José Antonio Rodríguez Salas: «los estudiantes de comunicación sois los encargados de tirar la piedra al centro del estanque para hacer que la vida se despierte»

José Antonio Rodríguez Salas - Alcalde de JUN

José Antonio Rodríguez Salas, el alcalde de Jun, una localidad de menos de 4.000 habitantes contigua a Granada, pasará a la historia por declarar en 1999 “Internet un Derecho Universal de los ciudadanos”. En la actualidad, compagina su labor como edil de Jun, cuyo modelo de municipalidad 3.0 se estudia, para imitarlo, en el Massachusetts Institute of Tecnologhy, con la de asesor de social media de figuras de la actualidad política de la talla de Enrique Peña Nieto o Barak Obama.

José Antonio Rodríguez Salas - Alcalde de JUN

Los alumnos del Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital disfrutaron de una sesión extraordinaria de #DiálogosConLíderesProfesionales con José Antonio Rodríguez Salas, alcalde de Jun, el pasado jueves 30 de marzo de 2016. A José Antonio Rodríguez Salas se le ha bautizado como el “alcalde tuitero”. “Desde que declaramos Internet un derecho fundamental en 1999, hasta 2016, no ha habido un mes en el que medio mundo no se haya interesado por el modelo de Jun”. En su presentación, compartió con los alumnos un vídeo, en el que se resumían los principales impactos en destacados medios a nivel internacional: “Europa señala a Granada” o “La teledemocracia nace en un pueblo de Granada”, son algunos titulares que pudimos ver.

La repercusión de su trabajo le ha hecho situarse como el tercer político más influyente en España, solo por detrás de Mariano Rajoy y Albert Rivera, según el índice Klout que, como el edil recordó, “no mide solo seguidores, sino también influencia”.

En Jun se utiliza Internet y, en concreto Twitter, para mantener una relación continua, directa e inmediata entre los ciudadanos y los servicios municipales: “en Jun tiene su cuenta de Twitter desde el barrendero hasta el electricista. ¿Quién valora el trabajo de un barrendero hasta que no llega una huelga de basura?» preguntó José Antonio a los alumnos. “En Jun estamos haciendo visibles a los empleados municipales, a los ciudadanos y al municipio”. Para el alcalde, teledemocracia es emplear las nuevas tecnologías y, en concreto Twitter, para conectar la política a la calle y alcanzar la máxima transparencia.

 La importancia de anticiparse

 

José Antonio Rodríguez Salas recordó a los estudiantes de comunicación que vivimos en la era de la “inmediatez” en la que anticiparse puede marcar la diferencia: “en 1999 nos adelantamos, nos preguntamos ¿dónde está la gente? Y si la gente está en Twitter, tienes que estar en Twitter. Internet ha supuesto que las personas ya no importen cada cuatro años”. La transparencia y el estar cerca de los problemas de los ciudadanos generan credibilidad, principal objetivo de toda acción de comunicación política. Internet facilita según José Antonio esa inmediatez: “acuñé el término sociedad del minuto. Es fundamental una escucha activa que conlleve una respuesta activa. Ofrecer en un minuto, una solución a un problema específico planteado por un ciudadano, genera credibilidad y confianza”.

El modelo implementado en la localidad de Jun y la gestión por parte de José Antonio Rodríguez Salas han sido, además de foco de atención de los principales medios de comunicación nacionales e internacionales, objeto de estudio por, entre otros, el Massachusetts Institute of Technology (MIT). “Desde 2012 Jun se está investigando en el MIT, realizamos aquí la primera prueba de votación electrónica y nuestro modelo se va a exportar a ciudades como Nueva York, Boston, San Francisco o Chicago”.

