El factor humano en la ciberseguridad: ¿el eslabón más débil?

El factor humano en la ciberseguridad: ¿el eslabón más débil?

Cuando las amenazas informáticas evolucionan con velocidad y complejidad, las organizaciones centran sus esfuerzos en reforzar sus sistemas con tecnologías cada vez más sofisticadas. Sin embargo, muchas de las brechas de seguridad no surgen por fallos técnicos, sino por errores cometidos por las propias personas. El factor humano en ciberseguridad se ha consolidado como uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan tanto empresas como instituciones públicas y usuarios particulares.

Un riesgo invisible

Los ciberataques actuales, especialmente los que emplean técnicas de phishing, ingeniería social o malware, suelen aprovechar debilidades humanas antes que técnicas. Una contraseña débil, un clic en un enlace sospechoso o la apertura de un archivo no verificado son acciones cotidianas que pueden desencadenar una crisis de seguridad. El factor humano en ciberseguridad implica asumir que, en muchos casos, los fallos de seguridad comienzan con una decisión mal informada o un acto involuntario.

Y esto no ocurre únicamente en grandes corporaciones. Pequeñas y medianas empresas también sufren las consecuencias de no formar adecuadamente a sus equipos en hábitos digitales seguros.

Formación: la mejor defensa ante el error humano

Ante este escenario, es imprescindible reforzar no solo la infraestructura tecnológica, sino también la cultura organizacional en torno a la ciberseguridad. Invertir en formación continua y en la concienciación de los equipos es una de las decisiones estratégicas más efectivas.

Cuando se integra el factor humano en ciberseguridad como parte esencial de la estrategia, se transforma al trabajador de potencial riesgo a activo de protección. Reconocer correos fraudulentos, identificar patrones sospechosos y actuar con responsabilidad digital son competencias clave para cualquier profesional hoy.

El factor humano en ciberseguridad como eje de la estrategia empresarial

Más allá del aspecto técnico, la gestión de la seguridad digital debe contemplar a las personas como el centro del sistema. Esto implica diseñar protocolos claros, fomentar la participación activa de los empleados en la detección de riesgos y establecer canales de comunicación eficaces para reportar incidentes.

El futuro de la ciberseguridad pasa por entender que la tecnología por sí sola no es suficiente. La verdadera protección se alcanza cuando todos los niveles de una organización están alineados, formados y comprometidos.

Formación en ciberseguridad con visión humana

En Next Educación, apostamos por una formación integral que combina conocimientos técnicos con habilidades estratégicas. Entendemos que la ciberseguridad no es solo un tema informático, sino un reto transversal que exige profesionales preparados en la dimensión humana del problema. Por eso, nuestros programas formativos —como el Master in Cybersecurity— abordan el factor humano como un eje clave en la protección digital.

Preparar a los líderes del futuro implica ayudarles a comprender que la seguridad comienza por las personas. Solo así, la tecnología puede desplegar todo su potencial sin quedar expuesta a vulnerabilidades evitables.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Malvertising, cuando los anuncios son una trampa

malvertising

¿Qué es el malvertising o publicidad maliciosa?

El malvertising es un ataque malicioso que implica inyectar código dañino en redes legítimas de publicidad online. Estos anuncios engañosos se muestran a los usuarios sin saberlo, llevándolos a destinos inseguros. El código malicioso incorporado a menudo redirige a los usuarios a sitios web dañinos, poniendo en riesgo su seguridad en línea.

La publicidad maliciosa puede resultar muy rentable para los ciberdelincuentes, ya que es difícil de rastrear y, a menudo, pasa desapercibida. Los atacantes colocan estos anuncios en sitios legítimos para llegar a una audiencia más amplia.

¿Cómo funciona el malvertising?

El ecosistema de publicidad online es una red compleja que incluye sitios web de editores, intercambios de anuncios, servidores de anuncios, redes de retargeting y redes de entrega de contenido. Existen múltiples redirecciones entre diferentes servidores cuando un usuario hace clic en un anuncio. Los actores maliciosos aprovechan esta complejidad para insertar contenido dañino en lugares inesperados para los que los editores y las redes publicitarias están menos preparados.

Cuando un visitante de un sitio web hace clic en publicidad maliciosa, puede desencadenar, sin saberlo, la liberación de código malicioso en su dispositivo. Una vez instalado, el malware se distribuye a través de funciones de publicidad maliciosa como cualquier otro malware. Tiene el potencial de dañar archivos, filtrar datos, establecer puntos de acceso ocultos o monitorear la actividad del usuario. El malware también puede manipular, bloquear, eliminar, copiar o filtrar datos, que luego pueden retenerse para pedir un rescate o venderse en la web oscura.

Los ataques de publicidad maliciosa también pueden implementar un kit de explotación, un tipo de malware diseñado para sondear un sistema y aprovechar brechas o vulnerabilidades de seguridad.

¿Cómo afecta el malvertising a los usuarios?

El malvertising puede afectar a los usuarios que ven anuncios maliciosos, incluso sin hacer clic en ellos. Éstas incluyen:

  1. Ataques de “descarga automática”: ocurren cuando malware o adware se instala automáticamente en la computadora de un usuario debido a vulnerabilidades en su navegador.
  2. Redirecciones forzadas del navegador: los usuarios pueden ser redirigidos a sitios web maliciosos en contra de su voluntad, exponiéndolos a posibles amenazas.
  3. Visualización no autorizada de publicidad no deseada, contenido malicioso o ventanas emergentes: los anuncios maliciosos pueden ejecutar Javascript para mostrar anuncios o contenido adicional que va más allá de lo que la red publicitaria muestra legítimamente.

Cuando los usuarios hacen clic en un anuncio malicioso, este puede comprometer su seguridad:

  1. Instalación de malware o adware: hacer clic en un anuncio malicioso puede desencadenar la ejecución de un código que instala software dañino en la computadora del usuario.
  2. Redirigir a un sitio web malicioso: en lugar de llegar al destino sugerido por el anuncio, los usuarios pueden ser redirigidos a un sitio que amenaza su seguridad en línea.
  3. Ataques de phishing: los anuncios maliciosos pueden redirigir a los usuarios a sitios web que se parecen mucho a sitios legítimos, con el objetivo de engañar y engañar a los usuarios para que divulguen información confidencial.

Es importante ser consciente de estos riesgos y tomar las precauciones necesarias para protegerse mientras navegas por Internet.

¿Te interesa la ciberseguridad?

Ante la amenaza que suponen los ataques cibernéticos, la seguridad informática se ha convertido en uno de los aspectos más prioritarios para cualquier empresa u organización. Desde Next IBS ponemos a tu disposición nuestro Master in Cybersecurity. Este programa te proporcionará los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen o fraude online. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Jueves 26 Junio - 17:00h (Esp.)

Solemne Acto de Graduación Next Educación Curso 2024-2025