IFARHU y Next IBS convocan un programa de becas para periodistas panameños

 El Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU) y Next International Business School convocan un concurso de 11 becas para aquellos periodistas panameños interesados en cursar estudios de posgrado en Comunicación en Madrid, España.

Los aspirantes a la beca deben ser Licenciados en Periodismo, o en cualquier especialidad de Comunicación. También se considerarán las candidaturas de licenciados en otro tipo de grado que estén ejerciendo como periodistas o comunicadores en algún medio, empresa o institución pública.

 Los programas formativos se imparten en modalidad presencial y semipresencial en Next International Business School (Madrid, España) del 16 de octubre de 2017 al 22 de junio de 2018. En el caso de los becados semipresenciales tendrán una estancia en Madrid, España de dos semanas lectivas.

El concurso contempla los siguientes másters:

  • Maestría de Marketing Digital (presencial de octubre a junio),  5 Becas
  • Maestría de Comunicacion Corporativa ( presencial octubre-junio), 3 Becas
  • Maestría de Comunicacion Corporativa con carácter semi presencial, 3 Becas

Los aspirantes deberán aportar a Next IBS, para su evaluación, el título universitario y algunas publicaciones o grabaciones de su actividad profesional antes de la fecha límite: 25 de agosto de 2017.

Además, para iniciar el proceso de admisión en el Programa de Becas y Ayudas al Estudio IFARHU-NEXTIBS es necesario llevar a cabo una solicitud por escrito a la Comisión Académica y remitirlo a la dirección becas@nextibs.com indicando el curso o programa en el que está interesado y adjuntando la siguiente información:

  1. Carta de presentación, explicando por qué le interesa este programa
  2. Ficha de Admisión cumplimentada
  3. Hoja de Vida o Curriculum Vitae
  4. Fotocopia de la Titulación Académica y Expediente Académico
  5. Fotocopia pasaporte o cédula de identidad

Desde Next IBS se realizará un proceso de entrevistas de admisión con un miembro designado del Comité de Admisiones y Becas de la Escuela.

Kesil Fossatti, egresado de Next IBS, Director de Marketing Digital en la campaña presidencial de Panamá

Kesil Fossatti

Kesil Fossatti, egresado del Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital del curso 2016-2017, es el director de Marketing Digital de la Campaña Presidencial de Arturo Alvarado para las elecciones de Panamá 2019.

El movimiento Unión Nacional de Oportunidades (UNO), conformado por millenials y nacido en enero de 2017, decidió llevar como candidato a la presidencia a Arturo Alvarado por sus más de 10 años de trayectoria y servicio al país.

Kesil Fossatti explica que la idea de UNO es romper con la política tradicional y  reforzar el papel de los jóvenes en las instituciones. “Nació de la idea del candidato de buscar una unión nacional y de tratar de llevar a la presidencia a una persona independiente, alejada de los intereses políticos. En Panamá siempre ha habido los mismos partidos políticos, interesados en manipular el dinero del país y no en el bienestar ciudadano”.

Fossatti, quien tiene el propósito de llegar a los millennials que suponen la mitad de la población electoral panameña, pone el acento en la importancia de su paso por Next IBS para su trabajo en el movimiento. “Next IBS fue muy importante para mí. El proyecto de TFM  lo enfoqué con la clara intencionalidad de llevarlo a cabo y  me ayudó al dotarme de las herramientas necesarias para ello”.

“Hice un estudio, en el TFM, que me llevó a la conclusión de que en años anteriores los jóvenes no estaban muy interesados en votar, sin embargo, en  las últimas elecciones de 2014 hubo un incremento importante del votante joven fundamentalmente debido a que se puso el foco en esta parte del electorado. Por ello, toda la estrategia que trabajo en el área del Marketing Digital de la campaña está orientada hacia los millenials y este es mi objetivo: llegar a este electorado”, matiza Kesil.