José Antonio invitó a los alumnos a tener iniciativa,a anticiparse “hay que innovar” afirmó, recordando que en los comienzos de esta aventura que ha llevado a Jun tan lejos, no encontró apoyo institucional. Su discurso estuvo lleno de anécdotas, como que él mismo compraba latas desnacks de una conocida marca porque “son el mejor transmisor de la señal wifi” para instalarlas en las ventanas de todas las casas de Jun. Hoy “en Jun, la vida y Twitter van de la mano” y para su alcalde, lo importante es la política de cercanía: “Los proyectos que estoy haciendo en mi pueblo son fundamentales. Nunca he querido más que ser alcalde de mi pueblo”.

Para concluir su charla con los alumnos, José Antonio, señaló que no había silenciado las llamadas durante la intervención: “en Jun se considera una falta de educación una llamada, estamos siempre conectados y estoy al día de todo lo que está pasando sin interrupciones”. Rodríguez Salas invitó a los alumnos a concursar por el mejor tuit empleando el hastag #JunEnNextIBS.

Rodríguez Salas se despidió de los alumnos de Next IBS con un consejo: “parece que las aguas de un estanque están aparentemente tranquilas, pero basta tirar una piedra al centro, para que se despierte la vida que tiene y se mueva todo. Vosotros, los estudiantes de comunicación sois los encargados de tirar la piedra al centro del estanque para hacer que todo se despierte”.

Para finalizar, premió a la alumna Daileis M. Rodríguez que con su tuit: “El gobierno supersónico es real. La #Ciberdemocracia se vive en #Jun con @JoseantonioJun #JunEnNextIBS @Nextibs» se convirtió en la ganadora.

Entrevista con Alan Schroeder: «Podemos averiguar mucho del estilo personal de un candidato por su comportamiento en un debate»

Alan Schroeder los expertos hablan

El profesor de la Northeastern University de Boston. Alan Schroeder, considerado uno de los mayores expertos internacionales en debates electorales, impartió una master-class en Next, en plena campaña electoral, horas antes del Cara a Cara. Tuvimos la oportunidad de realizarle una entrevista en la que profundizó sobre la importancia de los asesores o del lenguaje visual de los candidatos y también sobre aspectos tan concretos e interesantes como la presencia de Soraya Sáenz de Santamaría en la campaña del Partido Popular, el estilo personal de Pedro Sánchez o la valoración que hace de las habilidades de comunicación de los candidatos.

Alan Schroeder los expertos hablan

El profesor Schroeder ostenta una destacadísima trayectoria como experto en comunicación política, sin embargo, su cercanía y su sencillez a la hora de expresarse, fueron probablemente los rasgos que más recordarán los alumnos asistentes a esta master-class que no podía llegar en un momento más oportuno de la actualidad política.

No dejes de ver su entrevista completa en nuestro canal de Youtube. 

Con él, analizamos algunos aspectos del actual proceso electoral que estamos viviendo en España. Preguntamos al profesor si está cambiando la forma de hacer campaña en la televisión, según él “el cambio tiene que ver con la nueva generación de políticos que hay hoy en España que están más acostumbrados a programas de entretenimiento que de noticias. En general, creo que es una buena idea mezclar los formatos de televisión. Una forma de alcanzar a mucha gente es aparecer en programas de distintos tipos”.

En este vídeo vas a poder escuchar también sus respuestas a preguntas como “¿qué opina de la polémica suscitada por la ausencia de Mariano Rajoy en el debate de Atresmedia?” o si “¿cree que esa ausencia le puede afectar para el Cara a Cara con Pedro Sánchez?” para Alan Schroeder “la verdad es que los políticos siempre van a hacer lo que es mejor para ellos mismos, por eso Rajoy decidió que era menos arriesgado para él no hacerlo que hacerlo y tenemos que respetar su decisión, por lo menos estará participando en el cara y los votantes de España van a tener una oportunidad para evaluar”. Además de este análisis, para el profesor Schroeder no debemos olvidar que “en cada debate es imposible predecir lo que va a pasar”.

