Las empresas tecnológicas, líderes entre las multinacionales más importantes del mundo

Apple lidera la clasificación de las multinacionales más importantes del mundo.

Las grandes empresas estadounidenses vinculadas con la tecnología se sitúan en los primeros puestos de la clasificación de las multinacionales más importantes del mundo. Así, no es de extrañar que Silicon Valley se haya convertido en el foco de las grandes firmas.

Año tras año se hace evidente el progreso de las empresas tecnológicas en todos los ámbitos, no solo por la forma en que nos afectan en nuestro día a día, sino también por el valor bursátil de estas entidades y su cotización en bolsa. Mientras que en 2013 solo tres empresas del entorno se encontraban entre las diez multinacionales más importantes, ahora son seis compañías vinculadas con la tecnología las que lideran la clasificación.

Con un valor de 720 mil millones de euros, Apple se mantiene en el primer puesto del listado de empresas más grandes del mundo, posición que mantiene desde 2014 cuando superó a Exxon Mobil. Además, la marca de Steve Jobs se ha convertido este 2018 en la primera empresa estadounidense en tener un valor de mercado de un billón de dólares.

En segundo lugar, la multinacional americana Alphabet, cuya principal subsidiaria es Google, desarrolla desde 2015 productos y servicios relacionados con Internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías. Su cotización en bolsa gira en torno a los 622 mil millones de euros.

Microsoft, por su parte, con un valor bursátil de 530 mil millones de euros, completa el podio de esta clasificación, que se mantiene intacto desde el año 2016. En el cuarto puesto se encuentra Amazon que, utilizando la tecnología como principal herramienta para ofrecer sus servicios de comercio electrónico, tiene un valor en el mercado de 458 mil millones de euros.

Facebook, con más de 2.200 millones de usuarios activos mensuales, tiene un valor estimado de 424 mil millones de euros. Por detrás se situarían Berkshire Hathaway B y Johnson & Johnson, con 307 mil y 394 mil millones de euros en bolsa, respectivamente.

Los últimos puestos del ranking de las diez multinacionales más importantes del mundo los completan Bank of America y JP Morgan Chase & Co, vinculadas al mundo de las finanzas, y la petrolera Exxon Mobil Corp. Habría que bajar hasta los puestos 77 y 85 de la clasificación para encontrar las primeras empresas españolas: Banco Santander e Inditex.

En Next IBS ofrecemos el Máster en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE) y el Master in International Business, especialmente diseñados para dar respuesta a la demanda en el mercado global de emprendedores expertos en comercio exterior y negocios internacionales, con los conocimientos necesarios para liderar con éxito la creación y aceleración de empresas y su posterior internacionalización.

El teletrabajo, una tendencia que está en auge

Una de las ventajas del teletrabajo es la reducción de costes.

Con el resurgimiento de plataformas de trabajo online en los últimos años, se ha incrementado la aparición de nuevos perfiles laborales que, gracias al desarrollo de la tecnología, han hecho posible la proliferación de proyectos profesionales novedosos a través del teletrabajo.

La tecnología, y con ello la hiperconectividad, están cambiando las formas de entender el mundo, también en el ámbito laboral. Mientras que hace unos años era prácticamente impensable la existencia de un trabajador virtual, hoy en día el teletrabajo se ha convertido en una práctica que muchas empresas ven ya como la habitual.

La ruptura del paradigma espacio/tiempo es, sin duda, uno de los factores que posibilitan este tipo de empleos a distancia, puesto que la tecnología permite que una persona asista a una reunión o esté al mando de una importante acción desde cualquier parte del mundo, sin necesidad de estar presente físicamente en el espacio donde se produzca la actividad.

En este contexto, entra el juego del crowdemployment o crowdsourcing, es decir, el uso de plataformas tecnológicas por parte de las empresas a través de las cuales se encargan proyectos que suelen gestionarse en su totalidad a través de la Red. Una de esas herramientas es Amazon Mechanical Turk, que sirve para trabajos simples y de bajo precio unitario que requieren un cierto nivel de inteligencia que una máquina no puede hacer.

Para ponerlo en marcha, las organizaciones demandan perfiles tecnológicos y trabajadores freelance, siguiendo el modelo estadounidense. Aunque por el momento solo un 3% de los trabajadores viven únicamente de plataformas digitales, la tendencia al alza es visible y la encuesta Fuerza Laboral 2020 afirma que el 83% de los directivos planean incrementar el uso de consultores o empleados intermitentes en los próximos tres años.

