Ángeles González-Sinde, escritora y guionista: “Comunicar es, cada vez más y en cualquier carrera, ineludible”

Ángeles González-Sinde, escritora y guionista Comunicar es, cada vez más y en cualquier carrera, ineludible

La ex ministra de Cultura de España compartió con los alumnos de Next IBS su experiencia en comunicación política y cultural en la pasada sesión del programa de Diálogos con Líderes Profesionales.

Ángeles González-Sinde, escritora y guionista Comunicar es, cada vez más y en cualquier carrera, ineludibleGuionista y directora de cine, además de escritora, ha desempeñado diferentes cargos a lo largo de su carrera: Presidenta de la Asociación de Guionistas, Presidenta de la Academia de Cine y, finalmente, ministra de Cultura. González-Sinde explicó como estos roles han ido modificando su percepción de la comunicación y su forma de entenderá: “Es complicado representar a una asociación, hablar por los demás y, a la vez, dar voz a todos. Quien no siente responsabilidad cuando tiene la palabra, es un inconsciente”.

Destacó además la importancia de adecuar cada discurso al público –considerando su actitud hacia el ponente hacia el tema tratado- y la situación en cada caso: “No es lo mismo estar en el Parlamento, que en una cena homenaje a un escritor, o en una campaña electoral. En política se añaden muchos niveles a la comunicación”, explicó Ángeles González-Sinde, quien considera que “con la práctica, aprendes a entender que los medios van a interpretar y recortar tu mensaje”.

Además, la escritora y directora quiso resaltar la relación entre situaciones reales y diálogos de cine o teatro: “De un entorno controlado, un plató o un escenario, podemos aprender cuestiones comunicativas aplicables a cualquier otro entorno. Cualquier diálogo, aunque sea un monólogo, es siempre una conversación”.

En este sentido, González-Sinde dedicó la segunda parte de su ponencia en Diálogos con Líderes Profesionales a compartir fragmentos de discursos, tanto reales como de ficción, que sirvieron para ejemplificar las lecciones expuestas sobre comunicación. Margaret Thatcher o el actor Robin Williams, en su monólogo de “El indomable Will Hunting” fueron algunos de los de los ejemplos que pudieron ver los alumnos en una sesión que les aportó grandes lecciones comunicativas basadas en la amplia experiencia de Ángeles González-Sinde.

Jesús Ortiz de Estudio de Comunicación: “Proporcionar prácticas a los futuros profesionales ayuda a que actúen con consciencia en el mundo laboral”

Jesús Ortiz de Estudio de Comunicación Proporcionar prácticas a los futuros profesionales ayuda a que actúen con consciencia en el mundo laboral 2

Estudio de Comunicación es una compañía de Comunicación Empresarial e Institucional de servicios plenos fundada en 1983. Su trabajo es ayudar a las empresas a comunicarse eficazmente con sus diferentes públicos objetivo: clientes, empleados, líderes de opinión, periodistas, proveedores, instituciones, comunidad financiera, etcétera. Para ello, cuentan con un equipo profesional de gran experiencia, capaz de colaborar en todo el proceso comunicativo, desde el diseño de estrategias y definición de mensajes, hasta la coordinación, implantación y ejecución de cualquier acción específica.

Con presencia en Portugal, México, ArgentinaChile y España y con acuerdos empresariales a nivel mundial, Estudio de Comunicación ha trabajado con más de 2.000 clientes – compañías del Ibex35, multinacionales, pymes u ONG-.

Entrevistamos a Jesús Ortiz, Consultor Sénior y Jefe del Área de Formación de Estudio de Comunicación, para que nos cuente cuál es su visión sobre el apasionante mundo de la Comunicación y analice las alianzas estratégicas que la compañía mantiene con Next International Business School.

Jesús Ortiz de Estudio de Comunicación Proporcionar prácticas a los futuros profesionales ayuda a que actúen con consciencia en el mundo laboral 2Según su opinión como experto comunicador, ¿por qué debemos formarnos en comunicación?

Me permito responder, de mano, con un verso de Neruda en su ‘Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta’: “Preguntar al amor es cosa vana; es preguntarle cerezas al cerezo”. Esta hermosa definición de la obviedad me ayuda a la contestación un poco más técnica: porque los seres vivos, en general, dependemos de la Comunicación para nuestra supervivencia; y porque el ser humano, en particular, ha ido más allá de la supervivencia y hecho de la Comunicación, a lo largo de su ciclo evolutivo, una serie de códigos complejísimos y diversos que varían con cada grupo social.