Si te interesan estos y otros temas, como la importancia que le otorga a la comunicación no verbal en la política, qué se quiere transmitir con la cartelería en campaña electoral o el papel de los asesores de comunicación de los candidatos, no te pierdas la entrevista completa en este vídeo. Alan Schroeder analiza además en profundidad a nuestros candidatos españoles, desde la presencia de la Vicepresidenta en la campaña del PP hasta su evaluación de las habilidades de comunicación de cada candidato.

Alan Schroeder impartirá una master class a los alumnos de Next International Business School

Alan

El próximo lunes 14 de diciembre los alumnos de Next International Business School disfrutarán de una máster class de Alan Schroeder, considerado uno de los mayores expertos mundiales en debates electorales. El profesor de periodismo es parte del claustro de Next IBS y en esta ocasión se encuentra en España para seguir de cerca los debates que se están realizando entre los candidatos a las elecciones presidenciales del próximo 20 de diciembre.

AlanEn concreto, el «Cara a Cara 2015» que, organizado por la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión enfrentará al actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dirigente del Partido Popular y a Pedro Sánchez, representante del PSOE. Alan Schroeder es profesor de Periodismo en la Northeastern University de Boston, analista político y especialista en debates electorales reconocido internacionalmente. Colabora con The New York Times, Washington Post, Los Angeles Times, USA Today, BBC, Sky News (Reino Unido) o Canadian Broadcasting Corporation, entre otros medios de comunicación.

Es autor de varios libros de reconocido prestigio, como: Presidential Debates: Forty Years of High-Risk TV (New York: Columbia University Press, 2000), que fue incluido en la lista de destacados libros políticos de 2008 por ACOP (Asociación de Comunicación Política). Fue productor de People Are Talking (WBZ-TV de Boston), First News (KCNC-TV, Denver), PM Magazine, (KAKE-TV, de Wichita), y Kaleidoscope (KAKE-TV, Wichita).

En Next International Business School nos preocupamos porque nuestros alumnos mantengan un contacto directo y constante con los principales líderes profesionales de la actualidad. La master class con Alan Schroeder de este próximo lunes día 14 de diciembre complementa el programa exclusivo de Next IBS, Diálogos con Líderes Profesionales.

Clases en Empresas, Diálogos con Líderes Profesionales y el programa de Prácticas Profesionales, valor añadido de Next IBS

Clases en Empresas, Diálogos con Líderes Profesionales y el programa de Prácticas Profesionales, valor añadido de Next IBS

Los alumnos de una escuela de negocios encuentran valor añadido en las primeras experiencias y contactos con su futuro laboral. Con el objetivo de contribuir a mejorar esas experiencias Next IBS ha desarrollado desde la primera promoción un exclusivo sistema de actividades complementarias al programa docente. En Next IBS seguiremos apostando en el próximo curso por los programas de Clases en Empresas, Diálogos con Líderes Profesionales y el Programa de Prácticas Profesionales para completar, dinamizar  y actualizar las sesiones formativas de los diferentes másteres que se imparten en la escuela.

Clases en Empresas, Diálogos con Líderes Profesionales y el programa de Prácticas Profesionales, valor añadido de Next IBS

Combinar el trabajo teórico y el práctico es una prioridad en todos los programas que impartimos. La experiencia académica en Next IBS prioriza el contacto entre el alumno y la empresa. Cada nueva promoción, nuestros egresados confirman que las Clases en Empresas o el Programa de Prácticas se convierten en un primer vínculo con su futura trayectoria laboral que contribuye a definir sus objetivos profesionales.

Next IBS diseña ya, adaptándolos a cada máster, los Diálogos con Líderes Profesionales para el curso 2015-2016. La mejor manera de conectar a los alumnos con la actualidad profesional es dar voz a los líderes del momento en diferentes sectores. El contacto y la comunicación directa con profesionales de primera línea ayudan a los alumnos a fomentar valores de emprendimiento, liderazgo, proactividad y empleabilidad.