Las ventajas que ofrece el teletrabajo son inmensas. La empresa se ahorra numerosos costes vinculados al alquiler de un espacio físico para trabajar y estos se rediseñan para adaptarlos a la nueva plantilla. Además, hay mayor flexibilidad laboral lo que contribuye al desarrollo de talentos y habilidades de los empleados y mejora la productividad.

[Quizás te interese: Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial]

De esta forma, se genera una cultura de trabajo online que implica el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa.

En definitiva, el trabajador virtual se adapta a un nuevo entorno que es innovador y digital, y que aporta numerosas ventajas para las organizaciones que lo aplican, para los teletrabajadores, su entorno familiar y la sociedad en su conjunto.

¿Qué es el diseño responsive y por qué es importante?

El diseño responsive es fundamental para consolidar las ventas en Internet.

Visualizar correctamente o no un mismo contenido digital desde varios tipos de dispositivos puede ser un factor decisivo para el usuario a la hora de decidirse por una web u otra. En el entorno digital, el diseño responsive es fundamental.

Es probable que, alguna vez, al intentar consultar una página web desde tu móvil, hayas tenido que arrastrar el dedo o ampliar el tamaño de la visualización para ver el contenido, ya que la distribución de la información no se ha adaptado a las dimensiones de la pantalla del dispositivo. Para evitar este problema, entra en juego el diseño responsive.

El diseño responsive o adaptativo es una técnica de diseño web que busca la correcta visualización de una misma página en distintos soportes, desde tablets y ordenadores hasta móviles. Su aplicación evita, entre otras cosas, los contenidos duplicados, y aumenta el número de visitas de los mismos, ya que la distribución de la información no causa ahora rechazo por parte del usuario.

En ese sentido, tiene mucho que ver el aumento del uso y, por tanto, de las consultas, que realizamos desde los teléfonos móviles. Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, el 92,6% de los usuarios utilizan el smartphone para conectarse a Internet, y un 40,6% creen que el uso de este dispositivo ha cambiado su forma de comprar.

Con ese incremento nace también un nuevo concepto de web adaptado a una pantalla más pequeña y en la que la iconografía debe tener más presencia que el texto.

En el ámbito del Marketing Digital, contar con este diseño es fundamental para que nuestros contenidos lleguen de manera exitosa al público. Si este no puede consultar una información que le interesa en el dispositivo que tiene a mano, difícilmente volverá a elegir esa página para interesarse por cierto contenido o comprar un producto.

La mejora de la experiencia del usuario es solo una de las ventajas que ofrece el diseño responsive. Otras de ellas son un posicionamiento SEO mucho más favorable, el aumento de las ventas o una mejor difusión de esa información en las redes sociales. Desde estas plataformas el usuario podrá consultar desde su móvil los enlaces que les son recomendados por las marcas.

En el caso de los correos electrónicos, también la distribución del contenido de un email puede variar en función del dispositivo que se utilice para leerlo. Lo mismo ocurre con las redes sociales. Herramientas como Facebook o Twitter disponen de versiones diferentes adaptadas a cada tipo de soporte.

El Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS ofrece a sus alumnos una visión global de las materias vinculadas al Marketing Digital, una disciplina estratégica para empresas privadas y organismos públicos.

Comunicación y Big Data, factores clave en el desarrollo de los espacios arquitectónicos

Miranda Kiuri habla sobre comunicación y Big Data en la arquitectura.

Miranda Kiuri, arquitecta y miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Comité Olímpico Español (COE), ha visitado la escuela de negocios Next IBS, donde ha hablado de la importancia de la tecnología y la comunicación en los espacios arquitectónicos.

Next International Business School ha acogido la conferencia La Comunicación entre los Espacios Arquitectónicos, impartida por la Dra. Miranda Kiuri, en el espacio “Diálogos con Líderes Profesionales”, donde se ha destacado el papel de la comunicación y la minería de datos en materia arquitectónica.

“La funcionalidad en arquitectura es fundamental. Si no hay funcionalidad estaríamos hablando de escultura, de pintura…, pero no de arquitectura. Debemos buscar la fusión de la funcionalidad con la estética”, ha señalado la ponente al comienzo de su intervención.

Kiuri, que es especialista en medio ambiente e instalaciones deportivas, ha trasladado a los alumnos la importancia del conocimiento técnico a la hora de proyectar construcciones. También ha destacado la relevancia que tienen la forma, el color y el material en arquitectura, a los que considera las principales dimensiones de esta rama y la cuales pueden influir en la percepción de los espacios.

