¡Participa en la iniciativa solidaria «Ningún Niño Sin Sonrisa»!

La campaña solidaria Ningún Niño Sin Sonrisa vuelve a Next IBS

Con el reto de superar la cifra de más de 12.000 juguetes y productos recogidos el pasado año,  Next IBS  vuelve a participar en el proyecto solidario «Ningún Niño Sin Sonrisa». ¡Te contamos cómo participar!

Next International Business School vuelve a colaborar, un año más, con la asociación «Ningún Niño Sin Sonrisa» a través de una campaña solidaria de recogida de juguetes o productos de higiene y alimentación infantil.

Tanto los alumnos como el personal de la escuela están invitados a formar parte de este proyecto que repartirá ilusión a más de mil niños estas Navidades. Para ello, aquellos interesados pueden llevar los juguetes o productos que deseen a Atención al Alumno antes del próximo 17 de diciembre.

Estos deberán entregarse sin envolver para facilitar su posterior catalogación por edades y necesidades de los niños, aunque desde «Ningún Niño Sin Sonrisa» agradecen que vayan acompañados con cinta adhesiva y papel de envolver.

En el caso de que decidáis donar juguetes de segunda mano es fundamental que estén en buen estado y que contengan todas las piezas necesarias para jugar porque, como recuerdan desde la propia asociación, los juguetes rotos, aunque funcionen correctamente, pueden ser peligrosos.

Los productos recogidos serán entregados a «Ningún Niño Sin Sonrisa», que los repartirá en la «Fiesta de la Ilusión» del 6 de enero. Ese día los niños inscritos en el programa de la asociación recibirán los regalos de mano de los Reyes Magos.

«Ningún Niño Sin Sonrisa» nació en el año 2009 con el fin de ayudar a niños y a familias necesitadas y, especialmente, mantener la ilusión de la Navidad entre los más pequeños. Algunos de sus proyectos solidarios son “Apadrina unas vacaciones” o “Campaña mochilas”.

Next IBS contribuyó el año pasado a ayudar a 1.604 niños con los juguetes y productos de higiene y alimentación infantil recaudados en la escuela.

Expertos en Ciberseguridad se reunirán en Madrid los próximos 12 y 13 de diciembre

El Centro Criptológico Nacional organiza unas jornadas de Ciberseguridad en Madrid.

El Centro Criptológico Nacional organiza sus XII Jornadas bajo el lema “Ciberseguridad, hacia una respuesta y disuasión efectiva”, un evento que se celebrará los días 12 y 13 de diciembre en los cines Kinépolis de Madrid con el objetivo de contribuir a la mejora de la Ciberseguridad.

La Capacidad de Respuesta a Incidentes del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), organismo adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), organiza sus duodécimas jornadas sobre Ciberseguridad, una de las más importantes en España por el número de asistentes y por la calidad y experiencia de sus ponentes.

El evento contará con el respaldo institucional de entidades públicas y empresas privadas del sector de la tecnología y la Ciberseguridad como Microsoft, Telefónica o S2 Grupo, que presentarán algunas de las últimas soluciones que han aplicado en materia de seguridad informática.

Una de las novedades de este año es la ampliación de dos salas más en el espacio de charlas y mesas redondas. Así, habrá cinco bloques temáticos:

  • Amenazas, ataques y retos tecnológicos
  • Prevención en Ciberseguridad
  • Esquema Nacional de Seguridad y la nueva normativa de protección de datos
  • Infraestructuras críticas y la directiva NIS
  • Talleres y retos de ATENEA, la plataforma de desafíos del CCN-CERT

El debate sobre cómo llevar a cabo respuestas disuasorias creíbles ante los atacantes y conseguir que el cibercriminal se enfrente a acciones penales también se planteará en estas jornadas. Es precisamente este principio el que da título a la duodécima edición de este gran evento: “Ciberseguridad, hacia una respuesta y disuasión efectiva”.

Entre los ponentes invitados estarán José Francisco Ruiz, co-fundador de jtsec Beyond IT Security; Elisa García Martín, consultora de Ciberseguridad de Ingenia S.A.; o José Luis Colom Planas, director técnico en la entidad de certificación AUDERTIS.

Las previsiones apuntan a que este año se batirá récord de participantes, con más de 2.000 asistentes. Si estás interesado en acudir a este congreso, que se celebrará los días 12 y 13 de diciembre, puedes inscribirte a través de la página web oficial de las jornadas.

La inscripción y el acceso son gratuitos, pero tendrán preferencia de acceso el personal de organizaciones adscritas a alguno de los servicios del CCN-CERT, trabajadores de las Administraciones Públicas o de empresas patrocinadoras y del sector.

En Next IBS apostamos también por la formación en materia de Ciberseguridad. Nuestro Master in Cybersecurity proporciona los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online. Además, prepara a sus alumnos para la gestión proactiva, que garantiza la seguridad de la actividad digital en empresas y organizaciones.

El 76% de los españoles percibe positivamente la influencia de las nuevas tecnologías

Los españoles valorar positivamente la irrupción de las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías han llegado a nuestras vidas para quedarse y los españoles, como indica un estudio publicado por Unidad Editorial y Sigma Dos, se muestran satisfechos con las oportunidades que estas ofrecen en su vida diaria.

El Barómetro Social Observados, resultado de la colaboración entre el diario El Mundo, Expansión y Sigma Dos, refleja el impacto de la revolución digital en España a través del análisis de la influencia de las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos de la vida. Además, también recoge la percepción de los ciudadanos sobre esta revolución.

El estudio indica que los españoles, en su mayoría, han incorporado la tecnología a su vida cotidiana de manera satisfactoria: el 75,9% de los entrevistados se sienten cómodos con su uso, mientras que el 21,2% dicen sentirse poco o nada cómodos. A pesar de ello, este último grupo valora positivamente la facilidad con la que se accede a las tecnologías.

Según los expertos, la edad y el nivel de estudios son algunos de los factores que influyen en esa facilidad o dificultad de acceso al nuevo contexto tecnológico. Los jóvenes, por ejemplo, constituyen el sector que más utiliza las redes sociales pero, por el contrario, no consumen apenas productos televisivos en comparación con otros rangos de edad.

Sin embargo, el consumo de productos audiovisuales a través de las nuevas plataformas como Netflix por los jóvenes de entre 18 y 29 años alcanza el 40,6%, convirtiéndolas en una de las llaves clave para el sector en el corto plazo.

En cuanto a la influencia que tienen las nuevas tecnologías a la hora de informarnos, la encuesta indica que el 62% de los españoles lee a diario la prensa digital. El 38,4% solo se informa a través de los medios escritos online y el 21,3% dice consultar la prensa exclusivamente en papel.

Este traslado de lectores de la prensa escrita en papel a los periódicos online no tiene por qué influir en la calidad de la información que consumimos, pero la velocidad a la que se generan noticias y a la que estas se consumen pueden llevar a la expansión de fake news. Es ahí cuando la calidad del periodismo puede verse muy dañada por la influencia de las nuevas tecnologías.

Así lo ha explicado Ángel Barbero, experto en Innovación y Transformación Digital, a El Mundo: “Recibimos mucha información y en tiempo real, pero nadie nos ha enseñado a filtrar fuentes. Se consumen muchas noticias muy rápido que son, a menudo, irrelevantes. Esto da lugar a muchas perversiones, como las fake news.

Así funciona un Departamento de Comunicación y Marketing

El Departamento de Comunicación y Marketing es uno de los pilares de todas las empresas.

¿Cómo se organiza el Departamento de Comunicación y Marketing de una empresa? ¿Cuántas personas lo conforman y qué tareas realizan? Te lo contamos en este post.

En las medianas y grandes empresas suele ponerse en marcha un Departamento de Comunicación y Marketing encargado de gestionar la comunicación interna y externa de la entidad con los objetivos de: dar a conocer su producto al público, cuidar su imagen y crear un grupo de trabajo motivado y perseguidor de un mismo objetivo profesional.

Este departamento de la empresa puede estar formado un número variable de personas siguiendo habitualmente un organigrama tipo en el que se las tareas se dividen entre distintos profesionales. A pesar de esta diferenciación, el trabajo en equipo y el contacto permanente entre los miembros del departamento es fundamental.

La estructura del Departamento de Comunicación y Marketing de una empresa depende de las características de la misma en función de su trayectoria, su tamaño y su conocimiento adquirido hasta el momento en este campo. En cualquier caso, el objetivo comunicativo debe englobar la identidad, la cultura y la imagen corporativa del organismo, y considerar igualmente importantes la comunicación externa e interna.  

Quien lidera este área es el director de comunicación o dircom, aquel profesional que diseña y planifica las estrategias de comunicación que debe llevar la entidad. Mantiene un contacto directo con la directiva de la empresa y es el interlocutor entre esta y los trabajadores que conforman el departamento.

El redactor de contenidos se encarga de hacer llegar la actualidad de la empresa tanto a los usuarios como al personal laboral. Esta persona puede subir directamente los contenidos a la web o, por el contrario, apoyarse en la figura de un desarrollador experto que seleccione la plataforma más idónea para publicarlo.

El director de Marketing es el encargado del desarrollo de estrategias y planificación de productos o servicios, publicidad, promociones y ventas para llegar al segmento de clientes deseado. Además, se encarga de elaborar el presupuesto del departamento y de analizar las acciones del mismo a través del control de resultados.

Por su parte, el Social Media Manager y el Community Manager gestionan las redes sociales y la publicación de los contenidos generados por el departamento en diferentes canales. En su trabajo, conocen las opiniones de los clientes a través de las redes, interactúan con ellos, generan campañas… En estas plataformas la calidad debe primar sobre la cantidad si el objetivo es diferenciarse de los demás.

Para completar el equipo de Comunicación, es importante contar con un director de Audiovisuales y un editor que se encarguen de la coordinación y producción de contenidos de audio y de vídeo, ofreciendo material al departamento para aprovechar las posibilidades que cada plataforma ofrece.

Pese a que estas son las figuras y perfiles con los que suele contar un departamento de Comunicación y Marketing, las variaciones son infinitas puesto que, en muchos casos, las tareas realizadas por uno de estos profesionales pueden fusionarse e intercambiarse. De ello dependerá, como hemos dicho, el tamaño de la empresa, su presencia en el mercado y las condiciones económicas en las que se encuentre.

[Si quieres información sobre el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS pincha aquí.]

Elevator pitch o cómo vender tu proyecto en apenas un minuto

El elevator pitch es una técnica cada vez más utilizada en el mundo laboral.

¿Tienes una idea o proyecto en mente y no sabes cómo sacarlo adelante? ¿Conoces a alguien que pueda ayudarte pero no has encontrado la forma de vendérselo? La clave está en poner en marcha el llamado elevator pitch.

Sabes ya con quién podrías desarrollar algún tipo de proyecto empresarial o a quién presentarte como el candidato ideal para un puesto de trabajo concreto, pero ¿cómo me doy a conocer a la persona adecuada? A la hora de hacer contactos el tiempo es un factor fundamental. Por ello, lo más efectivo es poner en marcha lo que se conoce como elevator pitch o elevator speech.

Esta técnica toma su nombre de una supuesta situación en la que, en lo que dura un viaje en ascensor, debes despertar el interés de tu interlocutor. Este caso se aplica en el ámbito profesional habitualmente, ya sea con un inversor, un potencial cliente o con un directivo de una empresa de nuestro sector.

Por tanto, el elevator pitch hace referencia a un discurso corto en el que nos presentamos a nosotros mismos, o bien nuestro proyecto, ante una persona a la que le pueda interesar nuestro perfil o con la que podamos compartir objetivos profesionales. En ese breve espacio de tiempo hay que condensar lo mejor de nosotros y expresarlo con concisión y confianza.

Para dar a conocer nuestro producto, en el caso de que queramos desarrollar un proyecto empresarial, tenemos que describirlo de manera sencilla y a la vez práctica porque los primeros segundos de escucha pueden ser determinantes en la decisión final que tome el receptor. Despertar su interés es fundamental, así que muestra lo mejor de ti y de tu proyecto, especialmente aquello novedoso que lo diferencie del resto.

Te proponemos una serie de consejos para realizar tu elevator pitch:

  • Prepara y ensaya tu discurso. No dejes nada a la improvisación y lleva definido el público objetivo al que te diriges y lo que puedes ofrecerle con tu propuesta.
  • Sintetiza la información sobre quién eres, qué propones y cómo lo quieres llevar a cabo. Deja los datos más específicos para una posible reunión o una entrevista de trabajo.
  • Capta la atención de tu interlocutor mostrando aquello que te diferencia.
  • Demuestra entusiasmo pero no insistas con tu propuesta si no estás recibiendo una respuesta positiva de tu interlocutor.

En definitiva, aprovecha las oportunidades que se te crucen por el camino porque cualquier conversación, incluso en un ascensor, puede ser la llave al futuro profesional que quieres alcanzar.

Vuelve GIRA Mujeres Weekend, un proyecto dirigido a mujeres emprendedoras

Llega a Madrid GIRA Mujeres Weekend

Los talleres de formación intensiva y presencial GIRA Mujeres Weekend, destinados a promover y capacitar a aquellas mujeres emprendedoras, regresan a Madrid los próximos 24 y 25 de noviembre.

GIRA Mujeres Weekend, dirigida a mujeres de entre 18 y 69 años, vuelve a Madrid el fin de semana del 24 y 25 de noviembre. Estas jornadas informativas son parte de un proyecto de Coca Cola e Impact Hub destinado a desarrollar el talento y las capacidades de trabajo de las mujeres emprendedoras. Todo ello se potencia a través de un programa de formación específico que contribuye a su avance profesional.

Esta iniciativa se encuentra enmarcada en el compromiso global ‘5by20’, por el que Coca-Cola se compromete a empoderar a cinco millones de mujeres para 2020 en todo el mundo. Ciudades como Pamplona, Málaga y Barcelona tendrán sus ediciones ya en 2019 y el proyecto dará el salto también a Portugal.

En este curso intensivo, totalmente gratuito, las participantes tienen la oportunidad de adquirir habilidades y capacidades así como de conocer cómo es el funcionamiento diario de una empresa. También pueden descubrir métodos y técnicas que contribuyan a su crecimiento personal y profesional.

Estas son las fechas en las que se celebrarán las próximas ediciones:

  • Madrid: 24 y 25 de noviembre de 2018
  • Pamplona: 23 y 24 de marzo de 2019
  • Málaga: 11 y 12 de marzo de 2019
  • Salamanca: 1 y 2 de junio de 2019
  • Barcelona: 8 y 9 de junio de 2019
  • Oporto: 25 y 26 de mayo de 2019
  • Lisboa: 9 y 10 de marzo de 2019

Para participar, tienes que rellenar el formulario de inscripción online.

GIRA Mujeres Weekend se enmarca dentro del proyecto GIRA Mujeres que, desde el pasado año, propone varios itinerarios en función de los perfiles y los objetivos perseguidos por cada una de las participantes.

En el caso de aquellas mujeres que estén buscando emplearse se ofrece el itinerario de empleabilidad o inserción por cuenta ajena, que se desarrolla gracias a la labor de Cruz Roja a nivel provincial. Si lo que quieren es emprender pero no tienen una idea de negocio desarrollada, la opción adecuada sería “Viaje al Emprendimiento”. Por su parte, GIRA Mujeres Weekend está dirigido a mujeres que ya tienen una idea de negocio diseñada.

El Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE) de Next IBS está especialmente diseñado para dar respuesta a la demanda en el mercado global de emprendedores expertos en comercio exterior y negocios internacionales, con los conocimientos necesarios para liderar con éxito la creación y aceleración de empresas.

Daniel Rodríguez y Nicola Cerantola imparten una clase magistral en Next IBS

Nicola Cerantola ha participado en Diálogos con Líderes Profesionales.

Daniel Rodríguez, director adjunto del Instituto de Comunicación Empresarial (ICE) y Nicola Cerantola, fundador de Ecologing, han impartido en Next IBS las conferencias “Habla para que puedan verte” y “Oportunidades de negocios y emprendimiento de la Economía Circular”, ante alumnos de diferentes másteres y especialidades.

El espacio Diálogos con Líderes Profesionales de Next International Business School ha recibido hoy, en su primera sesión, la visita del comunicador Daniel Rodríguez, que ha transmitido a los alumnos la importancia de comunicar eficazmente a través del contenido, la comunicación no verbal y la voz.

Al comienzo de la ponencia, Rodríguez ha hecho mención a los orígenes de la comunicación, que se remonta en Europa a hace 500.000 años, y a la necesidad de preparar cada proceso comunicativo con el objetivo de conseguir que el receptor comprenda el mensaje del emisor tal y como este quiere transmitirlo.

En este sentido, ha señalado que “el fenómeno de escuchar, de comprender, es más complejo que el de hablar. Importa lo que decimos pero, sobre todo, lo que los demás comprenden”. Para lograr ese objetivo, es fundamental aplicar el principio de las tres “c” (claro, corto y conciso) y, especialmente, la repetición de los mensajes principales.

“Para hablar con eficacia es imprescindible planificar. Para planificar hay que escribir, y para escribir hay que leer. También es necesario escuchar”, ha añadido el director adjunto del ICE. En esa preparación, ejercitar se convierte en una obligación porque “la forma en que nos comunicamos tiene que ver con la marca personal y profesional de cada uno”.

Daniel Rodríguez ha hecho, además, un breve repaso por los elementos básicos de la comunicación, entre los que se encuentran los objetivos comunicativos, el mensaje principal, el público, el humor o la creatividad. En cuanto al apoyo informático de las presentaciones, el también docente de Next IBS ha indicado que “el Power Point es la muerte de la oratoria porque resta liderazgo al orador”.

En la segunda sesión del espacio Diálogos con Líderes Profesionales, Nicola Cerantola, experto en Economía Circular y Emprendimiento Verde, ha hablado de la necesaria transformación que se debiera producir en el ámbito empresarial con respecto a lo que ofrecen los recursos medioambientales.

“Hemos introducido materiales que no son compatibles con la naturaleza, lo que nos lleva a perder recursos ambientales. Si perdemos calidad y cantidad de los ecosistemas tendremos costes”, ha comentado el fundador y responsable de Ecologing.

Además, Nicola Cerantola ha hecho hincapié en la idea de que hay que buscar soluciones inmediatas porque “si sube la demanda de recursos al haber cada vez más personas en el planeta, se va a generar una lucha para obtener esos recursos que son escasos”, y ha añadido que “para ser más resilientes necesitamos incluir principios regenerativos en la base de concepción, servicios y negocios”.

Precisamente, ahí entra en juego la economía verde, la economía sostenible y la economía circular, a través de las cuales las empresas encontrarían nuevas formas de crecimiento al tiempo que trabajan en favor de la naturaleza: “si cambiásemos nuestro comportamiento reduciríamos un 80% nuestro consumo”.

Los Diálogos con Líderes Profesionales son un valor diferencial que aporta Next IBS y que acerca, desde el primer momento, el mundo de la empresa y otras áreas a sus alumnos de la mano de profesionales.

¿Invierten en Inteligencia Turística los países más visitados del mundo?

Los países más visitados del mundo ya trabajan en proyectos de Inteligencia Turística.

El sector turístico continúa creciendo a pasos agigantados y, como tal, los países que reciben más turistas se ven obligados a invertir en materias vinculadas con la Inteligencia Turística. ¿Qué medidas se están tomando en los destinos más visitados del mundo?

En 2017 se contabilizaron 1.320 millones de viajeros según el informe 2018 de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Esto implica un crecimiento del número de turistas del 6,8% con respecto al año anterior, consolidándose Francia, España y Estados Unidos como algunos de los lugares más visitados, los cuales ya están poniendo en marcha proyectos de Inteligencia Turística.

En el caso de Francia, el país más visitado del mundo, el turismo constituye un sector estratégico para la economía y para la proyección internacional del país. Cada año la actividad turística aporta más de 12.000 millones de euros, lo que supone un 7% de la riqueza nacional francesa.

El país vecino está, actualmente, centrando sus acciones en mejorar su sistema de transporte, desarrollar la formación en el sector hostelero y de restauración, y consolidar la seguridad en los principales lugares turísticos. Con todo ello se pretende consolidar a Francia como el primer destino turístico mundial.

En el ámbito de la Inteligencia Turística, el sector turístico francés está trabajando, entre otras cosas, en un plan de despliegue de WiFi gratuito en las zonas más visitadas y en promover la movilidad de los turistas mediante el desarrollo de servicios innovadores en cuestiones de geolocalización.

En segundo lugar, España se consolida como otro de los países del mundo que recibe más turistas al año, con unos ingresos de 68.000 millones de euros y más de 80 millones de visitantes. Como comentábamos en un artículo anterior, en nuestro país el uso del Big Data para mejorar el servicio del turismo es ya una realidad tangible gracias a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes y al papel que desarrolla SEGITTUR.

Por su parte, en Estados Unidos el turismo continúa aportando grandes cantidades de dinero a la riqueza económica norteamericana gracias a la visita de casi 76 millones de turistas en 2017. Además, este país puede presumir de ser el que más capital invierte en áreas vinculadas directamente con el sector turístico (176.300 millones de dólares).

La seguridad y la turismofobia son algunos de los retos a los que se enfrenta el turismo estadounidense, que también es consciente de la necesidad de trabajar en materia de Inteligencia Turística para conseguir un desarrollo sostenible del turismo.

El Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBS apuesta por la formación de profesionales del turismo y sectores adyacentes capaces de convertir en una oportunidad estratégica la elaboración, el análisis, la disponibilidad y el acceso a la información turística masiva.

¿Qué certificaciones de Marketing Digital ofrece Google?

Google Analytics es una de las certificaciones de Marketing Digital más demandadas.

Formarse permanentemente y obtener alguna de las certificaciones de Marketing Digital que existen es un factor muy valorable por las empresas que necesitan profesionales en este campo. Te recomendamos las certificaciones de Marketing Digital de Google. Aquí te contamos qué certificados gratuitos ofrecen y cómo conseguirlos.

Hoy en día, contar con formación complementaria sobre diferentes áreas de estudio puede ser decisivo a la hora de contratar a un trabajador. En el caso de la Comunicación y el Marketing es necesario conocer qué certificaciones de Marketing Digital se pueden obtener actualmente. Estas pueden estar vinculadas con áreas como la publicidad, la comunicación o la tecnología.

Certificado en Marketing Digital

Gracias a Google Actívate aprenderás las herramientas básicas de Marketing Digital para mejorar tu perfil profesional. Todas ellas están vinculadas al marketing en redes sociales, comercio electrónico, SEO, SEM y analítica web. El curso es gratuito, se puede hacer de manera online y su duración es de 40 horas.

Certificado en Google Analytics

El objetivo específico de este curso es aprender a utilizar herramientas de analítica web, que facilitarán, entre otras cosas, la medición de los resultados de las campañas. Este certificado se concede tras haber superado un examen y un número concreto de horas cursadas, en función del nivel al que se quiere acceder.