Los encuentros con profesionales en activo permiten comenzar una red de contactos, una de las tareas más importantes complementaria a la actividad académica.

Como te contábamos durante el curso 2014-2015, las Clases en Empresas que ofrece Next IBS dentro de su programa académico se han convertido en una ventana al mundo laboral. Nuestros alumnos del Máster en Comunicación Avanzada y Marketing Digital han tenido la oportunidad de recibir clases en el Senado, el Congreso de los Diputados o en la Moncloa, sede del gobierno.

Los alumnos recibieron clases directamente en medios Clases en Empresas, Diálogos con Líderes Profesionales y el programa de Prácticas Profesionales, valor añadido de Next IBS 2de comunicación como Prisa Radio o el plató del programa El Intermedio (La Sexta y Globomedia), en  centros de distribución, como las sedes Mahou, Campofrío, Danone, DYC o Iveco y en empresas punteras en nuevas tecnologías, como Quantis o Telefónica. En el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarialconocieron la sede de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, Neoris, Cink Emprende o el Vivero de Carabanchel, perteneciente a la red Madrid Emprende.

El programa de Prácticas Profesionales de Next IBS es un importante valor añadido de la escuela. El equipo académico ha elaborado desde el primer curso una red dinámica de las empresas más competitivas seleccionadas específicamente para cada máster. Desarrollar sus capacidades y asimilar los conocimientos adquiridos en las sedes de estas empresas de primera línea es para los alumnos de Next IBS la mejor oportunidad al culminar su formación.

Próximamente conoceremos de la mano de los propios alumnos de la promoción 2014-2015 cómo ha sido su experiencia en estas empresas y hasta qué punto les han llevado en algunos casos, a modificar sus planes de futuro ampliando su estancia en Madrid.

Belarmino García: “La pasión marca la diferencia entre éxito y fracaso”

Belarmino García “La pasión marca la diferencia entre éxito y fracaso”

Belarmino García formó parte del equipo de lanzamiento de Amena en 1998. Compartió en Next IBS la experiencia de competir con dos gigantes (Telefónica y Vodafone) para convertirse en un referente en las telecomunicaciones españolas.

Belarmino García “La pasión marca la diferencia entre éxito y fracaso”Cuando salió a concurso en España la tercera licencia para operadoras de telefonía móvil, una empresa recién nacida, Amena, fue la elegida. Su propuesta era clara: estar en el mercado en seis meses. Belarmino García formó parte del equipo encargado de coordinar este lanzamiento, que hizo que la plantilla de Amena pasara de 50 a más de 4.000 personas. La última sesión de Diálogos con Líderes Profesionales de este curso contó con el testimonio de este Ingeniero en Telecomunicaciones, cuya carrera se ha desarrollado en empresas como Siemens, Nixdorf o Vocento.

En su primer mes de vida, Amena se convirtió en una amenaza para un mercado dominado por Vodafone y Airtel (ahora Vodafone). Un año después contaba con un millón de clientes. En su quinto año de vida era la empresa líder en el sector de las telecomunicaciones españolas y en 2004 llegó a facturar tres mil millones de euros.

La de Amena es la historia de un éxito empresarial del que Belarmino García es, en parte, responsable; en su conferencia, destacó la labor de equipo para conseguir el ascenso meteórico de esta operadora: “Gran parte del éxito dependió del personal. Trabajaban por objetivos conincentivos, para conseguir entre los empleados una sintonía con los valores de la empresa”. La comunicación entre todos los niveles de trabajo es otro de los elementos destacados por García: “Teníamos una jerarquía lineal, por lo que los empleados hablaban personalmente con los directivos sin necesidad de intermediarios”.

Desayunos entre empleados y directivos, informes mensuales sobre las novedades de la empresa para toda la plantilla, cenas de Navidad… Belarmino García recordó para nuestros alumnos la “gran labor” que realizó el departamento de Recursos Humanos de Amena para mantener alta la moral de unos empleados que, para este ingeniero en Telecomunicaciones, “no buscaban el dinero, sino una motivación personal en su trabajo”. “La clave del éxito en las compañías son las personas: el éxito depende de cada uno de nosotros”, explicó el ponente, quien considera que la pasión es la mejor aliada en el trabajo.

Belarmino García compartió con nuestros alumnos su visión sobre la importancia de innovar en el sector de los negocios. Por eso, atribuye el éxito de Amena no sólo al equipo, sino también a las numerosas novedades que aportó a un mercado telefónico que, por entonces, era lineal. El Plan Dúo, el envío de mensajes con fotografías o la posibilidad de mantener un número de teléfono al cambiar de compañía fueron algunas de las propuestas novedosas que Amena introdujo en el mercado. Así, “se incrementó el número de clientes, se fidelizó a los que ya había y crecieron los ingresos”, como destacó el ponente. La innovación fue la bandera de Amena hasta que fue vendida a France Telecom en 2005 por 10.600 millones de euros.

La ponencia de Belarmino García fue una clase magistral sobre gestión empresarial en la que ofreció a nuestros alumnos varios consejos, como apasionarse por su trabajo y esforzarse al máximo. “Sólo los mejores llegarán al éxito”, afirmó para cerrar un ciclo de clases magistrales por el que han desfilado grandes profesionales de diferentes sectores y que ha aportado a nuestros alumnos una visión única que enriquece enormemente su aprendizaje.

Javier Goyeneche, fundador de ECOALF: “La moda sostenible es posible”

Javier Goyeneche, fundador de ECOALF “La moda sostenible es posible”

Tejidos hechos con redes de pesca, neumáticos para las suelas de las zapatillas o forros térmicos con los posos del café son algunos de los tejidos que fabrica ECOALF para realizar sus prendas. Su presidente, Javier Goyeneche, compartió en Next IBS su experiencia y su pasión por la innovación, el motor de su empresa.

Javier Goyeneche, fundador de ECOALF “La moda sostenible es posible”Consumimos 5 veces más recursos de lo que el planeta puede producir y producimos más residuos de lo que el planeta puede destruir. A partir de esta idea, Javier Goyeneche se propuso en 2009 ayudar a la sostenibilidad del ecosistema y nació ECOALF, una empresa que se ha situado en la cima de la innovación y la sostenibilidad dentro del mundo de la moda. Con este sistema de reciclado, en un año han rescatado 1.3 millones de toneladas de basura marina. Goyeneche explicó en Diálogos con Líderes Profesionales cómo botellas de plástico, redes de pescadores y neumáticos de camiones son los principales recursos que usa esta empresa para fabricar sus tejidos; para crear una sudadera utilizan aproximadamente 70 botellas de plástico.

«La filosofía de la empresa es que si no te cuento que esto está hecho con redes de pesca, tú no te enteres», contó el impulsor de esta innovadora idea a los alumnos de Next IBS, «aunque sean tejidos cien por cien reciclados, tienen una textura y una apariencia normal», aclaró. «Lo mejor es jugar con el factor emocional de la moda«, porque según contó Goyeneche, «primero comprarás la prenda porque te gusta y después volverás por la historia que hay detrás».

Según este joven empresario, «existe la idea de que lo sostenible es una moda, pero de aquí a unos años quien no sea sostenible no funcionará». Sin embargo, según Goyeneche, para ser sostenible hay que ser innovador e invertir en I+D, cosa que le ha supuesto muchas trabas administrativas a ECOALF: «En España no hay un sistema de recogida de residuos en los puertos, nosotros tenemos que pagar un impuesto por sacar esa basura del fondo marino», aclaró el joven empresario.