La cuarta dimensión de la que la arquitecta ha hablado tiene que ver con el tiempo “las formas arquitectónicas nacen, crecen, algunas mueren y, a veces, perduran a lo largo de la historia”. Sin embargo, la quinta es la dimensión social, sin la cual los espacios arquitectónicos no tendrían una función bien desarrollada.

En la elaboración de los mismos, la Dra. Kiuri ha recordado que “los cuerpos y movimientos humanos son decisivos porque mantienen un diálogo ininterrumpido con los edificios. La arquitectura se adapta al ser humano para que este viva en calidad”.

Precisamente, es en ese diálogo donde cobran fuerza la comunicación y la armonía de los espacios arquitectónicos con la actividad que se desempeña en ellos y el medio natural en el que se ubican: “Los espacios comunican, intercambiar información y se enriquecen mutuamente”, e incluso, “la comunicación de la arquitectura del espacio puede ser fundamental para la productividad de una empresa”.

Además de esa importancia de la comunicación, Miranda Kiuri ha indicado que el Big Data también está transformando la arquitectura a la hora de poner en marcha proyectos como son los grandes estadios deportivos; primero porque “el avance tecnológico estimula nuestra mente para entender todos los medios gráficos y visuales» y; segundo, porque “los arquitectos pueden obtener datos que los ayuden a diseñar edificios más seguros y eficientes”.

En definitiva, parece claro que la comunicación entre esos espacios arquitectónicos, así como el uso del Big Data para prever posibles desastres naturales, son claves en la estrategia en la que debe basarse la arquitectura.

¿Qué tipos de comunicación empresarial se pueden desarrollar?

La comunicación empresarial se puede poner en marcha de diferentes formas.

Tradicionalmente, cuando hablamos de comunicación empresarial o corporativa, nos limitamos a distinguir dentro de la misma una comunicación interna y una comunicación externa. Sin embargo, hay otras muchas formas de organizar y poner en marcha la comunicación en las entidades.

La comunicación interna y externa de las empresas suele ser la base del funcionamiento de todas las herramientas comunicativas que utilizan los directivos de las mismas para establecer relaciones cordiales, bien con los trabajadores de la entidad, bien con el público objetivo al que se dirigen. Pero esas tipologías no son las únicas que podemos encontrar en el entorno de la comunicación empresarial.

En este sentido, el contexto profesional en que nos encontremos determinará qué tipo de comunicación es la más correcta. No es lo mismo dirigirse a una empresa en la que se pretende encontrar nuevos socios, que compartir información con compañías con las que ya existe confianza. Tampoco tiene nada que ver la relación que se produce entre los distintos departamentos de la organización, con la forma en la que se comunican los trabajadores que comparten área.

Una de las formas de poner en marcha los procesos de comunicación empresarial tiene que ver con la direccionalidad. Mientras la comunicación horizontal se produce entre personas que pertenecen al mismo nivel jerárquico dentro de la entidad, la comunicación vertical es aquella que se desarrolla entre diferentes posiciones de poder. Dirigirse a un superior implica un grado de cordialidad mayor que el que podría ser necesario a la hora de ponerse en contacto con alguien del mismo departamento, por ejemplo.

Esta comunicación también puede ser formal o informal en función del contexto en el que se muevan los trabajadores. La primera consiste en la transmisión de un mensaje por parte de un emisor concreto, a través de un canal oficial, a unos receptores determinados; la segunda tiene que ver con dar a conocer cualquier información no registrada, de la que no se conoce el origen y cuyo canal no está formalmente establecido.

Por otro lado, la comunicación entre trabajadores y clientes se puede llevar a cabo a distancia a través de medios como el teléfono o el correo electrónico, o de manera interpersonal, de forma que el contacto que se produce cara a cara sea más directo y personal.

Además, la información se puede transmitir de forma individualizada o generalizada, ya sea a través de un email o convocando alguna reunión. El código y el canal utilizado para cada una de estas opciones debe adaptarse a cada contexto y situación con el propósito de que la comunicación sea efectiva y exitosa.

Quienes cursen el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS tendrán por primera vez a su alcance una visión global, y no parcelada, de todas aquellas materias que están en relación con ese elemento fundamental de la empresa que es la Comunicación y el Marketing.

Una infraestructura fuerte y soluciones rápidas, la base de la Ciberseguridad

Tener una infraestructura fuerte es fundamental para la Ciberseguridad empresarial.

En todo tipo de organizaciones tener unas herramientas sólidas sobre las que se estructure un sistema de información seguro puede traducirse en un aumento de la productividad y en una reducción de costes. Así, destinar presupuestos al área Ciberseguridad es también invertir en calidad para toda la empresa y sus clientes.

En materia de Ciberseguridad, cuando se habla de implantar soluciones a los problemas que puedan surgir a nivel informático, se debe incluir no solo la puesta en marcha de estas, sino también todo el proceso de planificación y diseño de las herramientas o infraestructuras que son necesarias antes de su actuación.

En este sentido, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) contempla entre esos instrumentos, además del propio diseño de soluciones de seguridad informática, la implantación de las mismas, así como el diseño, la puesta en marcha de soluciones de Ciberresiliencia y de Ciberseguridad industrial, es decir, servicios que protejan y defiendan el uso del ciberespacio en distintos entornos.

El buen uso de esas infraestructuras generará un sistema de información seguro que, a su vez, se convertirá en generador de confianza y de buena imagen ante clientes y proveedores. Entre los posibles usos de los servicios de implantación de soluciones el INCIBE contempla escenarios como estos:

  • Consultoría y análisis previo. En esta fase se realiza el análisis del nivel de seguridad de la organización para ver desde qué posición se parte.
  • Selección de las infraestructuras y de las soluciones de seguridad que son necesarias para la empresa en función de los resultados obtenidos en el  primer diagnóstico.
  • Planificación de la implantación tecnológica, en la que se deben incluir tiempos, costes y otras cuestiones relativas a cómo afectará esta planificación a los distintos procesos de negocio y actividad de la empresa.
  • Desarrollo de la infraestructura con la instalación y la puesta en marcha de todas las soluciones de seguridad.
  • Elaboración de la documentación vinculada a la seguridad informática de la organización y formación del personal de la organización. Este último factor es fundamental para concienciar a los trabajadores de los posibles peligros de la Red.
  • Gestión y mantenimiento de todo lo que previamente se ha implementado. La infraestructura de Ciberseguridad deberá ser revisada periódicamente para mejorarla en caso de que sea necesario o modificarla cuando la empresa pueda estar inmersa en cambios.

Estas medidas deben ser tomadas tanto por pequeñas y medianas empresas como por las grandes compañías consolidadas, ya que de la Ciberseguridad dependen numerosos elementos del funcionamiento empresarial y su correcto uso puede ser determinante para el desarrollo de su actividad.

El Master in Cybersecurity de Next IBS proporciona a sus alumnos los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online. Además, prepara para la gestión proactiva, que garantiza la seguridad de la actividad digital en empresas y organizaciones.

Next International Business School inaugura el curso 2018/2019

Inauguración del curso 2018/2019 de Next International Business School

El salón de actos del Instituto de la Ingeniería de España acogió la inauguración del nuevo curso de Next International Business School, a la que acudieron profesores y los alumnos que, desde el martes, ya son parte de la escuela de negocios del futuro.

Los nuevos alumnos de Next International Business School y el equipo docente de la misma, representado por su presidente, Manuel Campo Vidal, el director general, José Lominchar y la subdirectora de la escuela, Carmen González Román, se congregaron este martes en el acto de inauguración con el que se daba el pistoletazo de salida al curso 2018/2019.

“Luchen por tener una gran vida, por tener proyectos como el que comienza hoy. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande”, comentó el Dr. Lominchar en referencia a la nueva etapa que casi doscientos alumnos, de hasta doce nacionalidades distintas, empiezan esta semana en la que es ya su escuela.

El presidente de Next IBS, por su parte, no quiso olvidarse de las primeras impresiones que cruzó con los estudiantes en el saludo inicial: “Interpreto el brillo que veo hoy en vuestros ojos como una señal conmovedora de las ilusiones que cada uno de vosotros trae y del recorrido profesional que podemos hacer juntos”.

Durante la inauguración intervino, además, Francisco García Pascual, vicerrector de la Universitat de Lleida, con la que Next IBS colabora en los programas académicos de algunos másteres y posgrados.

Posteriormente, la profesora Mónica Deza dio una conferencia magistral en la que aportó su punto de vista sobre las nuevas formas de entender el mundo empresarial, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos y comunicativos que se están produciendo en la actualidad.

“Debo daros la enhorabuena por haber elegido esta opción. Bienvenidos a un centro donde la forma de aprender y entrenar es disruptiva. Aquí se viene a pensar, a decidir, y no solo a acumular información y conocimiento”, indicó Deza que, además de ser CEO de la consultora Bendit Thinking y también miembro del Consejo Académico de Next IBS.

En la segunda parte del acto el director de la escuela presentó a cada una de las coordinadoras de los másteres, Miljana Micovic (Nuevas Tecnologías), Masiel Galán (Emprendimiento y Negocios Internacionales) y Pilar Hernández del Toro (Comunicación), así como a las responsables del Departamento de Admisión y Promoción Académica, Blanca González, y del Departamento de Atención al Alumno, Estrella Carretero.

Desde el equipo de Next International Business School queremos desear a todos los alumnos un buen comienzo de curso y un año lleno de aprendizaje y crecimiento, tanto a nivel profesional como personal.

Estos son los errores que debes evitar cometer al empezar a emprender

Los errores que debes intentar evitar al emprender.

Aquellos que hayan emprendido alguna vez, ya sea con un pequeño negocio o a gran escala, se habrán dado cuenta de que emprender es complicado y requiere un gran esfuerzo. Te contamos cuáles son los errores que todo emprendedor principiante tiende a cometer y cómo evitarlos.

Si por fin te has decidido a emprender por primera vez o quieres sacar a la luz un nuevo proyecto empresarial, es clave que conozcas cuáles son los errores más comunes para tratar de evitarlos y alcanzar el éxito:

  1. Emprender solo para conseguir beneficios económicos. Lo que debe moverte a iniciar un proyecto empresarial es sentir pasión por lo que hagas, no el dinero que puedas o no ganar.
  2. Vender lo que el emprendedor quiere y no esforzarse en conocer qué es lo que los futuros clientes estarían dispuestos a comprar. Los gustos propios no tienen por qué coincidir con los del público objetivo y, por ello, es necesario invertir para saber qué necesidades tienen los clientes potenciales.
  3. No informarse sobre el sector en el que vas a emprender podría llevar al empresario a tomar decisiones erróneas con graves consecuencias para su negocio.  Conocer el entorno en el que se va a invertir tiempo y dinero es fundamental a la hora de dar el paso.
  4. No tener un plan de negocio establecido. Este documento podría evitar problemas financieros importantes y además permitiría atraer a los inversores. Un negocio fuerte y estable transmite más confianza que un proyecto sin objetivos y sin motivaciones concretas.
  5. No preocuparse de analizar los puntos fuertes y las debilidades del producto o servicio que se ofrezca. Conocerlo bien permite reforzarlo si es necesario o modificarlo si no funciona en ventas.
  6. Lanzarse a dirigir una empresa sin ningún tipo de formación y conocimiento previo. Por ello, másteres y posgrados como los que ofrece Next IBS en Creación y Aceleración Empresarial son fundamentales para sacar adelante un proyecto empresarial exitoso.
  7. Querer cargar con toda la responsabilidad del negocio y no delegar funciones. Trabajar en equipo puede ser la clave para conseguir mejores resultados, ya que el trabajo queda dividido y pueden surgir ideas innovadoras por parte de todos los miembros de la empresa.
  8. Mezclar los gastos personales con los del negocio genera descontrol y dificultad para evaluar la rentabilidad del negocio, por lo que es recomendable gestionarlos de manera independiente.

El Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial está diseñado para dar respuesta a la demanda en el mercado global de emprendedores expertos en comercio exterior y negocios internacionales, y que sean capaces de afrontar con eficacia los retos de la gestión empresarial.

El Big Data y el sistema educativo, ¿son compatibles?

El Big Data puede mejorar el rendimiento de los estudiantes.

El creciente uso de la minería de datos está revolucionando el mundo en todos los sentidos, desde las disciplinas más específicas hasta las actividades de nuestro día a día. ¿Qué podría aportar el Big Data en materia de educación?

En pleno auge del uso del Big Data, mediante el que se recoge y se interpreta la gran cantidad de datos que se generan cada día, son muchos los expertos que vaticinan que el desarrollo de esta tecnología supondrá una auténtica revolución en muchos ámbitos, también en la educación. 

En el contexto educativo, la razón de que se apueste por el Big Data se encuentra en que el aprovechamiento de los datos facilitaría el análisis del gran volumen de información de los alumnos de los centros educativos y permitiría así personalizar su proceso de aprendizaje. Pero esa es solo una de las posibilidades que ofrece esta herramienta en el mundo de la educación.

Evitar el plagio es otro de los posibles usos del Big Data, ya que este puede ayudar a comprobar que los trabajos presentados por los alumnos sean originales. Para ello, ya existen algunas aplicaciones y portales webs que se ocupan de cruzar los datos de cualquier documento con otros recursos que se encuentran en línea.

Aprovechando que el análisis masivo de información permite realizar diagnósticos en tiempo real, el Big Data se convierte en un instrumento clave para detectar casos de abandono escolar, alumnos con necesidades especiales, métodos de aprendizaje ineficientes… Así, el profesorado y la dirección del centro educativo pueden actuar antes de que el problema sea mayor.

La aplicación del Big Data en el sistema educativo es ya una realidad en algunas escuelas del mundo y un ejemplo de ello es AltSchool en Estados Unidos. Esta start-up fundada en 2014, que cuenta con ocho centros educativos, busca revolucionar la enseñanza a través de un sistema de aprendizaje personalizado que exprima el potencial de los alumnos al máximo.

El objetivo que persigue esta organización, que apuesta al mismo tiempo por la tecnología y por la educación, es crear un método y una plataforma que puedan emplear todos los colegios del mundo, desarrollando un sistema operativo concreto para la educación global.

El Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS es un programa dirigido a graduados o profesionales de cualquier especialidad que quieran dotarse de la aplicación de la tecnología del Big Data para el desarrollo, impulso o cambio de rumbo de su carrera profesional.

El Ministerio de Turismo pone en marcha la Red de Destinos Turísticos Inteligentes

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes asesorará a aquellos municipios que quieran sumarse al proyecto.

El próximo 11 de octubre se presentará de forma oficial la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, un proyecto coordinado por la Secretaría de Estado de Turismo y la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR).

El pasado jueves la secretaria de Turismo, Isabel Oliver, se reunió en Madrid con el presidente de SEGITTUR, Enrique Martínez, y con representantes de doce destinos turísticos españoles para preparar la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (Red DTI).

Este proyecto, que será presentado oficialmente el 11 de octubre en un acto al que acudirá la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, contará con el apoyo de un grupo de trabajo formado por instituciones de la administración pública, actores relevantes del sector turístico, la industria tecnológica, grandes proveedores de servicios públicos y expertos en materias relacionadas.

El objetivo de la Red DTI es liderar desde la sostenibilidad el desarrollo del sector turístico a través de la innovación y la tecnología con el fin de “promover sinergias y transferencia de conocimiento maximizando los beneficios de la metodología”, según se indica en el portal web oficial de Destinos Turísticos Inteligentes.

La puesta en marcha de este proyecto se hace desde una perspectiva externa con la que se pretende dar visibilidad a los destinos inteligentes en el ámbito nacional e internacional, difundir el trabajo realizado y contribuir a poner de manifiesto el liderazgo de España en Inteligencia Turística.

Además, su actuación se lleva a cabo también con un enfoque interno, ya que se realizan acciones de asesoramiento en la aplicación de su metodología y se promueve el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los miembros que las conforman.

La secretaria de Turismo añade que esta Red es “un instrumento para impulsar el programa de los Destinos Turísticos Inteligentes, cuya finalidad es facilitar el proceso a los destinos en su proceso de conversión a destinos inteligentes a través de asesoramiento, búsqueda de financiación y de soluciones tanto tecnológicas como de estrategia”.

Entre otros beneficios, aquellos municipios que decidan unirse a la Red, podrán:

  • Formar parte de las alianzas estratégicas que se generen entre destinos y el sector privado para el desarrollo de tecnología e innovaciones turísticas.
  • Contar con un servicio de asistencia en la implantación del proceso de conversión en DTI.
  • Asesorarse en materia de normalización y en implantación de sellos como el Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED).
  • Acceder a bases de datos de ayudas, subvenciones y financiación, además de a programas de formación y capacitación en materias relacionadas con los ejes de la metodología DTI.
  • Disponer de un catálogo de proveedores de soluciones y servicios tecnológicos para destinos.
  • Acceder a un servicio de noticias y un repositorio de estudios y publicaciones.
  • Tener presencia y participación en ferias y foros nacionales e internacionales, así como otras redes.

El Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBS apuesta por la formación de profesionales del turismo y sectores adyacentes capaces de convertir en una oportunidad estratégica la elaboración, el análisis, la disponibilidad y el acceso a la información turística masiva.