Empleos verdes: se crearán 24 millones en 2030

Se crearán 24 millones de empleos verdes

Empleos verdes es igual a futuro. Futuro económico, social y, sobre todo, sostenible. Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ‘El papel de los trabajadores y los empleadores frente al empleo en una economía verde’ (2019), se crearán 24 millones de empleos verdes a nivel mundial en 2030. Asimismo, en apenas diez años, también prevé la desaparición de seis millones de puestos de trabajo en las industrias más contaminantes. Paralelamente, se llevará a cabo una redistribución de la ocupación entre los diferentes sectores. 

Sin duda, una gran oportunidad laboral, en especial, para los jóvenes. Pero…

¿Cómo optar a los empleos verdes?

Los empleos verdes son un 2,5% de la fuerza laboral

En la actualidad, cerca de medio millón de personas se dedican a la economía verde en España. Aproximadamente, un 2,5% de la fuerza laboral. Una óptima gestión de los fondos de recuperación europeos y de la inversión necesaria en materia de sostenibilidad, lograría que esta cifra se triplicara hasta el 1,5 millones de personas en 2030.

[¿Te gustaría especializarte en Sostenibilidad? Descubre nuestros programas aquí]

Inversión en economía verde

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado recientemente la cifra de financiación de la lucha contra el cambio climático. En 2020, tanto la UE como sus 27 estados miembros se comprometieron a invertir 23.390 millones de euros en sostenibilidad. De esta cifra, 2.500 millones de euros proceden del presupuesto de la Unión Europea y del Fondo Europeo de Desarrollo; y 2.700 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones.

En España, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 estima una inversión verde de 13.570 millones de euros entre los diferentes ministerios. De hecho, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), diseñado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para el periodo 2021-2030, la economía verde obtendrá alrededor de 25.000 millones de euros anuales en diez años entre ayudas públicas y privadas. En total, 241.000 millones de euros entre 2021 y 2030.

Formación en materia de sostenibilidad

Sin duda, para poder optar a uno de los 24 millones de empleos verdes que se generarán en el mundo en 2030, es fundamental formarte en materia sostenible. La mejor forma de luchar contra el cambio climático es conocer nuestras debilidades y traducirlas en oportunidades estratégicas.

Innovadores programas como el Máster en Economía Verde de Next International Business School te dotarán de las habilidades y conocimientos necesarios de sostenibilidad. Por un lado, serás capaz de implementar estrategias para transformar una economía lineal tradicional a una economía circular. Por otro lado, estudiarás la gestión de los recursos productivos y el papel de los gobiernos e instituciones; aplicarás la sostenibilidad a la responsabilidad social, política y empresarial; y podrás confeccionar una hoja de ruta hacia un Planeta Eficiente. Todo ello, en cualquier ámbito gubernamental, empresarial e institucional.

Asimismo, si algo caracteriza a este tipo de programas formativos es su capacidad de adaptación al estudiante y su Programa de Becas. Tanto es así que podrás cursarlo en modalidad presencial en Madrid, semipresencial o 100% online. Y tendrás la oportunidad de recibir una ayuda académica. En el caso de no disponer de tiempo suficiente para especializarte, podrás optar por programas de menor duración como el Posgrado en Economía Verde (6 meses), el Experto en Economía Verde (2-3 meses) o un Curso (20 horas).

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu mentoring gratuito aquí]

¿Por qué se invierte en sostenibilidad?

La respuesta son los conocidos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su cumplimiento es el propósito principal de esta financiación. Acabar con la pobreza extrema;  poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible; luchar contra la desigualdad y la injusticia; o asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos, son algunos de los 17 objetivos que constituyen los ODS.

En definitiva…

Contamos con financiación y formación para convertir la emergencia climática en una oportunidad. El futuro está en tus manos, ¿Te animas?

 

De las finanzas climáticas a las finanzas sostenibles

Finanzas Sostenibles

El triunfo de los criterios ASG: ambientales, sociales y de gobierno corporativo

Se veía venir a pesar de la resistencia de décadas y aunque quede algún negacionista. Al fin el consenso es amplio porque han saltado las alarmas. Ya se puede decir: la actividad económica debe satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Las finanzas sostenibles van de asegurar eso, el bienestar colectivo de ahora y el respeto al futuro. Afortunadamente son muchos los organismos internacionales que adoptan las siglas ASG y se suman a un sueño que viene de lejos. Desde la ONU a la Comisión Europea reavivan el informe del Club de Roma de 1972, las reivindicaciones universitarias de esa década, el acuerdo de Kioto de 1997 o los Principios de Ecuador de 2003. 