A pesar de los obstáculos, hasta la fecha, esta empresa ha reciclado 47 millones de botellas y 24 toneladas de redes de pesca. Además, figuras como Marc Jacobs, Gwyneth Paltrow o Will.i.am han confiado en este proyecto, creando sus propias líneas de productos con elementos reciclados.

El ejemplo de este visionario de la moda y la sostenibilidad hizo que los alumnos de Next IBS se interesaran por las posibilidades de puesta en marcha de proyectos similares en sus países. Fomentar la innovación y la búsqueda de nuevos nichos de mercado de la mano de los testimonios de destacados profesionales de cada sector es el objetivo del programa de Diálogos con Líderes Profesionales, que se clausuró este curso con las conferencias de Javier Goyeneche y Belarmino García.

Alberto Calero: “La tecnología ha cambiado nuestra forma de concebir el mundo: ya no existen fronteras físicas”

Alberto Calero “La tecnología ha cambiado nuestra forma de concebir el mundo ya no existen fronteras físicas”

Los alumnos de Next International Business School recibieron una clase magistral de la mano de Alberto Calero, experto en Nueva Ciencia de las Redes, sobre los nuevos nichos de mercado que están apareciendo en el sector de las telecomunicaciones.

Alberto Calero “La tecnología ha cambiado nuestra forma de concebir el mundo ya no existen fronteras físicas”¿Cómo van a influir las nuevas tecnologías en nuestro día a día? ¿Qué nuevos negocios van a surgir? Alberto Calero, presidente de A&J Calero Engineering, mostró a los estudiantes de Next International Business School los avances que se están produciendo en el sector de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías.

«En unos años todos tendremos impresoras 3D en casa; pasó con las impresoras normales y pasará con estas», explicó Calero para introducir la idea de que los avances tecnológicos modifican nuestra vida diaria: «Esta evolución supone que se creen nuevos nichos de mercado, sólo hay que saber donde buscar».

Alberto Calero, que formó parte del grupo de proyectos de guerra electrónica y Sistemas Radar del Ejército del Aire, centró gran parte de su conferencia en los avances que se están produciendo en el terreno de los drones. Estos vehículos aéreos no tripulados han evolucionado hasta tal punto que han pasado de ser únicamente de uso militar a usarse de forma casera para grabar desde el aire cualquier acontecimiento. «Se bajara la idea de usar el sistema de los drones y aplicarlo a aviones comerciales con el fin de evitar accidentes como el de Germanwings», avanzó el profesor de Next IBS.

Otro de los sectores en los que la evolución tecnológica está marcando diferencias es el de la salud: «Vivimos en una sociedad en la que la forma de prevenir algo es la información. Primero nos dicen de que estamos haciendo las cosas mal para que evitemos enfermar», de esta forma, según explicó el ponente, «nos concienciamos de que no hacemos deporte y compramos pulseras inteligentes que nos miden las pulsaciones, las calorías que gastamos y hasta cuantos pasos damos al día».

La tecnología ha evolucionado hasta tal punto que con una simple app en el móvil se puede conocer el tráfico aéreo de una zona o escuchar las conversaciones entre pilotos y la torre de control de los aeropuertos. Como anticipó el ponente, el futuro pasa dispositivos cada vez más pequeños, «micro ordenadores del tamaño de una mota de polvo que puedan introducirse en nuestro organismo y conocer mejor lo que nos pasa».

Este experto en telecomunicaciones añadió que, conociendo muchas de las novedades que se van a dar en los próximos años en el mundo tecnológico, «ya no existen las fronteras físicas«. Opiniones, movimientos y tendencias son, cada vez más, globales, en un mundo superconectado y en constante evolución en el que, como destacó Alberto Calero, van a surgir oportunidades de negocio para quien sepa aprovecharlas.

Andrés Contreras: “La moneda de cambio ahora es el talento”

Andrés Contreras “La moneda de cambio ahora es el talento”

Andrés Contreras ofreció a los alumnos de Next International Business School una clase magistral sobre el futuro de los negocios, las start ups. 20 años le han bastado para tener ya varias empresas a su cargo.

Andrés Contreras “La moneda de cambio ahora es el talento”En algunas ocasiones se han referido a él como «el niño prodigio de las tecnologías», «el niño del Big Data«, «un genio emprendedor» o como «el español que quiere llevarse por delante a Facebook, Twitter y Tuenti». Andrés Contreras, creó su primera empresa con tan sólo 12 años y desde entonces no ha parado de crecer en el mundo de la tecnología y los negocios.

Este joven programador y empresario es actualmente investigador en PNL y Machine Learning, co-fundador y CEO de Datacean, además de manager en Everis Spain. Un amplio currículum al que se suman multitud de conferencias y participaciones en congresos, como ‘Mentes brillantes 2014’ que presentó y moderó nuestro presidente Manuel Campo Vidal.

Para esta mente brillante, «los perfiles jóvenes tenemos que crear un cambio en la sociedad y no seguir haciendo las cosas a la antigua usanza».  Según Contreras, el talento de las start ups ha quitado terreno a las maquinarias de las grandes multinacionales, por lo que adaptarse al cambio es primordial, tal y como hacen las pequeñas empresas emergentes.

Más allá del éxito, el joven empresario busca disfrutar con el proceso de creación: «No me importa hasta donde es capaz de llegar o no la start up, lo que me da miedo es no disfrutar del camino». «Me motiva el trabajo, no el sueldo», asegura con resolución porque, en su opinión, los jóvenes ya no buscan «un salario estable y estar asociados a una gran firma», sino un trabajo que les motive. Por todo ello, para Andrés Contreras «el talento es la nueva moneda de cambio».

Es consciente de las dudas existentes respecto al fenómeno de pequeñas empresas emergentes que se convierten rápidamente en estandartes de grandes tecnologías o modelos de negocio. A pesar de ello, Contreras defiende el emprendimiento ya que, «aunque algunas empresas no lleguen a su destino, también hay ejemplos como Whatsapp que solo tiene 50 empleados y se ha convertido en un hito internacional».

Actualmente, las multinacionales han pasado de intentar absorber estas nuevas empresas a trabajar con ellas, según comentó el joven emprendedor, quien atribuye su seña de identidad al talento de sus trabajadores: «Una persona no trabaja igual en una multinacional, donde se siente como uno más, que en una start up donde cada persona se siente especial». En esta línea, Contreras lanzó un claro mensaje a los alumnos de Next IBS: «Las empresas no son una marca, la marca la crean las personas».

Durante su corta pero intensa vida laboral, este muchacho ha aprendido que no hay que rendirse nunca, porque, como explicó a los alumnos, la felicidad «no es una línea recta», de modo que “no hay que tener miedo a decir las cosas; volveríamos al sistema arcaico de las multinacionales». Para Andrés Contreras, lo más importante es «disfrutar del camino, de toda la experiencia que te aporta y de la sensación de estar participando en la creación de algo que podría llegar a ser importante».

Manuel Campo Vidal impartirá una clase magistral sobre comunicación profesional en AJE Madrid

Manuel Campo Vidal, Presidente de Next International Business School

El presidente de Next International Business School visitará la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid para ofrecer una clase magistral sobre la importancia de la comunicación en el ámbito profesional. La entrada al evento, el próximo 5 de mayo a las 19 horas, se puede conseguir gratis en este enlace.

Manuel Campo Vidal impartirá una clase magistral sobre comunicación profesional en AJE MadridManuel Campo Vidal, que preside también la Academia de las Artes y las Ciencias de Televisión de España, es periodista y un reputado experto en el campo de la comunicación. Director del Instituto de Comunicación Empresarial, ha publicado varios libros sobre las habilidades comunicativas personales y profesionales, como «¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?» o «¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor?», título que da nombre también a la conferencia que impartirá el próximo día 5 de mayo en GarAJE, la sede de AJE Madrid. Para asistir a esta clase magistral es necesario conseguir una invitación a través de la web Ticketea.