Kesil concluye que UNO no está en contra de los partidos políticos, pero sí de la política tradicional que no tiene en cuenta a los jóvenes.  “El candidato apuesta por un cambio generacional, quiero introducirlo en los puestos importantes del país (ministerios, direcciones generales etc.). Hay que darle la oportunidad a los jóvenes. El país necesita esa juventud”.

«Las empresas demandan cada vez más profesionales con conocimientos de Big Data»

Abel Loeches

Hablar de Big Data hoy en día ya es algo normal. Anteriormente, el profesor de Next International Business School y experto en la materia, Abel Loeches aclaró en qué consistía el término y compartió su opinión acerca de los desafíos a los que se enfrenta el sector. Con el objetivo de resolver las cuestiones que se plantean, Loeches ha profundizado más sobre Big Data:

Pregunta: ¿Qué es lo que ha cambiado para que en la actualidad se hable tanto de Big Data?
Respuesta:
En la actualidad se genera muchísima información a un ritmo vertiginoso. Gracias a Internet, en los dos últimos años se han generado más datos que en toda la historia de la humanidad. Sin duda, esto es lo que ha cambiado, ya que empresas y organizaciones tienen a su disposición una información de usuarios con la que antes no podían ni imaginar.

P.: Algunos expertos afirman que hay una exageración en torno a la gran cantidad de datos que se manejan. ¿Está sobredimensionada la percepción sobre el Big Data?
R.:
Sí, es cierto que cuando hablamos de Big Data lo primero que te viene a la cabeza son ficheros muy amplios con todo tipo de información. Es un planteamiento erróneo. El Big Data no consiste en recabar gran cantidad de datos de gran cantidad de personas, sino tomar la información que necesito de un grupo concreto de usuarios y ser capaz de analizarla para sacar conclusiones útiles.

P.: Desde la irrupción de las redes sociales, es evidente que los datos personales están presentes en la red. ¿Cómo podemos protegerlos con el fin de evitar que se usen sin nuestro consentimiento?
R.:
La tendencia en nuestros días es publicar en nuestras redes sociales información sobre nuestra vida o incluso nuestros datos de carácter personal. Se habla de que al enviar a la red esta información estamos renunciando a nuestra privacidad. En mi opinión esto no es así, sino que tenemos que aprender a gestionar nuestra privacidad. Las redes sociales ponen a disposición de los usuarios las herramientas necesarias para proteger nuestra información y facilitan a los usuarios unas políticas de privacidad (que debemos leer) mediante las que podemos aceptar o rechazar determinados tratamientos de la información.

P.: ¿Cuán importante es para una empresa saber manejar los datos de Internet? ¿En qué medida puede ayudar al crecimiento empresarial?
R.:
Para una empresa es de vital importancia conocer el comportamiento de los usuarios y las preferencias de sus clientes, por ello, el Big Data puede ser de gran ayuda. Si una organización conoce en qué está interesado su público objetivo, podrá tomar mejores decisiones para enfocarse más en dichos intereses, lanzar al mercado productos o servicios más atractivos para su nicho de mercado y aumentar sus ventas.

P.: ¿Cómo pueden beneficiarse los políticos y la comunicación política del Big Data?
R.:
Del mismo modo que a una empresa le interesa saber cuáles son las preferencias de sus clientes, un político debe conocer los intereses de sus electores y un orador las predilecciones de su audiencia. La clave de la comunicación política es conocer al público, pues un discurso es diferente en función de quien lo va a escuchar y hacia quien va dirigido y el Big Data puede ayudar a conocer mejor las inquietudes políticas de los oyentes.

P.: ¿Cuáles son las aplicaciones más habituales en Big Data?
R.:
En ocasiones se piensa que el Big Data es algo para las grandes empresas, pero PYMES y autónomos tienen a su disposición pequeñas aplicaciones informáticas que les pueden ayudar en su negocio. Algo tan sencillo como Google Analytics, que recaba información sobre la navegación en una página web, puede servir a estos pequeños negocios para potenciar más unos productos o servicios frente a otros.