Fue en 2015 cuando se produjeron dos hitos clave: la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París para poner coto al aumento de la temperatura mundial. Llegan tarde, pero a tiempo.

Como siempre, la realidad es tozuda y entra por la ventana cuando le cierran la puerta. El triunfo ASG ha sido posible porque muchas voces lo venían reclamando y porque se evidencia el deterioro medioambiental y las desigualdades. También, porque se atisban grandes oportunidades de negocio para ejecutar y financiar los grandes planes.

[¿Te gustaría especializarte en Finanzas? Consulta nuestros programas aquí]

El riesgo climático y la desigualdad son riesgos financieros

De nuevo la realidad y la ciencia se imponen. El riesgo sistémico avisa y exige afrontar con transparencia los peligros que esconden las siglas ASG y sus efectos. Para paliarlos se ha acordado actuar en una triple dimensión: la medioambiental, la social y la de gobernanza.   

El Global Risks Report del Foro Económico Mundial viene avisando desde 2006 que la actividad empresarial está muy amenazada por las fracturas sociales. También avisó del riesgo de una pandemia y predijo su efecto devastador sobre las cadenas de suministro, la industria, el comercio y el turismo. Su informe de 2021 advierte de la creciente fragmentación social derivada de los riesgos para la salud, el aumento del desempleo, la ampliación de la brecha digital y la frustración de los jóvenes. Esta fragmentación puede tener graves consecuencias en una era de riesgos económicos, ambientales, geopolíticos y tecnológicos que se agravan al converger.   

El papel de la empresa privada en evitar la tragedia en el horizonte

También la iniciativa privada se sube al carro ASG. No solo por ser consciente del peligro en ciernes, sino también porque anticipa la creciente normativa y regulación que vendrá de lo público. Además, por las oportunidades que brinda el movimiento ASG. Se estima multibillonaria la Inversión Socialmente Responsable (ISR) necesaria para recomponer un mundo muy degradado climática y socialmente

Esta ISR prima los criterios ASG en la evaluación y selección de los proyectos y desarrolla la taxonomía de las actividades consideradas como verdes. Algunos sectores concentran estas inversiones como la sanidad, las energías renovables, las infraestructuras, la transformación digital y la agricultura. Por ello, las finanzas sostenibles irrumpen en las agendas estratégicas de las empresas. Pasan a prioritarias las inversiones verdes, las que han de mitigar el cambio climático, promover el uso eficaz del agua y de los recursos marinos, contribuir a la economía circular y prevenir la polución

De la banca ética de los años 60 a la banca responsable

Esas ingentes inversiones no pueden financiarse solo con fondos públicos. Se estima que cumplir las 169 metas de los 17 ODS exigirá una financiación anual equivalente al 3% del PIB mundial. Como el coste de no actuar se estima aún mayor, es preciso la contribución de las entidades financieras como asesoras, inversoras y financiadoras para cambiar el tejido productivo con criterios ASG. 

Nacen nuevas oportunidades y nuevos productos que encuentran acomodo en la médula de las estrategias de esas entidades. Los bonos se colorean de verde, para mejorar el medio ambiente, o de azul para sanear la vida oceánica. Surgen otros sociales, destinados a la enseñanza, la sanidad, la vivienda o a mitigar la pobreza. También los hay de género para fomentar la equidad y el empoderamiento de la mujer y de transición, para las empresas marrones que desean transformarse en sostenibles. No extraña que la emisión de deuda sostenible haya crecido exponencialmente durante la última década.

En 1999 nació el índice Dow Jones de Sostenibilidad para medir la de las empresas. Entre las 307 más aventajadas del mundo la edición de 2020 de este índice incluye 16 españolas. El 25% son bancos y todas del Ibex-35. Los estudios prueban que las más sostenibles son menos volátiles porque gestionan mejor sus riesgos al ser más conscientes de ellos y estar más preparadas para enfrentar sus efectos. Además, suelen ser más rentables como lo atestigua que el rendimiento del índice MSCI ISR supere al de referencia. 

