Estudiar en el extranjero es crecer, pero ¿qué nos da miedo perder?

La experiencia de estudiar en el extranjero siempre es emocionante, enriquecedora, divertida y supone un crecimiento profesional, cultural y personal.

Por Ave María Aguayo Villegas, ex alumna de la maestría en Comunicación Corporativa y Mkt digital.

Puede parecer para algunas personas una decisión loca, arriesgada e incluso para nuestros detractores “egoísta”. Sin embargo, es de las decisiones más valientes que puedes tomar en tu vida, estudiar en el extranjero no sólo significa llenarte de nuevas experiencias, nueva gente y nuevos conocimientos, esta decisión también implica deja, soltar y aprender a perder todo… hasta los miedos.

Esta experiencia te obliga a salir de tu zona de confort, dejar lo fácil y lo cómodo para “complicarte” las cosas. Todo lo que creías seguro: tu país, tu familia, tu casa, tus amigos, tus comodidades se dejan de atrás, y aprendes a empacar parte de tu vida en una maleta, a organizar despedidas, a cerrar ciclos, a renunciar a un empleo estable, probablemente a dejar o pausar una relación y a decir adiós. Pero también con esta experiencia aprendes a decir de la manera más sincera “hasta pronto”, a llorar de emoción, a valorar las cosas buenas de tu país, a extrañar la comida, a valorar a los verdaderos amigos, aprendes a retarte a ti mismo, a decir adiós a tus paradigmas, a lo establecido, a lo cotidiano y todo esto para apostar por lo incierto y empezar desde cero.

En mi caso atreverme a estudiar en el extranjero me ha cambiado por completo. Me ha abierto el panorama profesional, he aprendido otras formas de aprender, me ha hecho ser más creativa para resolver problemas cotidianos, aprender que existen más formas de hablar un mismo idioma, a probar otros sabores, otras formas de comer, de viajar, de hablar, de hacer amigos e incluso de amar. No sé si fue la mejor decisión que he tomado, pero es la que me ha dado más recompensas, experiencias, satisfacciones y alegrías.

Así que, si tienes la oportunidad de emprender este viaje, no lo dudes, por que sé que al final cada sacrificio que puede suponer esta aventura, valdrá la pena.

La Comisión Europea reforzará la Ciberseguridad en Europa para empresas y usuarios

Europa se reforzará en materia de Ciberseguridad

La Comisión Europea destinará un presupuesto de 2,5 billones de euros entre 2021 y 2027 para mejorar la Ciberseguridad en Europa dentro del Marco Digital Europeo, que también tiene como objetivo la lucha contra las ciberamenazas en la UE.

En octubre de 2017, el Consejo Europeo solicitó la adopción de un planteamiento común de la Ciberseguridad en Europa tras la propuesta de un conjunto de medidas de reforma por la Comisión Europea en septiembre. Ahora, este órgano ha acordado la creación de un espacio colaborativo para mejorar la protección informática de empresas y usuarios de la Unión.

Esta nueva estrategia de defensa europea crearía un espacio de colaboración entre las entidades públicas como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en el caso de España y las entidades privadas de cada país con largo recorrido en la lucha contra las amenazas informáticas.

Gracias a la colaboración de organismos públicos y privados se desarrollan equipos de investigación y monotorización de amenazas gracias a los cuales estas entidades pueden predecir y adelantarse a los posibles ataques, protegiendo a los usuarios y evitando que se puedan ver afectados con pérdidas de datos u otros daños mayores.

Con estas medidas, la UE aspira a reforzar sus normas sobre Ciberseguridad en Europa para hacer frente a la creciente amenaza que plantean los ataques cibernéticos y para ello ha planteado una serie de iniciativas basadas en la Directiva sobre Seguridad de las Redes y Sistemas de Información (Directiva SRI). Entre ellas, se propone la creación de una agencia de Ciberseguridad de la UE más fuerte o la introducción de un régimen de certificación de la Ciberseguridad común.

Esta reforma supondría un paso más en el camino a la consecución del mercado único digital en la UE que se sumaría a la reciente implantación de la directiva de seguridad y privacidad recogida en el marco del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Para ello, la Comisión destinará 2,5 billones de euros entre 2021 y 2027 para mejorar la seguridad de los estados y de la economía digital europea.

Next IBS apuesta por una de las profesiones más demandadas en la actualidad como es la Ciberseguridad, ofertando entre sus másteres y posgrados el Master in Cybersecurity, que prepara a sus alumnos para la gestión proactiva, que garantiza la seguridad de la actividad digital en empresas y organizaciones.