P.: Numerosos expertos coinciden que el Big Data generará nuevos puestos de trabajo. ¿Tiene techo el crecimiento de los perfiles profesionales en Big Data?
R.:
Todo tiene techo, pero no debemos olvidar que el Big Data es una tecnología de análisis muy novedosa y que tiene un largo camino por recorrer. Las empresas demandan cada vez más perfiles profesionales con conocimientos de Big Data y es complicado que eso cambie en el corto plazo.

P.: ¿Qué salidas profesionales puede encontrar un experto en Big Data?
R.:
La formación en Big Data es adecuada tanto para figuras profesionales técnicas como funcionales. Por un lado, se pueden encontrar perfiles más tecnológicos como arquitectos de soluciones de Business Intelligence o desarrolladores de sistemas; y, por otro lado, se hallan puestos más enfocados al negocio como los analistas de datos, consultores, responsables de seguridad o privacidad

P.: ¿Qué consejo/s daría a un alumno que se plantee cursar el Master in Big Data and Business Intelligence?
R.:
Solo les diré una cosa: ¡adelante! Si realmente quieren dedicarse a la recolección, tratamiento y análisis de datos, quieren predecir los comportamientos de los usuarios y las tendencias de consumo futuras, y quieren tener los conocimientos suficientes para asesorar a empresas en función de la explotación de la información, deben especializarse en Big Data. El Big Data es el presente y tiene un largo futuro por delante.

ReplanteART: un proyecto artístico y social nacido en Next IBS

ReplanteART

ReplanteART es un proyecto entre lo artístico y lo social al que María Peña en colaboración con Tomás Huechamil, ambos egresados del Máster en Comunicación Política de Next IBS del curso 2016/2017, han dado forma durante el curso académico.

El apoyo y asesoramiento de los profesionales de la escuela y el trabajo en equipo con mi compañero chileno Tomás Huechamil, ha sido fundamental para diseñar una campaña Crowdfunding que nos ayude a financiar el proyecto y que pronto lanzaremos en nuestra web (www.replanteart.org) y redes sociales”, afirma Peña.

ReplanteART surge de un viaje a Haití en 2013. Esta experiencia despertó el interés de María Peña Coto por Haití, un país con una complejidad social, política y cultural de la que poco nos llega a Europa. Más allá de las catástrofes naturales conocidas en todo el mundo, esta inquietud llevó a Peña a entender que Haití ha sido un país clave en la historia de occidente y de las libertades alcanzadas.

Este interés, fascinación y también la preocupación por su situación actual fue dando forma a ReplanteART, un proyecto piloto de desarrollo local en Chermaitre, al norte Haití, que utiliza el arte y la creatividad como medio principal para alcanzar sus objetivos.

El equipo de ReplanteART lo forman un grupo de jóvenes activos e inquietos que creemos en los pequeños cambios para lograr grandes objetivos. “Nos une la amistad, valores, inquietudes sociales compartidas, y una muy buena sintonía trabajando juntos”, explica María Peña.

“Nuestra formación y experiencia es en diferentes sectores como la economía, la arquitectura, el arte, la comunicación, la ciencia, la administración de empresas y la cooperación internacional. De forma individual, hemos trabajado en países como Marruecos, Perú, Brasil, Ecuador, Indonesia, Guinea, India, EEUU o China. También contamos con el apoyo y colaboración de la ONG Vassar Haiti Project que lleva trabajando desde 2001 en Chermaitre”, matiza la egresada del Máster en Comunicación Política y Marketing Digital.

La elección del arte como medio tiene que ver con que es un recurso con el que Peña siempre ha trabajado. En su experiencia como artista plástica (www.mapecoo.com) y trabajando en diversos proyectos sociales con este medio, ha conocido la capacidad que tiene para llegar a los sentidos de un modo directo y sensorial, lo cual le atribuye un efecto transformador. Especialmente en contextos como el de Haití donde, de acuerdo con datos de NNUU, un 51% de la población haitiana es analfabeta.