Hablamos de turismo inteligente con Segittur

Susana García, de Segittur Calidad, sostenibilidad y excelencia son las claves del turismo inteligente

Turismo inteligente Los alumnos de Next IBS conocieron de la mano de Susana García, jefa de proyectos enfocados al turismo inteligente en Segittur, el futuro del sector turístico -vinculado a nuevas disciplinas como el Big Data-, que «va más allá de la hostelería: es innovación, tecnología, estadística, comunicación…».

Susana García, de Segittur Calidad, sostenibilidad y excelencia son las claves del turismo inteligente¿Qué es una ciudad inteligente? ¿Cómo puede influir la tecnología en el sector turístico? Susana García respondió a estas y otras preguntas sobre las nuevas tendencias y la innovación del turismo en el programa de Diálogos con Líderes Profesionales.

La ponente, licenciada en psicología, matemáticas y estadística, es miembro del equipo de Segittur (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas); actualmente, trabaja en un proyecto destinado a mejorar la experiencia turística en la zona transfronteriza de Badajoz y Elvas, buscando incrementar a su vez la calidad de vida de sus habitantes y generando competitividad.

La tecnología juega, en este sentido, un papel fundamental, como explicó la experta en turismo inteligente: «El concepto de las ciudades inteligentes nace como consecuencia de poner la tecnología -que ha cambiado nuestra forma de entender el turismo- al servicio de las ciudades». Para Susana García, el cambio sustancial ha llegado gracias a la posibilidad de acceder a la información desde cualquier lugar, y a las infinitas posibilidades de conectividad: «El turista disfruta la experiencia antes, durante y después de su viaje. Las redes sociales y las tecnologías son un motor clave para posicionar el turismo de un lugar».

Así, las nuevas tecnologías aplicadas al sector turístico han logrado que el visitante pueda, por ejemplo, disfrutar de cómo era una ciudad en otro siglo utilizando unas gafas de realidad virtual, o acceder a sus redes sociales desde cualquier punto, transformando radicalmente la experiencia del viajero y sus posibilidades de compartir o recibir información durante su estancia turística.

Aplicaciones que avisan de cambios estacionales o producciones de polen de una zona concreta son algunas de las innovaciones que la Isla del Hierro ha implementado para convertirse en la primera isla inteligente del mundo, como explicó Susana García: «Se ha instalado una red WiFi abierta en toda la Isla y se ha creado una estación hidroeléctrica, lo cual moderniza y enriquece la vida de los turistas y los autóctonos del Hierro».

Como destacó la profesional de Segittur, estas nuevas tendencias están muy vinculadas la tecnología Big Data; la recogida y el análisis de grandes cantidades de datos aportan información detallada sobre el comportamiento del turista, sus preferencias y necesidades, facilitando así la toma estratégica de decisiones. Como explicó Susana García, el Big Data «ayuda a almacenar toda la información que los sistemas convencionales no recogían». «Nos resulta más fácil recabar información para procesarla y analizarla», concluyó.

El marketing es uno de los sectores en los que esta innovación puede tener más impacto, como destacó la conferenciante: «Usamos aplicaciones que miden y controlan el gasto que hacen los turistas en una ciudad, en qué sitios compran más y cuál es el perfil del visitante, con el fin de ayudar a los comerciantes a incrementar sus ventas». De esta manera, el turismo inteligente busca fomentar también el consumo en los comercios locales.

Gracias a esta conferencia, los alumnos de Next IBS conocieron las infinitas posibilidades del turismo inteligente, una corriente que va a revolucionar el sector de la mano de disciplinas como el Big Data y la inteligencia de negocios, y que apuesta por un servicio turístico marcado por su «calidad, sostenibilidad y excelencia».