El equipo de Google dispone de una serie de video-aulas gratuitas que explican todas las funcionalidades de Google Analytics y que preparan al estudiante para hacer el examen final. Esta prueba cuenta con 70 preguntas, de las que hay que acertar el 80%.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital]

Certificado en Google AdWords

Conociendo el manejo de esta herramienta puedes crear campañas de publicidad online mucho más efectivas para tu empresa o tus clientes. Al igual que el de Google Analytics, este certificado se puede conseguir con una preparación previa a través de la plataforma que ofrece el buscador más conocido de Internet.

La diferencia en este caso está en que, para obtener tu certificación en Adwords, tendrás que realizar dos exámenes obligatorios, uno de fundamentos de Adwords y un segundo de la especialidad de anuncios que desees. Entre las opciones de esta especialización se encuentran: publicidad en búsquedas, publicidad en display, publicidad para móviles, publicidad en vídeo y publicidad en shopping.

Certificado en Desarrollo Web

Este curso, también gratuito, consta de dos partes y te introducirá en el diseño de páginas web de manera profesional utilizando HTML5. Tras las 40 horas de aprendizaje, obtendrás un certificado otorgado por Google.

Google, con la colaboración de otros organismos, ofrece además otros muchos cursos online con certificado. En el caso del Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS, los alumnos que se especialicen en esta segunda rama obtendrán el certificado de Google Analytics y de Google AdWords.

La Ciberseguridad, uno de los retos a los que debe hacer frente el Big Data

La Ciberseguridad, un reto a superar por el Big Data.

El Big Data es una herramienta que cada vez se implanta en más empresas e instituciones por las innumerables ventajas que ofrece su aplicación. Sin embargo, esta tecnología tiene todavía mucho que avanzar y para ello superar algunos obstáculos que se presentan por el camino.

La innovación, la competitividad, la personalización o la accesibilidad son algunas de las muchas ventajas que ofrece la tecnología del Big Data, pero su desarrollo dentro de las organizaciones implica una serie de dificultades y riesgos a los que los analistas de datos deben hacer frente.

Algunos de los obstáculos que ralentizan su uso exitoso son aquellos vinculados a la seguridad, la privacidad o la calidad de los datos que se manejan. La imposibilidad de analizar los datos en tiempo real o problemas de identificación sobre quién genera los datos también son algunos de los elementos en los que queda mucho por hacer.

La Ciberseguridad, sin duda, es uno de los puntos en los que más se debe trabajar en los próximos años. El hecho de que sean nuestros datos personales los que se estén analizando por parte de las organizaciones involucra a toda la sociedad en el uso del Big Data, haciendo mayor, si cabe, la preocupación. Estas brechas de seguridad se producen especialmente en pequeñas y medianas empresas.

Otro de los problemas a los que tienen que hacer frente los analistas de datos es la discriminación tecnológica. Esto ocurre porque, al igual que el desarrollo del Big Data no se puede llevar a cabo en todas partes, no se puede asegurar que los datos generados sean objetivos, ya que la posición geográfica o la clase social a la que una persona pertenezca determina el tipo de información que se genera.

Por otra parte, los altos costos que supone implantar esta tecnología también constituyen un problema para aquellas empresas que tengan menos recursos. Estos gastos derivan no tanto de los costes estructurales, sino de los dos puntos anteriores: la seguridad y la discriminación. Por ello, es importante que quienes implanten el Big Data determinen los objetivos y los beneficios de su uso desde un primer momento.

En definitiva, para superar los obstáculos que puede suponer la puesta en marcha de este instrumento de análisis de datos masivos, es fundamental limitar y definir aquella información que interesa estudiar en cada caso. Como resultado, no solo se ahorrarán recursos económicos, sino que también se fomentará la mejora de la seguridad y la eliminación de discriminación.

El Master in Big Data & Business Intelligence y el Master in Cybersecurity de Next IBS están diseñados para aportar a los alumnos la capacidad de realizar proyectos de desarrollo y administración de soluciones Big Data y Ciberseguridad con tecnologías innovadoras.