Por eso, su propuesta plantea una serie de talleres artísticos de impacto social y económico. 
Además de estos talleres, ReplanteART tiene un bloque al que han denominado Sinergias, fundamental para alcanzar los objetivos del proyecto.

En el Máster de Comunicación Política de Next IBS continuamente nos han insistido en el poder y el valor de la sociedad red, de ahí que hayamos querido incluir como clave este apartado de sinergias, abierto a la colaboración y la participación de personas y entidades externas al proyecto”, añade María Peña.

En los talleres artísticos los participantes se especializan en diversas técnicas y capacidades. Se busca potenciar un proceso de creación expresivo y dinámico que incite al desarrollo de la creatividad y a replantearse el entorno desde una nueva perspectiva.

Si tienes alguna duda, quieres compartir tu opinión sobre el Replanteart o colaborar de algún modo, no dudes en contactar con el equipo de esta iniciativa a través del email replanteart@gmail.com o de la web www.replanteart.org. En unos días  estará disponible en la web el link a su campaña Crowdfunding.

“El objetivo es reunir una cantidad económica básica que nos permita comprar el material para el desarrollo de los talleres artísticos, cubrir los gastos de desplazamiento al lugar e impulsar una campaña de difusión efectiva”, finaliza Peña.

La alumni Lola Barcala crea una ONG contra la trata de blancas

ONG X-ella's

Lola Barcala Blaisdell, egresada del Master in International Business curso 2016-2017, es una de las fundadoras de la ONG X-ella’s y la directora ejecutiva de la organización. Una asociación que lucha contra el tráfico y la trata de personas con sede en Panamá, en República Dominicana y España.

Pregunta: La ONG X-ella’s trata de combatir la trata de blancas, ¿cómo lucháis contra esta lacra?

Respuesta: Panamá cuenta con leyes y políticas públicas, que no se están explotando, ni utilizando en favor de las víctimas del delito, para que no se dé la revictimización de las mismas, toda vez que no cumple a cabalidad con los estándares mínimos para eliminar la trata; según los estándares del Protocolo de Trata de Personas de la ONU del año 2000.

X-ella´s, tiene como objetivo principal ayudar a las víctimas, por lo que combatimos con nuestra actual campaña “Con la Trata NO hay Trato”, en la que estamos participando de conferencias Universitarias, Escolares, y a profesionales de las distintas áreas, a su vez haciendo presencia en centros comerciales y lugares de gran afluencia de personas para dar a conocer y trabajar en la prevención, promoción y sensibilización.

También X-ella´s a través de una atención integral ha ayudado a víctimas a rehacer su vida de manera digna, brindándoles atención por un equipo de profesionales compuestos por Psicólogos, abogados y trabajadores sociales, interesadas en contribuir a la prevención y erradicación de la Trata y Tráfico de personas.

P.: ¿Cómo surge la iniciativa de fundar la ONG X-ella’s?

R.: La idea de la creación de la fundación X-ella’s nace bajo la premisa que la injusticia social no solo se mantiene, sino que está creciendo y, en momentos, empeora. Como toda ONG, esta surge por la alerta de crecimiento de este problema en Panamá, el cual se da por distintos factores, identificando como principal factor de incidencia en este aumento, el deficiente control migratorio en el país, donde debemos resaltar que en los últimos dos años ha crecido en un 90%.

Panamá, no cuenta con un centro o institución que brinde seguimiento de atención integral a las víctimas, que les permita sentirse seguras, y respaldadas, y que utilice los medios para el desarrollo del bien humano. Por esto la ONG X-ella’s, está comprometida en trabajar y luchar en la erradicación de este problema, en donde actualmente ya contamos con apartamentos debidamente acondicionados con cabida hasta para 42 Víctimas, los que utilizamos para apoyo a víctimas a quienes brindamos el seguimiento y atención requerida (alojamiento, alimentación, pasajes aéreos).