[Puede interesarte: Máster en Dirección Financiera, acreditado por la CNMV]

Una nueva gobernanza y la urgencia de una nueva agenda

Tras muchos años de proclamar que las decisiones se han de tomar solo con el criterio de crear valor para el accionista ahora surge el capitalismo de los partícipes. Dice que lo importante es crear riqueza y distribuirla equitativamente para no dejar a nadie atrás. No se trata solo de buscar el bienestar de los accionistas, sino el de todos los grupos de interés de la empresa sin que ésta pierda competitividad. 

Temas clave del buen gobierno son el comportamiento del equipo directivo, el activismo de los accionistas, la separación de poderes, las relaciones con los empleados y la retribución de los directivos, quienes deben dar ejemplo para ser creíbles. Los Códigos de Buen Gobierno, de ya larga tradición, y la autorregulación no parecen instrumentos suficientes para solventarlos adecuadamente. Al menos, no lo han sido hasta ahora.

También se precisan nuevas métricas para definir objetivos y controlar el avance de los criterios ASG. Las empresas de interés público o las que superen un determinado tamaño deben preparar un estado de información no financiera que contenga información relativa, por lo menos, a cuestiones medioambientales y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno (Ley 11/2018).

Corresponde a los órganos rectores de las empresas integrar los criterios ASG en su agenda estratégica y en su mapa de riesgos. En palabras del Código de Buen Gobierno de la CNMV: La sociedad promoverá una política adecuada de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales, como facultad indelegable del consejo de administración, ofreciendo de forma transparente información suficiente sobre su desarrollo, aplicación y resultados.

Esto no va de construir castillos en el aire

Antes de eclosionar el Covid-19, la reunión anual del Foro Económico Mundial reconoció que el progreso en muchas áreas ASG está siendo muy lento. Muchas adhesiones, planes y agendas para fomentar la sostenibilidad, pero parece que pocas nueces de momento. Las trabas burocráticas, el riesgo, la volatilidad de los tipos de cambio y la gran dimensión de los proyectos disuaden a veces al posible promotor. Hay que superar, se dice, las inercias creadas durante años por una economía de mercado desenfocada. 

El origen de los problemas se asocia con la desigualdad fomentada por la globalización, la falta de regulación y las deficiencias del capitalismo de los últimos años. En la última reunión de Davos el fundador de este Foro afirmaba que esta forma de capitalismo ya no es sostenible.   

De aquí surge la propuesta de crecimiento económico inclusivo, el que progresa sin dejar nadie atrás y dando igualdad de oportunidades. Otro viejo sueño solidario que se junta con la buena noticia de que America is back

No se trata (solo) de emitir informes de sostenibilidad con centenares de páginas ni de nombrar una comisión o un responsable. El objetivo es promover la inversión pública y privada en actividades y proyectos más neutrales para el clima. También, lo es ir a una economía más justa, saludable y eficiente en el uso de los recursos. Pero todavía hay recelos ante tan bellas palabras. ¿Va en serio? A veces quien más promete menos cumple.

No se oye hablar de erradicar los paraísos fiscales, se rechaza la armonización fiscal incluso dentro de un mismo país, se anuncian despidos a millares a la vez que se incrementan los salarios directivos, las salidas de las crisis aumentan la brecha social o se imputa por presuntos delitos de gobernanza a dirigentes empresariales supuestos paladines del movimiento ASG. Tampoco encajan con estos criterios las enormes retribuciones que se asignan algunos directivos, que alcanzan los 30.000 euros al día incluidos los festivos. Menos, en tiempos de pandemia y de carencias.

No será una moda pasajera porque estamos en el buen camino

La demanda social exige una intervención rápida de las entidades públicas internacionales. Ya el Parlamento del Reino Unido declaró la emergencia climática en 2019. El rinoceronte gris del cambio climático y la desigualdad social sigue su amenazante carrera. A diferencia del cisne negro, se le ve acercar desde hace mucho, dispuesto a aplastar a todos, no solo a quienes lo ignoran. Por eso y por su envergadura se precisa, como con el Covid-19, la acción cooperativa mundial para frenarlo y evitar que se materialice la tragedia que se vislumbra en el horizonte.

¿Qué opinas? ¿Te gustaría especializarte en Finanzas? Consulta nuestro Máster en Dirección Financiera, acreditado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Autor: Juan Pérez-Carballo
Director del Máster en Dirección financiera de Next IBS
Acreditado por la CNMV de España – Invertimos en calidad

“Hay 500 mil puestos de trabajo ligados a la economía verde que se van a multiplicar por tres en los próximos diez años”

Puestos de trabajo y empleabilidad en la economía verde.