No conocer esos códigos, que es lo que llamamos formarse en Comunicación, aboca al fracaso, la miseria, la violencia… y todos los problemas que son achacables a la incomunicación. Lo dicho se puede aplicar también a la Comunicación Corporativa ya que, al fin y al cabo, las corporaciones están hechas por personas. Además, los productos o servicios que generan las empresas se destinan a personas, cuyos códigos es absurdo ignorar, so pena de hacer inútil la actividad productiva. Formarse en Comunicación, en este campo, es conocer las técnicas necesarias para encontrar a los públicos objetivo, elaborar el mensaje adecuado a cada uno de ellos en sus respectivas circunstancias y prever las vías de comunicación para que los citados mensajes lleguen en tiempo y forma.

¿Qué destacaría del trabajo en una Consultoría de Comunicación?

La posibilidad de aconsejar a las empresas, gestionar sus necesidades de Comunicación cuando lo demandan o ayudarlas a crear canales y soportes de Comunicación. O las tres cosas al tiempo, como sucede en más de una ocasión.

Este año hemos incorporado el área de Marketing Digital a nuestro Máster de Comunicación, ¿qué opinión tiene al respecto de esta disciplina tan demandada en el mercado y que compone un elemento anexo a la Comunicación?

Antes de responder, quisiera manifestar un criterio respecto a la mercadotecnia (marketing): creo que no es Comunicación. Utiliza soportes y técnicas de Comunicación para promocionar productos y servicios; pero, insisto, no es Comunicación. Sí es cierto que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos han permitido desarrollar nuevas herramientas o medios o soportes o vías de Comunicación, como queramos denominarlo, pero el uso de estas herramientas no distorsiona el hecho básico de que la Comunicación se basa en unos principios que deben tenerse en cuenta, al margen de las herramientas que se utilicen para hacer llegar los mensajes a los públicos objetivos. Visto así, y teniendo en cuenta que las vías digitales, y más aún las denominadas 2.0,  son tan soporte de comunicación como un periódico o un vídeo corporativo – por tanto seguramente no un simple anexo-, ningún programa de formación en Comunicación que se precie debe dejar de lado el conocimiento de estas herramientas y las que la tecnología nos vaya proporcionando en un futuro.

¿Con qué objetivos nace la Alianza de Estudio de Comunicación y Next IBS?

Uno de nuestros principios de responsabilidad social es colaborar en la formación de los futuros comunicadores y, si se nos permite, comunicólogos. Por tanto, estudiamos con atención todas las propuestas de colaboración que nos hacen los distintos centros que imparten programas avanzados (máster) de Comunicación para admitir a sus alumnos en prácticas. Tanto el currículo de Next IBS como su profesorado nos parecieron que reunían calidad más que suficiente como para que sus alumnos tuviesen una buena base que les permitiese “aprender a trabajar”, que ese es el objetivo, en nuestro Despacho.

¿Qué os ha aportado recibir a estudiantes en prácticas de Next IBS?

Ver que la gente joven que estudia en NEXT IBS, incluso algunos con un perfil más adulto que han recurrido a formarse mejor ante la falta de puestos de trabajo, tiene un entusiasmo y una disponibilidad fuera de serie. Eso debe ser algo que se “inyecta” en el ADN de quienes se matriculan en el centro.

¿Por qué es tan importante la formación práctica que ofrecéis a nuestros alumnos?

Por lo que definíamos como “aprender a trabajar”. La vida universitaria o de postgrado es dura en cuanto al esfuerzo y las horas de dedicación para aprender en muchos sentidos, muy principalmente en el ámbito intelectual, pero tiene la ventaja de que la responsabilidad se circunscribe a uno mismo o, como mucho y esporádicamente, a grupos de compañeros con los que se colabora en un trabajo. El “mundo real” suele ser un golpe frontal para quien no ha experimentado algo parecido nunca o no ha sido espectador de su funcionamiento en mitad de escenario. Por eso creemos que proporcionar prácticas a los futuros profesionales ayuda a que actúen con consciencia, pero sin temor, en el mundo laboral. Y, bueno, por qué no decirlo: las personas que admitimos en el programa de becas se convierten, al cabo de su periodo de prácticas, en firmes candidatos a formar parte del equipo de Estudio de Comunicación cuando se producen procesos de selección.