P.: En el canal de televisión panameño Next denunciabais que la trata de blancas no solo está ligada con la prostitución, aunque sí es la faceta más conocida, ¿en qué otras áreas se da la trata de blancas?

R.: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que, del total estimado de personas sometidas a trabajos forzados como consecuencia de la trata (calculado por ese organismo en 2.450.000), alrededor de 56% de las víctimas de trata con fines de explotación económica o laboral son mujeres y niñas, y el 44% restante son hombres y niños.

Por primera vez en Panamá el 10 de julio de 2017, se hace la primera condena por explotación laboral, delito que está cada vez en aumento, ya que no solo se ve con fines sexuales, sino que hay un aprovechamiento por parte de empresarios, comerciantes, de la condición de vulnerabilidad y necesidad económica de los inmigrantes por su status legal y situación, a quienes someten al trabajo forzado, obligándoles a trabajar largas jornadas laborales, sin paga o con muy poca paga y condiciones inhumanas.

P.: ¿Cuándo fundasteis la ONG?

R.: X-ella´s legalmente se encuentra registrada por el Ministerio de Gobierno y Justicia en Panamá, desde el 6 de abril de 2017, reconocida como “Asociación Panameña de Lucha Contra el Tráfico y Trata de Personas (X-ella’s)”, siendo una Asociación de carácter social y sin fines de lucro.

P.: Ahora mismo contáis con sede en Panamá, en la República Dominicana y en España, ¿cómo se gestiona una asociación tan joven en países diferentes?

R.: Efectivamente la ONG X-ella’s es joven no así las personas que las crearon en Panamá. Algunos de ellos son profesionales que se dedicaron a luchar durante varios años Contra la violencia de género, y después contra la trata de personas en España, haciendo en paralelo actuaciones y obras sociales para ayudar a las víctimas.

Aunque realmente X-ella’s nace en Panamá, debido a la cero atención e interés de las instituciones, pronto nos dimos cuenta de que los problemas que afectaban al país, estaba directamente ligado a República Dominicana y España, ya que aunque las mujeres provenían de países caribeños y de América Latina, los prostituidores (clientes), y los tratantes venían en su mayoría de Europa y Estados Unidos. Es por lo que creamos lazos con otras instituciones sociales e incluso fiscalías (Derechos Humanos y Fiscalía Especializada Contra la Trata).

En Santo Domingo, para estrechar las colaboraciones que no había ni hay, entre gobiernos y en España, específicamente en Madrid estamos trabajando con varias ONG, directamente con personal de X-ella’s viviendo en Madrid, que operan de enlace con las ONG españolas y X-ella’s.

La Fundación X-ella’s es la primera en establecer lazos directos, entre los 3 puntos calientes, en lo que se refiere al problema de Trata, de ahí, que nuestra intención es llevar a cabo un trabajo entre Europa (Madrid) – El Caribe (Rep. Dominicana) – Latinoamérica (Panamá).

P.: ¿En qué te ha ayudado el paso por Next IBS para desarrollar tus labores en la ONG X-ella’s?

R.: Next IBS me ayudo de distintas maneras, desarrollando dentro de ella una causa social y humanitaria pude contemplar que se aporta un gran valor a los demás, pero también a uno mismo, a parte aumenta las habilidades sociales y te das cuenta como hacer algo bueno te ayuda a sentirte realizado.

También me permitió desempeñarme mejor en cuanto a la comunicación y entendimiento de las personas, a través de este proyecto y mi paso por la universidad aprendí a ver la vida desde una perspectiva más humana, comprensiva y tolerante a través de intercambios de opiniones, pensamientos y puntos de vistas de las distintas personas que conocí en el camino.

Poder llegar al público y obtener tanta receptividad, es un resultado que sin duda debo resaltar ya que es notorio que mi confianza esta afianzada y mi fluidez permite que las personas se acerquen interesadas en el tema que transmito con tanto desasosiego.