La economía verde es una oportunidad para cualquier perfil profesional” y “no es solo de un sector sino que tiene que ver con todos los sectores”, aseguran Ángela Baldellou y Federico Buyolo, respectivamente, en una conversación con Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima habla de que hay 500 mil puestos de trabajo ligados a energías o economía verde y de que se van a multiplicar por tres en los próximos diez años”, ha declarado el director adjunto del Gabinete de la Ministra de Educación de España, Federico Buyolo, en el Foro Next. En él, se ha analizado la necesidad empresarial y administrativa de profesionales cualificados en materia de medio ambiente para hacer frente al cambio climático. (Foro disponible en formacion.nexteducacion.com)

Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030, recalcaba la transversalidad de la economía verde. Se trata de «una oportunidad para cualquier perfil profesional«. Y “no es solo de un sector sino que tiene que ver con todos los sectores”, añade Buyolo.

[Te asesoramos para introducirte a la Economía Verde. Reserva tu Mentoring aquí]

De hecho, según la propia Baldellou, quien también dirige el Máster de Economía Verde de Next Educación, en el posgrado «tenemos varios perfiles profesionales: ingenieros, economistas, abogados, médicos…». Además, cuentan con profesionales en activo que «impregnan ese entusiasmo y esas políticas que ya se están implementando de cambio disruptivo en el pensamiento». Un ejemplo de ello es el docente Federico Buyolo.

El cambio climático y el Covid-19

Respecto a la estrecha relación entre la emergencia climática y el Covid-19, los intervinientes han apelado a la oportunidad que brinda esta crisis para el desarrollo sostenible en nuestro país. «En España sí hay conciencia social y empresarial de que hay que aprovechar la oportunidad de la Economía Verde. Y de que esto está cambiando», ha asegurado Baldellou. Además, como ha apuntado Federico Buyolo, «no podemos tener un país que depende el 75% de su energía venida de fuera«.

Y es que, como ha asegurado Baldellou, haciendo hincapié en la importancia de la Agenda 2030, al periodista Manuel Campo Vidal. «La sostenibilidad no tiene que ser una palabra de moda, sino una nueva forma de pensar y de implementar modelos productivos y de negocio».

[¿Te interesa la Economía Verde? Pincha aquí]

En términos económicos, según Buyolo, «esto tiene que ser una oportunidad para que la economía española sea más resiliente». Gran parte de las ayudas de la Unión Europea estarán «vinculados a la formación y transformación de sectores estratégicos como la construcción, la digitalización o el agroalimentario», ha concluido.

¿Crees que se necesitan profesionales en Economía Circular? Déjanos tu comentario.

La Economía Verde generará 24 millones de empleos antes de 2030

El empleo en la Economía Verde no deja de crecer

Además del crecimiento de las ofertas de trabajo vinculadas con el área tecnológica, destaca el aumento de la demanda de expertos en campos relacionados con la eficiencia energética, la gestión de residuos y la lucha contra la contaminación.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado el informe «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo» en el que se refleja un dato más que interesante para aquellos que quieren dedicarse al campo de la Economía Verde: se crearán 24 millones de nuevos empleos hasta 2030 en las profesiones nacidas de esta rama, entre las que podemos encontrar las del Comunicador ambiental, el técnico de turismo sostenible o el ecodiseñador.

Estas profesiones surgirán en áreas tan diversas como la medicina, el turismo o el diseño. Concretamente, el estudio de la OIT señala que surgirán nuevas profesiones vinculadas a la salud medioambiental y al turismo, sectores que contribuyen directamente al cambio climático, especialmente por el impacto medioambiental de los desplazamientos, sin olvidar el impacto en el entorno.

También tendrá un especial interés la figura del ecodiseñador, es decir, de aquella persona que se encarga del diseño de productos con objetivos de durabilidad y reutilización, y los empleos relacionados con las energías renovables. En relación a ello, en 2018 había once millones de personas trabajando en este campo en todo el mundo, según el último informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).

La investigación realizada por la OIT constata además, que los nuevos empleos se crearán por medio de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.