Aquilino Antuña, director general de Quantis: “Contribuimos al desarrollo de profesionales en comercio exterior y emprendimiento”

Aquilino Antuña, director general de Quantis Contribuimos al desarrollo de profesionales en comercio exterior y emprendimiento

Quantis, operador de servicios de internet, voz y datos vía satélite, ofrece prestaciones de calidad en aquellas zonas y regiones en las que las infraestructuras terrestres no solucionan las necesidades de comunicación de empresas, autónomos y hogares.

Aquilino Antuña, director general de Quantis Contribuimos al desarrollo de profesionales en comercio exterior y emprendimientoLíder en España y con presencia en Europa, África y Oriente Medio, Quantis combina un amplio equipo de expertos en telecomunicaciones satelitales con un sólido portfolio de productos y tecnologías de vanguardia en las áreas de comunicación VSAT, con el objetivo de proporcionar soluciones de valor añadido a todos sus clientes.

Aquilino Antuña, director general de Quantis, nos descubre la empresa líder en España y puntera a nivel mundial en el desarrollo y distribución de internet vía satélite.

¿En qué consiste el acceso a internet vía satélite?

El acceso a internet vía satélite es un método de conexión a internet utilizando como medio de enlace un satélite situado en órbita geoestacionaria a 36.000 km de distancia. El acceso a internet vía satélite básico funciona mediante una estación compuesta por una antena parabólica bidireccional de transmisión y recepción, conectada a un módem capaz de recibir y enviar información al satélite. Dicho satélite enlaza esta estación con un telepuerto central que gestiona y habilita la conexión. Es un sistema recomendable de acceso en aquellos lugares donde no llega el ADSL, cable o la telefonía, como pueden ser zonas rurales o alejadas. En una ciudad, constituye un sistema alternativo a los habituales ya que es la única red totalmente independiente. Con ella podemos evitar “cuellos de botella” generados por saturación en las líneas convencionales y su ancho de banda limitado, o como solución de back-up para conexiones críticas. El satélite garantiza internet en cualquier territorio, incluidas zonas rurales, semiurbanas y de difícil acceso. Su cobertura es de un 100% superando ampliamente la del ADSL o el cable.

¿En qué acciones del día a día puede beneficiarnos el tener internet vía satélite?

Disponer de internet en zonas donde hace unos años era impensable permite estar en constante comunicación con el resto del mundo. Tener acceso a las noticias de cualquier periódico, acceder al correo electrónico o conectarte a redes sociales son solo algunas de las ventajas de poseer internet vía satélite. Las personas que viven en entornos rurales y cuentan con un negocio -hoteles, explotaciones ganaderas o estaciones de servicio- pueden obtener los mismos resultados que si estuvieran en la ciudad: relacionarse con sus clientes, contactar con proveedores, realizar operaciones bancarias, etcétera. En definitiva, promocionar su empresa sin depender del emplazamiento. Se trata de que todo el mundo, esté donde esté, tenga igualdad de oportunidades.

Quantis es la empresa líder de Internet de banda ancha por satélite, ¿qué lugar ocupa España en el uso de este servicio?

Aunque a día de hoy la banda ancha satelital sigue siendo desconocida para muchos, cada vez son más las personas y empresas que usan internet vía satélite. Más de medio millón de españoles tiene dificultades para acceder a internet. Estos ciudadanos se localizan mayoritariamente en municipios de difícil acceso o con escasa densidad de población, donde la cobertura de las grandes operadoras no supera el 10% por no ser rentable. Para estas personas, la solución de conectividad a banda ancha es el satélite ya que ofrece el 100% de cobertura, llega a todas partes y donde no llegan las demás.

¿Con qué objetivos nace la Alianza de Quantis y Next IBS con su programa de Becas Quantis 2014?

Quantis tiene una vocación internacional desde su nacimiento, contando actualmente con oficinas en Marruecos y Costa de Marfil. De nuestra experiencia internacional surge el reconocimiento de la necesidad de contar con profesionales con conocimientos específicos para liderar con éxito proyectos en el exterior. La escuela de negocios Next IBS ofrece programas que satisfacen estas necesidades formativas y es por ello que Quantis contribuye al desarrollo de profesionales en comercio exterior y emprendimiento empresarial, áreas de gran demanda profesional y proyección.

¿Qué os aporta recibir a estudiantes en prácticas de Next IBS?

Los estudiantes en prácticas de Next International Business School nos proporcionan un flujo de nuevas ideas soportadas por los conocimientos adquiridos en su etapa formativa y por su gran dinamismo y entusiasmo. El periodo de prácticas es también una excelente herramienta de selección, pues permite poner en valor las habilidades del estudiante en la práctica e identificar la existencia de oportunidades de incorporación que más se ajusten a su perfil.

¿Por qué es tan importante la formación práctica que ofrecéis a nuestros alumnos?

Realizar prácticas en una empresa es la primera puerta de entrada al mundo laboral para aquellos alumnos que acaban de terminar sus estudios. Quantis es una empresa joven, dinámica y abierta que permite al estudiante conocer el funcionamiento de la compañía: cómo se organiza, cómo se gestiona, las actitudes, habilidades y conocimientos valorados en un profesional, etcétera. La experiencia adquirida en el periodo de prácticas ayuda a enfrentarse al mercado laboral además de reforzar el currículum del estudiante.

 

Bieito Rubido, director del periódico ABC: “Los medios de comunicación son la conciencia crítica del poder” Publicado el

Bieito Rubido, director del periódico ABC Los medios de comunicación son la conciencia crítica del poder

El programa de “Diálogos con Líderes Profesionales” de Next International Business School, que semanalmente acerca la experiencia de grandes directivos profesionales a los estudiantes, contó con la participación del director del periódico nacional ABC Bieito Rubido.

El valor del periodismo en la sociedad moderna ha sido el tema abordado durante la última jornada de “Diálogos con Líderes Profesionales”, que tuvo lugar el pasado viernes. Bieito Rubido ofreció a los estudiantes un testimonio repleto de vivencias propias, fruto de una dilatada experiencia como directivo en diferentes medios de comunicación como Antena 3 TV Galicia y La Voz de Galicia. Es en esta comunidad donde comenzó una gran labor de periodismo de investigación, gracias a la publicación de diversos casos de narcotráfico. Además de director del periódico ABC, Bieito Rubido ha colaborado como tertuliano habitual en el programa radiofónico “Herrera en la Onda” y en televisión con “59 Segundos”.Bieito Rubido, director del periódico ABC Los medios de comunicación son la conciencia crítica del poder

¿Es el periodismo de hoy en día objetivo? ¿La digitalización de los periódicos condenará definitivamente a la edición en papel? ¿Cuál es el papel del periodista? Todas estas cuestiones fueron abordadas en una sesión de lo más participativa, donde los estudiantes de Next IBS tuvieron la oportunidad de preguntar a nuestro ponente sobre comunicación, política y educación.

El periodismo actual parece estar sufriendo una grave crisis, pero la sociedad tiene que saber que “los medios de comunicación son la conciencia crítica del poder”, declaró Bieito Rubido, quien se mostró muy preocupado por la educación española: «No soy partidario de las facultades de periodismo porque en el periodismo de hoy en día existe un gran nivel de frustración. Prefiero que mi equipo esté bien formado en disciplinas como son el derecho, la historia o la economía y que luego tenga conocimientos periodísticos ya que ¿quién mejor que un economista para hablarte de economía?”.

Next International Business School organiza las sesiones de “Diálogos con Líderes Profesionales” que, junto con el programa de “Clases en Empresa”, acercan a grandes profesionales del sector de los negocios, la comunicación o la innovación a los estudiantes. Next IBS completa así una formación práctica basada en la relación estrecha con grandes compañías nacionales e internacionales, lo cual aporta un valor añadido al aprendizaje que Next IBS ofrece a su alumnado.

Manuel Campo Vidal y Daniel Rodríguez, dos grandes referentes de la comunicación, protagonistas en los “Diálogos con Líderes Profesionales”

Manuel Campo Vidal y Daniel Rodríguez, dos grandes referentes de la comunicación, protagonistas en los Diálogos con Líderes Profesionales

Manuel Campo Vidal – presidente de Next IBS y director del Máster en Comunicación Avanzada y Marketing Digital – y Daniel Rodríguez – periodista, director adjunto del Instituto de Comunicación Empresarial y docente de Next IBS – han sido los dos grandes profesionales del mundo de la comunicación que participaron en la última conferencia magistral dentro del programa “Diálogos con Líderes Profesionales”. Asimismo, con esta sesión, se inauguró el bloque transversal dedicado a la comunicación y habilidades comunicativas  que está presente en todos los programas formativos que Next IBS imparte.Manuel Campo Vidal y Daniel Rodríguez, dos grandes referentes de la comunicación, protagonistas en los Diálogos con Líderes Profesionales

Manuel Campo Vidal ofreció una ponencia titulada “Somos lo que comunicamos”, y señaló la capacidad innata del ser humano de comunicar. Además, destacó la importancia de la formación en comunicación: “La cultura anglosajona comunica mejor porque en su sistema educativo incorporan habilidades comunicativas». Asimismo, nuestro presidente demandó mayor nivel de comunicación en las relaciones comerciales de España en el extranjero ya que  «se pierden oportunidades por no comunicar bien».

Por su parte, Daniel Rodríguez cerró la jornada ofreciendo una master class práctica sobre “Habilidades Eficaces de Comunicación”. Nuestro invitado señaló la idea de que «la comunicación es una oportunidad de liderazgo empresarial. Es mágica, hace que se transformen las cosas, la vida», y así se lo hizo ver a nuestros estudiantes, que estuvieron muy participativos durante la mañana.

Los alumnos que asistieron a la sesión quedaron muy satisfechos con el gran nivel de los ponentes, y destacaron su profesionalidad y proyección en el mundo laboral. “Estoy muy contenta de que grandes profesionales del mundo de la comunicación puedan venir a Next IBS a contarnos sus experiencias y a enseñarnos cómo mejorar nuestras habilidades comunicativas”, señaló Nuria Adalia, alumna del Máster en Comunicación Avanzada y Marketing Digital.

Estas sesiones de “Diálogos con Líderes Profesionales”, organizadas por Next International Business School, acercan a grandes profesionales del sector de los negocios, la comunicación o la innovación a los estudiantes. Next IBS completa así una formación basada en la relación estrecha con grandes empresas nacionales e internacionales, las cuales aportan un valor añadido al aprendizaje que ofrece Next IBS.

Sebastián Bernardo, director general de Kerry Logistics: «China será el 2º socio comercial de Latino América»

Sebastián Bernardo, director general de Kerry Logistics China será el 2º socio comercial de Latino América

El director general de Kerry Logistics, Sebastián Bernardo compartió con los alumnos la última jornada de Líderes Empresariales del curso académico. La clase magistral, llamada «El péndulo de la Economía Global», fue interactiva y didáctica, de manera que los alumnos pudieron participar y debatir en todo momento con el profesional.

Sebastián Bernardo, director general de Kerry Logistics China será el 2º socio comercial de Latino América«¿Cuál será el próximo centro de gravedad?», preguntó Bernardo. La respuesta es abierta: Estados Unidos, Asia, África… El péndulo sigue girando en el mundo globalizado y ni siquiera nadie pudo predecir la situación de Lehman Brothers y la actual crisis que vivimos desde el 2008.

Sin embargo, Sebastián Bernardo afirmó que «dentro de lo impredecible, hay cosas que sí son predecibles».

Posteriormente, les contó a los alumnos que estudió comercio internacional en Reino Unido. Tenía claro que quería dedicarse a ello desde el principio. Insistió en la necesidad de formarse y entendió el gran esfuerzo que ello supone, por lo que propuso a los asistentes que, cuando lleguen a su futuro trabajo, se tomen cada día como una meta. «Os animo a la excelencia«, sentenció.

El hard working conlleva la excelencia y las claves residen en el know how unido a la experiencia.

Haciendo un repaso por el panorama económico internacional, Bernardo les mostró que el Sudeste Asiático, junto con China e India conformaban el 40% del mundo en el año 2012 y aún así su PIB era de 17%. La previsión para el 2018 es que alcancen el 22%, es decir, un 5% más. De ser así, superarían a Estados Unidos pero, como recordó el experto, la previsiones solo se plasman si se cumplen unas constantes.

ASEAN MEMBERS es el nombre con el que se conoce a los países del Sudeste Asiático. En el año 2015 se convertirán en la Comunidad Económica de Asia (AEC). Sebastián Bernardo explicó que ello recuerda a la integración económica de la Unión Europea. En esta nueva comunidad se darán grandes oportunidades para el turismo y el cuidado de la salud, según el director general de Kerry Logistics.

Hablando de estas dos grandes potencias emergentes, aseguró que «China espera y aspira ser el 2º socio comercial de Latino América en 2016«. Existen vuelos directos entre esta última y Asia porque no solo está creciendo el volumen de turismo entre ambas, sino también el de comercio».

Sebastián Bernardo también comentó el gran potencial de España afirmando que se trata de la 2ª potencia del mundo en energías renovables. Además, nuestro país juega un papel crucial en América Latina y aún le queda mucho por hacer en el campo del turismo, que es uno de sus principales activos.

Sebastián Bernardo, director general de Kerry Logistics China será el 2º socio comercial de Latino América 2El ponente insistió en estas oportunidades y en otras nuevas como la gran demanda de alimentación en todos los países así como el nuevo conocimiento de alimentos de distintas regiones que se está produciendo.

«Aquí hay grandes oportunidades para vosotros. Estáis acabando un Máster y quiero que las conozcáis», terminó.

Finalmente, Sebastián Bernardo interactuó con los alumnos en un debate en el que hubo mucha participación e interés por ambas partes. Así concluyó la última jornada de encuentros con Líderes Profesionales de la primera promoción de Next IBS. Mónica Deza y Juanjo Delgado,marketing manager de ONO España, añadieron el broche de oro a esta mañana que daba fin al curso académico.

Antonio Catalán, presidente de AC by Marriott: «Lo importante son las personas»

Antonio Catalán, presidente de AC by Marriott Lo importante son las personas

Antonio Catalán, fundador de NH Hoteles y AC Hoteles, pasó una jornada con los alumnos de Next International Business School inculcándoles su experiencia y consejos.

Con empatía y cercanía comenzó narrando sus primeros pasos en la gasolinera de su padre. Con 29 años levantó su primer hotel en Pamplona y desde el año 1978 no ha parado de crecer como emprendedor y como empresario, aunque matizó que «no siempre ser emprendedor significa ser empresario».

Catalán comenzó su andadura profesional hotelera con la cadena NH (Hotelera Navarra). Posteriormente se embarcó en AC Hoteles, cuyas iniciales proceden de los nombres de sus 3 hijas: Alejandra, Carlota y Alicia.

Actualmente ya no forma parte de NH y el empresario ocupa el cargo de Presidente en AC Hoteles, que mantiene desde 2011 una alianza con la cadena estadounidense Marriott, con la que operan bajo la marca AC Hotels by Marriott. «Fue una etapa apasionante en la que nos involucramos en la internacionalización«, afirmó Catalán asegurando que deberían haber emprendido antes en el exterior ya que solo estaban presentes en Italia y Portugal.

[Te puede interesar:Máster in Internaional Business]

Durante la clase magistral, el presidente de AC Hoteles nombró en todo momento a sus 3000 empleados y apeló al factor humano y a la importancia de una comunicación interna eficaz.

«Lo importante son las personas y no todo tiene que valer en estos tiempos», matizó. Contó a los alumnos cómo analizaron a lo largo de los años los diferentes colectivos de empleados para comprender qué les importaba. La cadena se preocupa de forma especial por el tema del embarazo, algo que causa problemas a muchas mujeres en diversas empresas. En AC tratan a cada mujer de forma diferente según su situación personal.

[Te puede interesar: Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial MICAE]

Por otro lado, mencionó el área tecnológica en las compañías y afirmó que «en la mayor parte de los negocios la tecnología es el sentido común». La tecnología utilizada tiene que ser capaz de generar valor añadido. Cuidar a los clientes y tener más información sobre ellos es el cometido principal ya que «nuestro jefe es el cliente y hay que atender a lo que pide».

En 2008 cayó Lehman Brothers y tras ello, llegó la crisis mundial. «Aquí no ha habido una crisis sino un cambio de ciclo», aclaró añadiendo que el año 2007 no volverá. Simplemente hay que reinventarse. La cadena hotelera también sufrió una notable caída pero en 2010 dobló el resultado de nuevo. «Existe más de un 50% de paro juvenil y aún no somos capaces de encontrar el camino correcto», continuó.

Antonio Catalán, que ha recorrido el mundo con su trabajo, ha observado a lo largo de su experiencia que «el mundo es un drama». Por ello, instó a los alumnos a que sean ellos los que tomen las riendas. «Vosotros sois los que tenéis la responsabilidad de sacar este país adelante», les dijo.

 José Lominchar, director general de Next IBS, con Antonio Catalán durante la conferencia
José Lominchar, director general de Next IBS, con Antonio Catalán durante la conferencia

Las claves son entrar a las compañías con humildad, hacerse un hueco, no temer salir de España y ser bilingüe. Para finalizar, Catalán les habló de la metáfora de la estación: hay que ir cada día a la estación e intentar sacar el billete. Posiblemente muchos días no quedará ninguno y no será posible viajar. Llegará un día en el que lo haya y ese trayecto llevará a cada uno a su destino profesional.