Debo resaltar  que las estrategias marketing y logísticas como herramientas de trabajo, aunque no se relacionen directamente con el trabajo en una ONG porque se trabajan con otros términos se desarrollan de la misma forma, y con los conocimiento adquiridos me ayude en desarrollar un plan de trabajo, sostenibilidad y además entendí que para los que convirtieron esta atrocidad en negocio fomentaron un mercado donde el prostituidor tiene una alta demanda y cada vez hay más oferta.

Consultor político: una de las salidas profesionales con más demanda

Consultor político

Los cambios en el escenario político demuestran la importancia del consultor político. Los partidos requieren cada vez más de estos perfiles en su equipo.

El escenario político ha cambiado con la llegada de los nuevos partidos políticos. La Comunicación Política y muy especialmente, la figura del consultor político han tenido que redefinirse ya que, a pesar de seguir respondiendo a las exigencias de un representante político, la forma de gestionar las actividades políticas no son las mismas. Por tanto, la Comunicación Política ha obligado a cambiar el enfoque de sus estrategias comunicativas.

Como consecuencia,  han surgido nuevos perfiles que buscan dar respuestas a los desafíos que se presentan: hacer frente al aumento de la competencia, llegar al público que se desea o transmitir con la mayor claridad posible un programa político.

En este contexto, la consultoría ha encontrado su oportunidad con la figura del consultor político. Pero, ¿qué es un consultor político?

El consultor político es un perfil dentro del ámbito de la Comunicación Política que ejerce de asesor de un representante político. El trabajo del consultor es exigente y requiere grandes conocimientos sobre comunicación.

Por ello, el consultor se ha convertido en una de las profesiones más demandadas en la actualidad. A medida que se le han ido sumando competencias,  el protagonismo del consultor político ha ido creciendo. Las funciones que lleva a cabo son:

-Labor estratégica y análisis del mercado. El consultor debe realizar un estudio previo  apoyándose en técnicas cuantitativas y cualitativas (análisis de contenido, entrevistas, encuestas, etc.)

-Construcción de una imagen y perfil público. El representante político busca obtener la mayor aceptación posible y crearse una buena reputación.

-Trabajar desde el ámbito informativo con la elaboración de pequeños discursos en campaña y folletos publicitarios.

-Dar respuesta ante crisis comunicativas. Las crisis comunicativas son uno de los principales desafíos en comunicación y su mala gestión puede traer resultados muy negativos. Para evitar que esto ocurra, el consultor debe establecer mecanismos de prevención, estudiar crisis anteriores y establecer informes haciéndolos llegar al resto del equipo.

Next International Business School es consciente de los cambios que experimenta la Comunicación Política, por ello y para garantizar que sus alumnos cumplan con las exigencias del mercado laboral, Next IBS presenta en su programa formativo el Máster en Comunicación Política Avanzada que cuenta con grandes profesionales en comunicación.

 

¿Qué opinan los Alumnos de Next del curso 2016/2017?

Opiniones de Next IBS

Los egresados de la cuarta promoción de Next International Business School cuentan, dentro del espacio los Alumnos Hablan, cómo ha sido su paso por la escuela y sus opiniones de Next IBS y de sus programas formativos.

José Bravo, egresado del Máster de Comunicación Corporativa y Marketing Digital 2016-2017, destaca la calidad académica de Next IBS. “Seleccioné Next por su programa académico,  en ese momento buscaba algo que me complementara no sólo en el ámbito de la comunicación sino a nivel de emprendimiento que me diera las herramientas para desarrollar mi empresa. Lo que yo había llevado como una idea, hoy se convierte en realidad”.


Orquídea Adón, alumni del Máster en Comunicación Política y Marketing Digital 2016-2017, explica por qué eligió Nex IBS para cursar un máster. “Elegí Next porque tengo una recomendación de una compañera que estuvo aquí anteriormente y me recomendó el método de enseñanza con el que esta universidad cuenta. Mi intención era ampliar mi formación a nivel internacional y el máster que curso ahora en Next ha sumado en mi un sinfín de conocimientos”.