El informe afirma también que se podrían crear seis millones de empleos gracias a la transición hacia la economía circular, que incluye actividades como reciclar, reparar, alquilar y refabricar, y con la cual se sustituye el modelo económico tradicional de “extraer, fabricar, usar y desechar”.

En Next International Business School nos adelantamos a esa demanda de profesionales formados en el área de la sostenibilidad. Por ello, impartimos el Máster en Economía Verde, patrocinado por BBVA y dirigido por Ángela Baldellou, coordinadora General del Observatorio 2030. Puedes consultar más información sobre este máster pinchando aquí.

Clamor unánime frente al cambio climático por políticas y acciones inmediatas

Foro Next Educación Cumbre del Clima y cambio climático

Directivos del sector público y privado ha analizado en el Foro Next Educación «Y después de la Cumbre del Clima, ¿AHORA QUÉ?» la Cumbre de Clima celebrada en Madrid en las últimas semanas, poniendo en foco las iniciativas que se están llevando a cabo desde diferentes ámbitos para luchar contra el cambio climático.

No sabemos si el capitalismo está acabado, como señaló hace pocos días un titular del New York Times, pero “estamos ante un cambio de paradigma, en un momento de inflexión, en el que la conciencia social está siendo un factor fundamental para que los políticos y las administraciones tomen cartas en el asunto”, ha subrayado la arquitecta Ángela Baldellou en el Foro Next Educación “Después de la Cumbre del Clima ¿Ahora qué?” en el que se han puesto de manifiesto algunos aspectos que rodean la lucha contra el cambio climático.

Tras felicitar a los organizadores de la COP25 por preparar una cumbre en tres semanas, Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación, ha dicho que es el momento de que “las empresas, la sociedad civil y la universidad ofrezcan respuestas“, para anunciar la creación del “primer Máster en Economía Verde que existe en España, que combina la sostenibilidad ambiental con la económica, la social y la política”.

Ángela Baldellou, directora de este Postgrado que se inaugura en enero y coordinadora general del Observatorio 2030 del CSAE -entidad que ha declarado una emergencia climática inédita en Europa-, ha indicado que en los próximos años se van a transformar unos 93 millones de empleos en el mundo. Baldellou ha coincidido con todos los intervinientes del Foro Next en que “el cambio ya está aquí y hay que actuar para lograr un mercado unitario en las emisiones de carbono”.

“Hasta que no pongamos un precio al CO2, nos va a costar acelerar esta transición energética”, ha señalado el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga, tras pedir a los gobiernos que trabajen en políticas fiscales y anunciar que en el año 2020 la entidad financiera incorporará un precio del CO2 en sus presupuestos y en su proceso de planificación: “Cada área va a ser consciente de cuáles son las emisiones, cómo tiene que incorporar ese coste en su presupuesto e incentivar que se tomen las medidas para acelerar esa bajada”. “Los resultados de la COP25 han sido insuficientes, pero el Pacto Verde europeo es un hecho trascendental”, ha dicho.

Tras calificar de “apasionante” la tarea de organizar a contrarreloj la COP25, el director general de la Agenda 2030, Federico Buyolo, ha recordado que “solo hay un país capaz de hacerlo que es España, por dos razones, una por solvencia y otra por inconsciencia”, parafraseando un reciente comentario. Para Buyolo, uno de los éxitos ha sido contar con la colaboración de todos los agentes, que ha demostrado que “cuando nos unimos y trabajamos en la misma dirección, somos capaces de conseguir grandes cosas”.

Paloma Baena Olabe, vicepresidenta de Global Partnerships en Clarity AI, ha dicho que hay que volver al concepto de ecosistema, destacando la importancia de los datos, porque “no podremos lograr una regulación si no tenemos evidencias solidas que permitan al regulador tomar decisiones». En su opinión, la sociedad civil puede formar parte del proceso del cambio aceptando el concepto de lobby como “algo muy positivo”. “En la COP se ha hablado de que el Banco Europeo de Inversiones pasará a movilizar un billón de euros”, ha destacado Baena para precisar que “si podemos movilizar 80 billones de dólares de acuerdo a criterios de sostenibilidad e impacto social, todo lo demás es anecdótico”.

Pese a coincidir con la salida de Trump del abandono de Estados Unidos y a la convulsión en varios países, Buyolo ha insistido en la firme decisión de la organización española de la COP25 de “acelerar los cambios” porque era el momento de dar un paso adelante: “A partir de ahí toda la sociedad española en su conjunto se puso a trabajar y hemos conseguido más sensibilización que en los últimos tres años”. El máximo responsable de la Agenda 2030 ha urgido a acabar con los bandos y “crear conexiones y alianzas entre países, administraciones,  empresas y sociedad civil para vencer el “freno” de Estados Unidos, Rusia, Brasil, India y China, para ser “más ambiciosos en el mercado de carbono”. “Los cambios van a venir y podemos dejarnos llevar o liderarlos”, ha dicho.

La directora del Máster en Economía Verde de Next Educación cree que la industria europea tiene que ver la oportunidad de la transición porque de lo contrario se convertirá en una amenaza. En su opinión, “la nueva Comisión ha hecho una apuesta muy acertada para retomar el liderazgo y la hegemonía moral de Europa”, que debe tener en cuenta aspectos sociales como justicia y equidad.

Juan Carlos Delrieu, director de Planificación Estratégica de la Asociación Española de la Banca (AEB) ha señalado que “uno de los múltiples obstáculos para las finanzas sostenibles tiene que ver con la falta de formación, porque entramos en un mundo tan complejo de la gestión de los datos, y en la interpretación de los resultados”. Delrieu ha destacado “el potente acuerdo” firmado por el 95% de los bancos de España que, “junto con Holanda, nos hace únicos en Europa”. Este acuerdo llega en un momento en el que “el marco y la regulación están en construcción y nos faltan datos para tomar las decisiones adecuadas, para gestionar el riesgo y aprovechar oportunidades”. Pero la Banca ha dicho “no nos podemos quedar atrás, nos alineamos con el Acuerdo de París».

Delrieu estima que “más del 95% de la población es muy consciente del cambio”, pero que “el 96% del tejido productivo todavía no es sensible y no ve cuales son los riesgos y oportunidades del Cambio Climático”.

Tras urgir a lograr “una reforma fiscal ambiental” y asegurar que el sector eléctrico tiene que ir “a un sistema de 100% renovables”, Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola, ha insistido en la urgencia de “pasar de las palabras a los hechos” porque “esta tiene que ser la década de las políticas, del liderazgo y de la acción”. El vicepresidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde considera que “es posible cambiar este mundo; las empresas estamos dispuestos a invertir. Pero no se avanza porque no hay políticas, que son las que transforman la sociedad. Ahora se necesita liderazgo político para poner en marcha políticas de transición justa, políticas económicas y financieras”. “El plan del Gobierno ve la lucha contra el cambio como una oportunidad para todos”, ha indicado.

El director Global de Negocio Responsable de BBVA ha destacado la reciente firma en Nueva York de un compromiso de 34 bancos para alinearse con el Acuerdo de París. Y ha advertido que “cuanto más tarde actuemos, más dura será la disrupción” para pedir una mayor reducción de las emisiones cada año. La entidad financiera quiere acompañar y ayudar con soluciones a las empresas que quieren hacer el cambio, preparándose “desde el punto de vista del riesgo y de las oportunidades”, con una estrategia que pivota sobre salud financiera y sostenibilidad. Ballabriga ha pedido la creación de incentivos porque “esto va de que las Pymes puedan hacer esta transición, de que los ciudadanos puedan hacer el cambio de vida que necesitamos”.

El directivo ha recordado también que más de 50 ministerios de Finanzas se han comprometido a impulsar las políticas económicas y cada vez hay más empresas comprometidas con la reducción de los riesgos de emisiones: “Van claramente por delante de los estados, del Gobierno”.

Next IBS presenta el Máster en Economía Verde, una apuesta por el emprendimiento sostenible

Presentación del Máster en Economía Verde de Next IBS

El nuevo Máster en Economía Verde ha sido presentado en la sede académica de Next IBS por Ángela Baldellou, directora del programa académico; Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación; y el economista y profesor Juan Ávila.

Next International Business School cuenta con un nuevo programa académico que se suma al conjunto de másteres y posgrados que esta escuela de negocios ofrece en materias como la tecnología, el emprendimiento, el turismo o la comunicación. Así, el nuevo «Máster en Economía Verde. Estrategias empresariales de Sostenibilidad» empezará a impartirse en enero de 2020.

“Queremos que sea un máster muy innovador e incorporar a profesionales de todos los sectores que den esa visión transversal necesaria para entender un nuevo modelo de estrategias empresariales”, ha indicado Ángela Baldellou, directora del nuevo programa y coordinadora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en el acto de presentación.