Se describió como un positivista genético y así lo demostró. «El pesimismo no sirve para nada«, concluyó.

A un ritmo de 6 hoteles nuevos mensuales, la firma ya cuenta con 38 en Estados Unidos y actualmente se trata del sexto grupo mundial en ventas por internet. Así culminó otra jornada con líderes empresariales en la que los alumnos pudieron conocer una historia de éxito y emprendimiento: la de Antonio Catalán.

Luces, cámaras y… ¡Comienza la entrevista!

Vivimos en la época de la imagen por excelencia. Una magnífica comunicación no dará sus frutos si no se tienen en cuenta los elementos que la rodean. La imagen es uno de ellos y es algo que los alumnos del Máster en Comunicación Integral Avanzada (ComunIA) aprendieron de mano de la profesional Susana Pfingsten.Luces, cámaras y... ¡Comienza la entrevista!

Sus años de experiencia en Televisión Española, Televisa, medios alemanes y japoneses y sus más de 20 años en Telemadrid, avalan su carrera periodística.

Pfingsten hizo varias recomendaciones para crear la atmósfera más favorable en un plató, como hacer un repaso por el estudio de televisión, lo que es imprescindible antes de llevar a cabo una entrevista, tanto si se ejerce de entrevistador como de entrevistado. Hay que familiarizarse con el personal que allí se va a encontrar: operadores de cámara, regidor, realizador, etc.

Además, hay que detenerse en el elemento de la vestimenta para asistir lo más acordes a la situación y cómodos posible. Las rayas finas y los pequeños dibujos crean el moaré, esa imagen borrosa de la que hay que huir en este medio de comunicación. Evitar los colores blanco y negro es otro de los consejos que la experta en televisión compartió con los alumnos. «El azul es el que mejor queda en pantalla», afirmó Pfingsten.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Integral Avanzada, dirigido por Manuel Campo Vidal] 

La imagen es parte de la comunicación no verbal en televisión y de ella también depende la audiencia obtenida. «Los nervios son buenos, te hacen estar atento a cada detalle y a no relajarte», continuó la periodista.

Una vez vistos los elementos previos, comienza la entrevista. Es necesario crear un ambiente agradable entre entrevistador y entrevistado. La arrogancia por parte de ambos no llevan a un buen resultado. Además, hay que buscar un titular que al final dé lugar a un contenido de calidad para publicar porque, en ocasiones, «termina una entrevista en la que no se ha dicho absolutamente nada de valor«.

Luces, cámaras y... ¡Comienza la entrevista! 2

Por ello, la labor periodística es fundamental para saber guiar y reconducir la conversación a pesar de que el entrevistado pueda «irse por las ramas», como se denomina en la jerga.

Los portavoces de cualquier compañía deben mantener la calma y resultar lo más natural posible porque «la cámara es fiel a la realidad y la falta de sinceridad se plasma».

Finalmente, los alumnos pudieron charlar animadamente con esta experta que les contó anécdotas y les dio consejos. A pesar de explicarles la difícil situación que atraviesa la labor periodística, les animó a que nunca pierdan la vocación.

Manuel Campo Vidal: “Los grandes líderes son imaginativos, audaces y decididos”

Manuel Campo Vidal Los grandes líderes son imaginativos, audaces y decididos

El presidente de Next International Business School, Manuel Campo Vidal, fue el encargado de dar comienzo a la última mañana con Líderes Empresariales. En ella, los alumnos pudieron empaparse de lecciones sobre liderazgo y grandes líderes de la historia, contado a través de la experiencia del veterano periodista.

Manuel Campo Vidal Los grandes líderes son imaginativos, audaces y decididosCampo Vidal comenzó parafraseando a Karl Marx en su obra El Capital en la que este decía que «un fantasma recorría Europa», a lo que el profesional añadió que un fantasma recorre en la actualidad el mundo latino.

La crisis económica vivida ha generado desconfianza hacia grupos líderes hasta el momento como el G-8 y el G-20, entre otros. También ha dado lugar a dudas y han vuelto viejas tensiones secesionistas como la de Cataluña en España o la de Escocia en Reino Unido, así como un descontento social creciente hacia sistemas de partidos políticos como el bipartidismo, tan presente en nuestro país.

Mijaíl Gorbachov, el que fuera presidente de la antigua Unión Soviética de 1989 a 1991, dijo en una ocasión que las empresas y los países necesitan gobernabilidad y con esta afirmación, Campo Vidal ha introducido la necesidad del liderazgo en todos los ámbitos.