Wan Ting Chiang, Master in Big Data and Business Intelligence, decidió estudiar en Next IBS por una recomendación que le hizo un cliente en Costa Rica.  Así detalla su paso por la escuela de negocios del futuro: “Next IBS nos enseña las herramientas más innovadoras del sector para aplicarlas al mundo laboral. Visitamos muchas empresas importantes en su sector, escuchamos la experiencia de los trabajadores de las empresas a las que vamos”.


Inmaculada Navas, Máster en Comunicación Política y Marketing Digital, valora positivamente el claustro de profesores de la escuela. “Next ha marcado un antes y después en mi trayectoria. En esta escuela contamos con grandes líderes profesionales, como su propio presidente, Manuel Campo Vidal, al cual he admirado desde siempre como un referente en el mundo de la comunicación”.


En este mismo sentido, Inmaculada hace hincapié en la importancia de hacer prácticas profesionales. “Decidí estudiar en Next por su programa de prácticas. La mejor manera de poder tocar el trabajo, de poder palparlo es a través de las prácticas”.

Conoce las salidas profesionales de la Comunicación Corporativa

Comunicación Corporativa

La Comunicación Corporativa demanda un gran número de puestos de trabajo.  Los cambios en la Comunicación y la nueva forma de hacer periodismo han supuesto nuevos retos y oportunidades para el sector.

Las transformaciones digitales de los últimos años han condicionado el funcionamiento de la comunicación, en especial el de la Comunicación Corporativa. El mundo de los negocios se ha visto inmerso de lleno en la ‘Era Digital’ y las empresas, obligadas a modificar sus estrategias empresariales, han encontrado nuevas posibilidades de crecimiento con múltiples opciones de llegar al público de forma más eficiente, rápida y económica.

De acuerdo a esta nueva realidad, el sector de la Comunicación Corporativa ha visto nuevas oportunidades en el mercado laboral. La Comunicación Corporativa se encarga de transmitir todo mensaje informativo de una empresa al público, actuando de intermediario o enlace entre empresa y destinatario. Sus objetivos se relacionan con la marca, imagen, reputación e  identidad corporativa de la empresa,  la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la comunicación interna/externa y la gestión de crisis corporativas.

De acuerdo a sus competencias, la Comunicación Corporativa ofrece numerosas salidas profesionales:

-Relaciones con los medios. Un responsable en Comunicación Corporativa se encarga de establecer un vínculo con los distintos agentes de prensa de las empresas, a modo de facilitar una fluidez en el envío de notas de prensa y otras informaciones de interés.

-Gestión de la base de datos. Una empresa debe poseer toda la información actualizada de su público objetivo. De nada sirve una buena campaña si la base de datos está incompleta o desactualizada.

-Gestión del contenido web. El responsable en Comunicación Corporativa gestiona la parte web de la empresa (página web, redes sociales, etc.).

-Gestión de la marca empresarial. La marca es esencial y da mucha información sobre la empresa. El responsable de la marca empresarial debe velar por su correcta representación, acorde con los intereses y objetivos de la empresa. Además, la marca es clave para su reconocimiento, diferenciarse de la competencia y generar confianza al cliente.

-Organización de eventos. En el caso de que una empresa no cuente con un Departamento propio de Protocolo y Eventos, el responsable en Comunicación Corporativa asumirá todas las competencias en la gestión de eventos y actos relacionados.

Next International Business School es consciente de la demanda de perfiles profesionales en Comunicación Corporativa. Por ello, y en su afán por la formación de profesionales en los sectores con mayor demanda de expertos,  Next IBS presenta en sus programas formativos el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital.

 

¿Cómo ha cambiado la Comunicación Política?

Comunicación Política

La comunicación política ha sufrido modificaciones importantes con la llegada de nuevos partidos y la ruptura del bipartidismo. Algunos departamentos del sector han visto alteradas sus competencias.