Baldellou, que es doctora arquitecta, cree que es necesario un máster como este porque “nos encontramos ante un nuevo paradigma social que está cambiando la forma en la que hay que intervenir en el planeta y cambiar los modelos de gestión de las empresas y las administraciones”. Todo ello debe hacerse, ha afirmado, de una forma global desde todos los niveles.

En la misma línea, el economista Juan Ávila cree que “la economía en el futuro será verde o no será” y añade que “para pasar de una economía que no es verde a la única economía que nos podemos permitir de cara al futuro tenemos que pasar un proceso de transición”. Ese cambio, según él, “es el mayor reto al que la humanidad se ha enfrentado en su historia y debe afrontarlo en el menor tiempo posible”.

Ávila ha indicado, además, que la gobernanza a nivel institucional, económico y social es fundamental para adaptarse al nuevo modelo, haciendo especial hincapié en este último. “Para que la sociedad comprenda el reto al que nos enfrentamos, es imprescindible que tenga conocimiento, y desde ese punto de vista, un máster como este aporta mucho conocimiento”, ha comentado.

Por otra parte, el presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, ha destacado la empleabilidad del Máster en Economía Verde como uno de sus puntos fuertes, recordando que todas las empresas de al menos 250 empleados están obligadas a tener un técnico medioambiental. Este punto, según la directora del máster, contribuye a que las entidades tengan un compromiso social que antes no tenían, y que debe extenderse no solo en las zonas más pobladas, sino también en el medio rural.

Campo Vidal también ha indicado que, en este contexto, “es imprescindible la formación adecuada y la relación con las organizaciones para que los alumnos puedan tener prácticas y posteriormente posibilidades de empleo”.

Precisamente, la relación con entidades será una de las prioridades de este posgrado. El periodista ha manifestado que las universidades no deben distanciarse del mundo real y que, para evitarlo, “en Next traemos a profesores que enseñan de aquello en lo que trabajan y establecemos alianzas directamente con las empresas”. Entre ellas está BBVA, que patrocina el máster, pero también organizaciones como Iberdrola o Forética.

El plazo de matriculación de este máster, el primero en Economía Verde de España, ya está abierto. Su duración es de un año y comenzará a impartirse en enero de 2020. Si quieres saber más información sobre este programa pincha aquí.

Asiste a la presentación del nuevo Máster en Economía Verde de Next IBS

Presentación del Máster en Economía Verde

Next International Business School presentará este martes, 12 de noviembre, el Máster en Economía Verde, que empezará a impartirse en enero de 2020. Ángela Baldellou, coordinadora del Observatorio 2030, será su directora.

El nuevo paradigma empresarial, en el que materias como la economía circular, las energías renovables o el reciclaje comienzan a tener protagonismo, demanda expertos en el desarrollo de estrategias empresariales de sostenibilidad medioambiental. Con el objetivo de formar profesionales capaces de sustituir una economía lineal por una economía verde o circular, nace el Máster en Economía Verde de Next IBS.

La presentación de este programa, que se impartirá a partir de enero de 2020 y que cuenta con el patrocinio de BBVA, se celebrará el martes 12 de noviembre, a las 19 horas, en el Aula Ildefonso Cerdá de la sede académica de la escuela de negocios Next IBS (C/ Almagro, 42).

En este acto de presentación participarán Ángela Baldellou, coordinadora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y directora del máster; el economista Juan Ávila; y Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next Educación.

En caso de que estés interesado en acudir, por favor, inscríbete pinchando aquí.

Sobre el Máster en Economía Verde. Estrategias Empresariales de Sostenibilidad

Este máster se impartirá en modalidad presencial, semipresencial y online, y su duración será de un año académico. Quienes lo cursen recibirán una formación avanzada enfocada a una gestión del medio ambiente que tenga como objetivo principal el bienestar humano y la igualdad social.

Además, obtendrán la capacidad para impulsar un modelo económico circular desde el punto de vista empresarial y gubernamental que beneficie la conservación de los recursos naturales y de reinventar la gestión de residuos. Todo ello, adquiriendo la capacidad para impulsar proyectos para empresas y organizaciones que busquen la economía sostenible y la gestión de recursos energéticos.

Puedes obtener más información sobre este máster pinchando aquí.