Con ejemplos de algunas de las entrevistas que el comunicador ha tenido oportunidad de realizar a lo largo de su carrera, mencionó a ex presidentes del gobierno español, al actual presidente Mariano Rajoy, Fernando Henrique Cardoso, Fujimori o el mencionado Gorbachov.

A través de conversaciones con estos y otros personajes de la historia, Manuel Campo Vidal desveló a los alumnos las verdaderas características que un buen líder debe poseer: pasión, generosidad, humildad, inteligencia emocional, determinación, ejemplaridad, competencia y capacidad de comunicación.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Integral Avanzada]

Tampoco hay que olvidar que además de la comunicación verbal y no verbal, es necesaria la vital, esa que dota a un líder de ejemplaridad. En el libro Hablar como Obama: El poder de comunicar y persuadir con firmeza y visión, Shel Leanne afirma que «los líderes en cualquier campo transmiten visión, persuaden y generan confianza».

En los cuatro ejemplos que el presidente de Next IBS quiso profundizar fueron Barack Obama, el recientemente fallecido Adolfo Suárez, Ricardo Lagos y el Papa Francisco. De este último destacó la humildad demostrada desde el primer día, queriéndose convertir en un líder real.

Manuel Campo Vidal Los grandes líderes son imaginativos, audaces y decididos 2

Los estudiantes visualizaron también algunos vídeos de estas 4 figuras tan representativas: uno de ellos de un discurso del presidente de Estados Unidos cuando era senador, en el que la pasión y la humildad fueron las dosis que predominaron y que Campo Vidal calificó de «magistral». Por otra parte, un vídeo del que fuera el primer presidente de la democracia española en su primera intervención con tal cargo el día 6 de julio de 1976.

Imaginativos, audaces y decididos. Estas son algunas de las características que el periodista  resaltó de estos 4 personajes. Son términos a los que hay que otorgar importancia desde el principio y con los que los alumnos se encuentran cada vez más familiarizados.

Tras la intervención de Manuel Campo Vidal, los estudiantes de Next IBS contaron con la presencia del rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, César Nombela, que habló del español como lengua internacional y del conocimiento.

César Nombela, Rector de la UIMP, imparte una conferencia en Next IBS

César Nombela, Rector de la UIMP, imparte una conferencia en Next IBS

Los alumnos de Next International Business School asistieron la mañana del pasado viernes a otra de las clases magistrales que reciben cada semana en la escuela de negocios de la mano del rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, D. César Nombela.

César Nombela, Rector de la UIMP, imparte una conferencia en Next IBSCon su conferencia, ha trasladado a los alumnos la importancia de la lengua española como vehículo de comunicación general y también científico, ya que la ciencia “es parte de la cultura, y como decía Ortega y Gasset, la cultura es el sistema de ideas desde las que el tiempo vive”.

Ya que la ciencia solo existe cundo los resultados se comunican, y la sociedad de la comunicación actúa en todos los ambientes, no resulta complicado reconocer la importancia de la lengua española como transmisora de esa cultura científica. Históricamente, la transmisión del conocimiento científico ha pasado por varios idiomas, desde el latín o griego, a la lengua inglesa o la alemana, por lo que, ¿por qué no reclamar el español en esa esfera?

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Integral Avanzada ComunIA]

“Esta época que vivimos nos hace volver a escribir gracias a la importancia del email o las nuevas tecnologías”, afirmaba Nombela. La importancia del español está presente no solo en el ámbito de la ciencia, sino también en los negocios. “Fijémonos en todos los centros de español para extranjeros que cuentan con muchos alumnos y están experimentando un gran crecimiento”, aseguraba el ponente. “Estamos asistiendo a una internacionalización del español sin precedentes”, pero el manejo preciso de la lengua y del campo en el que alguien vive es fundamental, y además debe estar acompañado por una formación en comunicación como es el caso de los alumnos de esta escuela”, concluía.

Los alumnos de los distintos programas de Next International Business School  participaron en la ronda de preguntas que tuvo lugar al final de la intervención.

César Nombela, Rector de la UIMP, imparte una conferencia en Next IBS 2César Nombela ha destacado en el campo de la microbiología realizando numerosas  investigaciones. Entre los años 1996 y 2000 presidió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en 2007 comenzó a formar parte del primer Comité de Bioética de España. Desde el año 2013 es rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Además, ha colaborado como asesor de bioética en el Comité de Bioética de la Unesco, entre otros prestigiosos organismos.