Una alumna de Next IBS planta cara al Treacher Collins con emprendimiento

Síndrome Treacher Collins

Rose Lynn Jiménez Sánchez, estudiante del Máster en Comunicación de Next IBS, ha encontrado en el emprendimiento una forma de ayudar a personas que sufren el Síndrome de Treacher Collins (TC).

Rose Lynn es estudiante del Máster en Comunicación y Marketing Digital de Next IBS y tiene Treacher Collins, síndrome causado por una mutación genética del cromosoma 5 y que según la Asociación Nacional Síndrome de Treacher Collins “confiere un rostro muy característico y ocasiona diversos problemas oculares, auditivos, digestivos y respiratorios, entre otros”.

«Ser Treacher Collins me ha permitido convivir en la sociedad con una visión distinta, misma que me motiva a ser una embajadora enfocada a crear conciencia sobre la discriminación en Panamá», explica. Así, Rose Lynn ha decidido, como forma de ayudar a otras personas con limitación auditiva, crear una fundación. “El objetivo es aportar mi experiencia personal para el conocimiento, aceptación e inclusión tanto social, educativa y laboral”, afirma.

Esta idea surgió cuando al acabar sus estudios universitarios se dio cuenta de que “mi única opción para abrirme paso en la sociedad era el emprendimiento”. Por ello decidió estudiar el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS, lo que le ha permitido convivir con profesionales de distintas ramas y “cambiar la mentalidad empresarial en cuanto a personas con capacidades diferentes y sus habilidades profesionales”.

Rose Lynn dice sentirse muy arropada en Next IBS: “No puedo dejar de lado el apoyo y gran interés que he recibido por parte de mis compañeros del máster, desde la iniciativa para ofrecer charlas sobre el Síndrome promoviendo la convivencia y su participación como agentes de cambio respaldado por Next IBS”.

Sus compañeros del máster, motivados por la historia de Rose Lynn, han apoyado iniciativas que dan visibilidad a esta enfermedad rara. Así, por ejemplo, acudieron a ver la película Wonder, que habla de este síndrome desde la perspectiva de la inclusión, la discriminación y de la lucha contra el acoso escolar.

Puedes leer el testimonio completo de Rose Lynn pinchando aquí.

 

Valentina Féliz Guzmán, alumni de Next, gana el Premio Nacional de la Juventud

Valentina Féliz

Valentina Féliz Guzmán,  estudiante del Máster en Comunicación Política de Next IBS en el curso 2015-2016, ha recibido el Premio Nacional de la Juventud al Mérito Estudiantil, otorgado por la República Dominicana.

Este premio es el máximo galardón que otorga el Estado dominicano a los jóvenes del país en reconocimiento a su esfuerzo, dedicación, cooperación y entrega por contribuir día a día con el desarrollo sostenible de la República Dominicana. Los ganadores de las diferentes categorías reciben además de una estatuilla, un certificado, cien mil pesos en efectivo, un ordenador portátil y una beca nacional, que les permite continuar con su labor de desarrollo.

Valentina Féliz, que ha cursado diferentes estudios sobre Comunicación, Relaciones Públicas y Comercio Exterior entre otros, reconoce que este premio “abre muchas puertas por ser el más alto galardón para los jóvenes de la República Dominicana”.

Cuando le preguntamos por el origen de su interés por la política nos cuenta que “desde temprana edad tuve inclinación por el arte de hablar en público. Las personas que organizaban eventos políticos en mi comunidad solicitaban a mi madre que permitieran que diera las palabras de bienvenida a los candidatos invitados”.

Ese interés por la política también ha estado muy unido a la Comunicación, lo que le llevó a estudiar el Máster de Comunicación Política y Marketing Digital en Next: “Era justo lo que necesitaba en mi vida para complementar las dos áreas que siempre me han cautivado”, explica la egresada de Next IBS.

“Quería estudiar en Next desde que conocí la escuela, sin embargo, fue una gran satisfacción saber que podría ser parte de la primera promoción de Comunicación Política, ya que su presidente tiene una gran experiencia en el área y es un gran referente para los que nos dedicamos a esta rama”, dice haciendo referencia a Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS.

Al finalizar sus estudios en Madrid, empezó a trabajar como docente de Marketing Político en la Universidad Dominicana O&M, y actualmente es coordinadora de Medios de Comunicación de una institución gubernamental, “lo que me ha permitido llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en Next”.

De su paso por nuestra escuela destaca “la oportunidad de asistir a eventos políticos y la participación como voluntarios de dos debates electorales. Una experiencia inolvidable. Destaco también la calidad de los profesores, profesionales en sus áreas, que a través de sus clases, más que teoría, nos enseñaban las situaciones reales a las que se enfrentan a diario en sus puestos”, concluye Valentina.