El escenario político español ha cambiado de forma considerable. La pluralidad política ha provocado la competencia por un electorado más dividido, lo que plantea una serie de desafíos en el sector de la comunicación política.

La comunicación política se ha visto obligada a alterar sus estrategias de Comunicación y Marketing con el objetivo de captar nuevos votantes. Sin embargo, su capacidad de adaptación le ha proporcionado también un nuevo impulso. Pero, ¿en qué medida se han visto afectadas las distintas áreas de la Comunicación Política?

Tradicionalmente los políticos y de manera muy especial sus asesores se han adaptado a los cambios surgidos en torno a las plataformas comunicativas. Así sucedió primero con la radio, luego la televisión y más tarde con la irrupción de las redes sociales. En consonancia con estos cambios los responsables del Departamento de Comunicación deben adecuar sus estrategias de actuación.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental en las campañas políticas, permitiendo al político llegar a su público sin intermediarios y conocer mejor al ciudadano. El community manager posibilita la creación de estos flujos de información y la obtención de datos que permitan planificar objetivos y estrategias en esta materia.

También el consultor o asesor político ha ido consolidándose a lo largo de los últimos años. El consultor tiene un papel fundamental en asesoría política y pone sus conocimientos al servicio de los representantes políticos. Su misión es dar respuesta a los retos actuales y futuros que se presenten.

Next International Business School es consciente de las salidas profesionales que ofrece el sector de la Comunicación Política, por ello y para que sus alumnos puedan dar respuesta a las demandas del mercado laboral, Next IBS ofrece dentro de sus programas formativos el Máster en Comunicación Política Avanzada.

La Inteligencia Turística genera nuevos puestos de trabajo en el sector

Inteligencia Turística

Fruto del auge de la Inteligencia han surgido nuevos perfiles profesionales como el de gestor de innovación turística.

Las empresas turísticas, conscientes de las exigencias de un sector en constante renovación han modernizado sus líneas de gestión para lograr sobreponerse a los nuevos cambios y poder competir en el mercado.

La implantación de la Inteligencia Turística ha impulsado el sector y las empresas han encontrado una herramienta de utilidad con la que obtener resultados eficientes en su negocio. Pero, ¿qué es la Inteligencia Turística?

La Inteligencia Turística (IT) trata de combinar la aplicación de métodos, tecnologías y gestión de datos con fines de generar información válida en la toma de decisiones de la empresa, lograr un valor añadido respecto a la competencia, conocer las tendencias del turismo y lograr una rentabilidad económica bajo el ahorro de costes.

“Todos los sectores turísticos -transporte, alojamiento, agencias de viajes y operadores turísticos, entre otros- se benefician en gran medida de la aplicación de las soluciones de IT”, explica la Dra. Miljana Micovic, coordinadora del Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional.

“La optimización de los servicios ofrecidos a los turistas por empresas de estos sectores da como resultado una mayor rentabilidad de los negocios turísticos, tanto de grandes empresas como de pequeños negocios y, por ende, contribuye al desarrollo de la economía y el empleo a nivel estatal”, añade la Dra. Micovic.

El éxito de la Inteligencia Turística ha sido clave para impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo que den respuesta a las demandas del sector turístico. Este es el caso del gestor de innovación turística.

Hosteltur, la plataforma líder en turismo, define este nuevo perfil en una serie de características únicas como lograr una experiencia directa y desarrollar visión emprendedora,  además de conocimientos en  transformación digital (marketing digital, comercio) y un profundo desempeño en las herramientas indispensables de las principales empresas emergentes.

Next International Business School es consciente de que el turismo es uno de los principales pilares del comercio internacional y del papel de la globalización en el impulso de la competitividad turística. Por ello, Next IBS en su apuesta decisiva por la formación en las áreas emergentes con mayor demanda de profesionales presenta en su oferta formativa el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional.