pasado fue de 22.338, de las que el 76,5% fueron disoluciones voluntarias y el 11% por fusión.

Esas disoluciones se produjeron, precisamente, en las Comunidades Autónomas donde más empresas se crearon: Madrid (21.661), Cataluña (17.563) y Andalucía (16.018). Mientras tanto, las regiones menos activas fueron La Rioja (405), Cantabria (753) y Navarra (833).

Y el 2019, ¿cómo ha empezado?

En lo que llevamos de año, se han creado 8.309 nuevas empresas, según los datos ofrecidos por la agencia de calificación Axesor y recopilados del Registro Mercantil, siendo el sector de la construcción, el financiero y de seguros los que más han crecido en el primer mes de 2019.

El capital suscrito para la creación de empresas en la actividad comercial se ha duplicado este enero con respecto al mismo mes el año pasado, alcanzando los 42,1 millones de euros. De hecho, el del total de las empresas alcanzó los 600,72 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,6%.

Cataluña ha liderado la actividad emprendedora con un crecimiento del 10,2% interanual​, con 1.744 altas. Como apunte, esta actividad sigue muy concentrada geográficamente y Andalucía y la Comunidad Valenciana, junto con Cataluña y la Comunidad de Madrid, representan el 70,3% de todas las empresas creadas en enero.

[Quizás te interese… Máster en Creación y Aceleración de Empresas de Next IBS]

Estas son las tendencias en Marketing Digital que protagonizarán el 2019

Tendencias-Marketing-Digital-2019

El mundo del marketing evoluciona a gran velocidad y las novedades que surgen en este campo no dejan de extenderse gracias a los avances de la tecnología y a las facilidades que estas ofrecen. Repasamos cuáles serán las tendencias en Marketing Digital este 2019.

En el ámbito tecnológico, y especialmente en el sector de ventas, la innovación se ha convertido en un factor clave para que los productos y servicios ofrecidos por las empresas se diferencien y destaquen sobre los demás. Por eso, estar al tanto de las tendencias en Marketing Digital es fundamental.

Si el 2018 fue el año de consolidación del vídeo sobre el texto y de priorizar la calidad del contenido por la cantidad, el 2019 será el año de los chatbots, de la inteligencia artificial y de una publicidad mucho más personalizada, entre otras novedades.

Recogemos, a continuación, los desarrollos más importantes que vivirá este año el Marketing Digital, los cuales ayudarán a las corporaciones a definir la estrategia y las acciones más adecuadas de nuestro plan de marketing online.

 ➡ Búsqueda por voz: los negocios deben enfocar sus esfuerzos en mejorar la experiencia del consumidor a través de este mecanismo y de los dispositivos de hogar inteligente que ya se están comercializando. Así, la publicidad que incida sobre los usuarios será más personalizada en función de sus gustos y preferencias teniendo en cuenta las búsquedas previas a través de este tipo de productos.

 ➡ Muy relacionado con el punto anterior está el crecimiento del Context Marketing, que se basa en un mayor conocimiento de la audiencia y en hacer un uso adecuado de los datos de los que se dispone con el fin de conseguir también una mayor personalización de los contenidos. Hay que tener en cuenta que el usuario está rechazando cada vez más la publicidad disfrazada de contenido de calidad.

 ➡ La mensajería es una de las formas preferidas por los usuarios para contactar a las empresas. Así, los chatbots permiten a estas simular conversaciones humanas con los posibles clientes a través de un dispositivo electrónico. Automatizar tareas repetitivas ahorra tiempo a los trabajadores, que se pueden dedicar a tareas de más relevancia.

 ➡ Incremento del uso del dispositivo móvil para todo tipo de actividades: aunque no es una novedad en sí, los equipos de Marketing Digital de las empresas deben ser conscientes de que sectores de la sociedad como la llamada generación millenial viven permanentemente conectados al Smartphone. Esto se traduce en un aumento del número de ventas que se realizan a través de Internet y con ello, las marcas deben dar prioridad a la versión móvil de sus portales web teniendo en cuenta el diseño responsive.

 ➡ Marketing de influencers: aunque estas figuras ya se utilizan con asiduidad en muchas compañías para aumentar las ventas, optar por contratar a uno de ellos sigue siendo una opción muy acertada para las empresas que necesiten un empuje. Estas estrategias tienen todavía un amplio margen de recorrido y desarrollo y, además, se enfrentan al reto de mejorar la transparencia debido a un previsible cambio en la legislación.

 ➡ Realidad aumentada: en el caso de Facebook, esta opción permite a los usuarios visualizar cómo le quedaría cierto producto si lo tuviese, algo que es muy útil para las empresas dedicadas a la moda o la belleza, por ejemplo, pues pueden interactuar y mejorar la experiencia del usuario.

La gran incidencia del contenido visual en e-commerce o la optimización de las herramientas de medición gracias a las técnicas de CRO (Conversion Rate Optimization) conforman otras de las tendencias en Marketing Digital de este 2019.

[Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS]

Internet y Redes Sociales en España ¿cuáles son las estadísticas?

Internet y redes sociales en España. Estos son los datos

¿Cuántas horas pasamos al día en redes sociales? ¿Cuáles son las plataformas preferidas por los españoles? Te contamos en este post qué dicen los estudios y encuestas sobre el uso de Internet y redes sociales en España.

Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, LinkedIn, Spotify… Estos términos son utilizados en nuestro día a día con normalidad por niños, jóvenes y adultos, e incluso existen aplicaciones que permiten calcular cuántas horas diarias pasamos en las redes sociales. Concretamente, los españoles estamos conectados a Internet 5 horas y 18 minutos diarias, de las cuales casi dos horas las pasamos consultando alguna de las redes mencionadas.

Y es que, según la encuesta de Hootsuite y We Are Social, el 93% de la población española es usuario habitual de Internet (43 millones de ciudadanos) y el 60% utiliza las redes sociales al mes, casi un 4% más que el año anterior. Todo ello teniendo en cuenta que en España hay registradas más de 54 líneas de móvil (117% de la población total).

En relación a las redes sociales, en nuestro país hay 28 millones de usuarios registrados en alguna de estas plataformas pero, ¿cuáles son las más mencionadas por los internautas?  Facebook (96%) y Twitter (72%) siguen liderando, aunque esta última está disminuyendo su notoriedad, mientras que Instagram (62%) es la tercera red social más nombrada por los encuestados en este estudio y se prevé que en 2020 sea la principal red.

En relación con estos datos, los estudios señalan que, de media, cada español tiene ocho perfiles registrados en redes sociales. En esa línea, YouTube es la plataforma digital preferida por los españoles, seguida de cerca por WhatsApp y Facebook. Este estudio también señala que una amplia mayoría ve vídeo a través de Internet, y más de la mitad ve contenido en streaming en TV.

Internet y redes sociales en España vs. a nivel mundial

Al igual que en España, Facebook encabeza el ránking de redes sociales más populares con 2.120 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo. Le sigue YouTube, con 1.900 millones; WhatsApp, con 1.500 millones, Facebook Messenger, con 1.300. Instagram cuenta con 1.000 millones de usuarios y TikTok se posiciona en 9º lugar con 500.

[Quizás te interese: Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Márketing Digital]