Últimas tendencias en Comunicación Corporativa

comunicación corporativa

La Comunicación Corporativa continuará siendo en 2018 uno de los sectores en alza. Las empresas revalúan sus estrategias de comunicación buscando obtener un mayor impacto, tanto de forma externa como de forma interna. El nuevo año viene acompañado de nuevas dinámicas que ayudarán a las empresas a obtener el éxito en materia de Comunicación.

El primer objetivo de cualquier estrategia de Comunicación Corporativa ha de ser la de crear un verdadero impacto en el receptor. La audiencia externa es bombardeada permanentemente por información de la cual desecha un enorme porcentaje; para romper la barrera del impacto en la audiencia se ha de crear un relato corporativo convincente, lo que actualmente se denomina Corporate Telling.

Los expertos recomiendan difundir un relato online y offline unido y, además, basado en las preocupaciones e intereses del público. Es decir, utilizar el Story Telling como herramienta corporativa. El Story Telling desde el punto de vista corporativo consiste en contar historias que permitan un posicionamiento de la marca y provoquen un sentimiento de pertenencia en la audiencia.

La comunicación hacia el exterior no sólo depende del mensaje, sino de la gente que conforma el proyecto empresarial. Cautivar el talento presente y futuro de la empresa supone un salto de calidad en la imagen de una empresa. Una corporación que evoca un orgullo de pertenencia a unos trabajadores que comparten propósito obtendrá mejores resultados de cara a su imagen como empresa.

Desde el punto de vista del mensaje del CEO la situación está cambiando. El mensaje políticamente correcto en fondo y forma está perdiendo mucha fuerza, ya que no resulta ni original ni motivador. Los expertos aconsejan apropiarse de un discurso propio, lejos del mensaje neutral y fácil, con un lenguaje que provoque empatía y que dirija a los empleados con convencimiento en una misma dirección.

Uno de los aspectos que más están cambiando dentro de la comunicación corporativa es el de la comunicación interna. Una de las técnicas más en boga, y que permiten una comunicación interna más efectiva, es la “gamificación”. Esta técnica consiste en crear un entorno amigable que mejore las habituales redes sociales internas, facilitando la búsqueda de retos y la presencia de recompensas.

Para terminar, expertos como Evercom, recomiendan darle relevancia al incremento en la conciencia social del público. Vivimos en una sociedad cada vez más comprometida con los asuntos sociales y, por lo tanto, una empresa que ofrezca un llamativo reclamo respecto a Responsabilidad Social Corporativa será recompensada a la hora de valorar su reputación e impacto social efectivo.

Ha comenzado un nuevo año en la Comunicación Corporativa y en Next International Business School nos encontramos siempre al tanto de las últimas tendencias en el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital.

Campo Vidal imparte una conferencia en el Tribunal Electoral de Panamá

Conferencia Tribunal Electoral de Panamá Manuel Campo Vidal

El Presidente de Next International Business School, Manuel Campo Vidal, impartirá la conferencia magistral «El reto de la verdad: La comunicación en el periodo electoral» en el Tribunal Electoral de Panamá hoy lunes, 29 de enero, a las 17:30 hora local.

El periodista Manuel Campo Vidal será protagonista de un foro organizado por el máximo organismo panameño dedicado a la defensa de la salud electoral, el Tribunal Electoral de Panamá. Dicha institución define su misión como la de: “Lograr la excelencia electoral mediante la educación, la capacitación y la innovación tecnológica permanente, para brindar servicios eficientes en pro del perfeccionamiento de la democracia, dentro de un Estado de derecho”.

Manuel Campo Vidal, Doctor en Comunicación y docente en esta materia, será el protagonista de una conferencia que pretende hacer hincapié en la importancia de la ética en comunicación de cara a los próximos comicios presidenciales de 2019. El periodista compartirá foro con el reputado politólogo  Daniel Zovatto.

A partir de las 17 horas (23 horas en España), en la página web del periódico La Estrella de Panamá, se podrá seguir por LiveStream tanto la conversación previa como la presentación.

La Comunicación Política 2.0 y el Gobierno abierto

Comunicación Política 2.0

La Comunicación Política 2.0 es un producto natural de evolución debido a los cambios sociológicos que han provocado las Redes Sociales. Al igual que ha ocurrido en otras muchas materias, la comunicación política, ha tenido que adaptarse al entorno web 2.0.

Con la llegada de las redes sociales al panorama político, se está produciendo una evolución del sistema democrático de convivencia. Se puede incluso decir que se está produciendo un cambio de paradigma en cuanto a la forma en la que las personas recibimos la información. La sociedad civil, como sistema de control de la democracia, ha comenzado un proceso de individualización anteriormente impensable. Bienvenidos a la Comunicación Política 2.0.

Actualmente cualquier individuo puede aportar su opinión, crítica o participación. Sin necesidad de formar parte de ninguna organización, el ciudadano puede acceder a una comunicación, vía redes sociales, con los representantes del Gobierno o partidos políticos. El ciudadano busca ser partícipe y el panorama actual ha supuesto un claro incremento en las posibilidades de participación ciudadana.

Las redes sociales y las nuevas tecnologías permiten entablar una constante comunicación política entre instituciones y ciudadanos, dibujando un nuevo modelo de democracia: la democracia conversacional. Este concepto ha terminado derivando en nuevo modelo de gobierno, basado en una Comunicación Política 2.0, el Open Government (Gobierno abierto).

El creciente acceso ciudadano a las TIC ha propiciado una conciencia de preocupación social en la transparencia de las acciones gubernamentales. La actuación del “Gobierno abierto” consiste en garantizar que se cumplen los preceptos de participación y transparencia mientras se produce una comunicación fluida con el electorado vía internet, especialmente vía redes sociales.

La comunicación política 2.0 da el salto desde los medios convencionales hasta cada uno de los muros de Facebook y timelines de Twitter de los posibles votantes. La comunicación institucional, tal y como se conocía, está siendo sustituida por una comunicación más informal y personalizada, pero que llega de una forma más sencilla al individuo.

Ningún partido político o gobierno puede ya ignorar el hecho de que el paradigma comunicacional está cambiando. Fue Barack Obama comenzó el camino hacia el «Gobierno abierto» en 2009, gracias al «Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto», introduciendo en democracia los conceptos de  transparencia, colaboración y participación. Desde ese momento, cada vez más candidatos se han sumado a dicha tendencia para intentar acercarse a su posible electorado.

Por su parte, el Expresidente norteamericano fue también pionero en las campañas en redes sociales. Su innovadora política de comunicación en redes, con un tono siempre comedido pero cercano, le llevó a lo más alto de la red social Twitter, llegando a ser durante varios años la persona más con más seguidores en dicha red del mundo.

En Next International Business School estamos al tanto de todas las últimas tendencias en comunicación política. Dentro de su programa académico la Escuela ofrece el Máster en Comunicación Política y Marketing Digital.

¿Cómo alcanzar un rápido crecimiento en tu empresa?

Aceleración Empresarial

La aceleración empresarial es el proceso por el cual una empresa consigue obtener buenos resultados en un corto plazo de tiempo. Para que una empresa llegue a experimentar dichos resultados, es necesario diseñar lo que se conoce como un plan de aceleración empresarial.

Cualquier empresario desea obtener buenos resultados en el menor espacio de tiempo posible, pero para ello resulta de vital importancia realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentra la empresa, es decir, averiguar qué aspectos empresariales se han de mejorar para comenzar a experimentar crecimiento empresarial.

Probablemente, para un empresario, éste sea el punto más complejo de afrontar: enfrentarse al entramado empresarial que posee y discernir entre lo que se está haciendo bien y lo que se está haciendo mal. En un gran número de casos, por nosotros mismos no seremos capaces de realizar este diagnóstico, por lo que los expertos recomiendan pedir ayuda a un mentor, un experto en diagnóstico empresarial.

Una vez conozcamos qué es exactamente lo que no se está haciendo bien, se ha de definir un punto objetivo para nuestro plan. Resulta fundamental fijar un foco muy definido de hacia dónde queremos llegar, así pues, se ha de definir, o redefinir, la misión de la empresa. Sólo focalizando un objetivo podremos diseñar o establecer las estrategias necesarias para alcanzarlo.

Dentro de cualquier plan estratégico hay multitud de aspectos que una empresa ha de tener claros: fijar precios bien planteados, ofrecer un catálogo de servicios eficiente, dotar a tu producto de una propuesta de valor, lograr una diferenciación respecto de la competencia, encajar temporalmente las actividades de la empresa  (por ejemplo, el email marketing junto con lanzamientos o campañas), entre otras buenas prácticas para tu empresa.

Otra de las materias empresariales a revisar de cara a un plan de aceleración es la política de selección de personal. Desde el primer trabajador hasta el último han de tener conciencia de grupo respecto al objetivo de la empresa. De esa manera los responsables potenciarán este sentimiento a nivel interno, y los trabajadores proyectarán el rendimiento e imagen deseados fuera del ámbito de la empresa.

En definitiva, un plan de aceleración empresarial consiste en buscar estrategias que fortalezcan las capacidades y los conocimientos de los equipos de trabajo en tu empresa. Los avances y los resultados esperados se obtendrán, o no, en función de lo óptimo de las estrategias enfocadas hacia las características del propio personal.

En Next International Business School estamos comprometidos con la enseñanza en el emprendimiento y la aceleración empresarial, y es por ello que ofrecemos el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE).

¡Gracias por contribuir a la sonrisa de 1.604 niños!

Ningún niño sin sonrisa

Durante la Navidad 2017-2018 Next International Business School llevó a cabo, un año más, una campaña de recogida solidaria de juguetes y productos de higiene y alimentación infantil en colaboración con la asociación Ningún Niño Sin Sonrisa.

En la anterior edición la solidaridad de alumnos, profesores y personal de la escuela, permitieron contribuir con la iniciativa de la asociación Ningún Niño Sin Sonrisa para dibujar 1.440 sonrisas gracias a los regalos entregados en el Día de Reyes. En la edición de 2018 se superaron esas cifras, llegando a entregar regalos a 1.604 niños. Por ello, desde Next IBS queremos agradecer su generosidad a todos aquellos que han hecho posible que esta edición  haya vuelto a ser un éxito.

Desde la asociación han agradecido la colaboración de Next IBS con este mensaje que queremos compartir con vosotros:

Desde Ningún Niño Sin Sonrisa, queremos agradecer su colaboración en la recogida de juguetes llevada a cabo en su empresa/colegio y su interés mostrado en el proyecto “Fiesta de la Ilusión”.

Su contribución exacta a esta campaña de Navidad es difícil de cuantificar, ya que la cantidad de juguetes que contiene una caja o una bolsa puede variar según el tamaño de estas y de los juguetes y que no todo lo donado sirve.

No obstante, toda aportación, por pequeña que sea, resulta decisiva en la suma final de paquetes repartidos y sonrisas obtenidas que este año asciende a la cifra de 1604 niños. Se han entregado 12503 juguetes, 7895 peluches y 6957 libros.

Gracias una vez más por su colaboración y esperamos seguir contando con ustedes no sólo en esta campaña sino también en las diferentes actividades que realizaremos durante el año y de las cuáles podrán estar informados a través de la web.

Muchas gracias por su atención y colaboración, quedamos a su disposición.

La criptografía cuántica, el futuro de la Ciberseguridad

Criptografía cuántica

La criptografía cuántica se presenta como la gran esperanza para la Ciberseguridad. En un campo en pleno crecimiento, el “salto cuántico” se vislumbra como la única posibilidad de convertir Internet en un lugar realmente seguro. Es la obsesión por la seguridad en la red la que está impulsando la Ciberseguridad como una de las materias con mayor proyección.

En España, el 37% de los trabajadores del sector tecnológico, se dedican a la Ciberseguridad; en 2017 se generaron un 129% más de vacantes que en 2016 y, además, se prevé que la facturación mundial de dicha material alcance los 80 mil millones de dólares. Para que los lectores se hagan una idea de la cantidad que esta cifra supone: el Capital Bursátil del Banco Santander (13º del mundo) es de 82 mil millones de euros.

La criptografía es según la RAE el “arte de escribir en clave secreta o de un modo enigmático”. Esto permite que exista privacidad en Internet a día de hoy, aunque son numerosos los ejemplos de fallos en la encriptación que hoy se utiliza. Actualmente, la criptografía está basada en algoritmos matemáticos, especialmente en la factorización de números primos de gran magnitud, pero resulta teóricamente posible tirar abajo cualquier barrera de este tipo.

Por esto mismo, la criptografía cuántica se dibuja como el futuro de la Ciberseguridad. La teoría ha demostrado que la criptografía cuántica sería absolutamente invulnerable a los intentos por desencriptar cualquier información. La informática cuántica está en pleno desarrollo teórico y, por el momento, los ordenadores cuánticos aun tardarán en ver la luz, pero, al igual que se supo que un artefacto podría teóricamente volar antes de la invención del avión, sabemos que estos ordenadores serán una realidad.

El mundo cuántico es un mundo complejo y desconocido, pero con la ayuda de dos conceptos clave podemos comprender, a grandes rasgos, en qué consistiría la criptografía cuántica. Antes de nada, debemos tener claro que la física clásica, y también su Ley de la Gravedad de Newton, resulta inútil a la hora de explicar el comportamiento físico de lo muy pequeño (fotones, electrones…) y de lo muy grande (sistemas, galaxias…). Para estudiar “lo muy pequeño” existe la física cuántica.

El primer concepto clave es el que propuso Schrödinger con su famoso experimento mental: El gato de Schrödinger. Un gato que está encerrado dentro de una caja en la que hay un veneno mortal que tiene un 50% de posibilidades de abrirse, sin saber si se ha abierto el veneno, ¿está vivo o está muerto? La física cuántica nos dice que el gato se encuentra vivo y muerto a la vez, en un estado de superposición, hasta que se abra la caja.

El segundo concepto clave es el Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Para las cosas pequeñas, desde electrones, hasta partículas subatómicas o fotones, la incidencia de la observación resulta clave. Al intentar observar una partícula de este tipo, resulta físicamente imposible determinar su velocidad y su posición al mismo tiempo, ya que para observarla deberías impactar fotones que variarían su velocidad y trayectoria.

En la física cuántica resulta fundamental entender que el hecho de poder observar algo significa directamente que estamos modificando su estado. Es por esto, que en la informática cuántica, no existen bits conformados por unos y ceros, si no qubits, conformados por unos y ceros, y además, por estados superpuestos de ambos números.

Es precisamente esto lo que permite crear un código encriptado imposible de descifrar. La encriptación cuántica crea una “clave cuántica” conformada por qubits, que al fin y al cabo son fotones viajando a lo largo de un cable de fibra óptica. El hecho de que alguien intentase observar dichos fotones modificaría su estado y la “clave de salida” no coincidiría con la “clave de llegada”, con lo cual se podría saber que alguien ha intentado penetrar en el canal.

De tal manera, descifrar un mensaje en clave cuántica resulta literalmente imposible según la física “de las cosas muy pequeñas”. La Ciberseguridad avanza como materia a pasos agigantados, y se ha puesto como objetivo la perfección. Los ordenadores cuánticos que están intentando desarrollar empresas como Google, IBM o Microsoft, entre otras, harán realidad este futuro de la Ciberseguridad, por el momento hay que seguir trabajando en los modelos matemáticos convencionales.

Para introducirte en un mundo de crecientes posibilidades como lo es la Ciberseguridad, Next International Business School te ofrece su Master in Cybersecurity.

El sector turístico en España completa un 2017 de récord

Sector Turístico en España

Concluye un 2017 repleto de grandes noticias para el sector turístico en España. Todos los indicadores turísticos correspondientes a los 11 primeros meses del año han sufrido considerables mejoras con respecto a 2016. España ha sido elegido como destino por 77,8 millones de turistas hasta el mes de diciembre, casi 8 millones más que el año anterior.

En 2017, el mes estrella de los visitantes ha sido abril, que ha conseguido recibir un 16% más de turistas que abril de 2016. Conviene destacar que prácticamente todos los meses han sufrido aumentos en torno al 10%, siendo los más rezagados marzo (6,1%), octubre (1,6%) y curiosamente agosto (4%). Esto supone un aumento interanual del 9,1% en el número de hospedajes.

Comunidades Autónomas más visitadas

Son muchas las Comunidades Autónomas que se han visto beneficiadas gracias al aumento del sector turístico en España. Según los datos de Frontur, el estudio turístico del INE, la Comunidad Autónoma preferida de los visitantes ha sido Cataluña,  que ha recibido más de 18 millones de turistas (un 6% más que en 2016), en su mayoría franceses (22,1%). En segundo lugar se encuentran las Islas Baleares que han acogido a más de 13 millones de turistas de los cuales un 52% eran de origen alemán.

A Baleares le sigue, en tercer lugar, la otra comunidad insular española: Canarias, que ha conseguido un aumento de casi un 8% reuniendo a casi 13 millones de turistas (casi una tercera parte de ellos, británicos). Andalucía presenta un caso similar y se coloca en el cuarto puesto habiendo hospedado a más de 11 millones de visitantes (un aumento del 9,2% interanual), de los cuales casi una cuarta parte provienen de Reino Unido.

También proceden en su mayoría de Reino Unido los turistas que visitan la quinta comunidad en volumen de visitantes, la Comunidad Valenciana. La región levantina ha alojado a ocho millones y medio de turistas (un 15,7% más que en 2016),  más de un tercio de estos provenían de las Islas Británicas.

A continuación, encontramos a Madrid que, a pesar de su sexta posición, es la que mayor aumento de turistas ha sufrido: un 16,2%. Han sido los norteamericanos quienes han mostrado mayor debilidad por esta comunidad, prácticamente una quinta parte de los más de 6 millones de turistas acogidos procedían de Estados Unidos.

         Reparto del turismo por Comunidades Autónomas en España        Turismo por CCAA

Procedencia mayoritaria del turismo en España

Como hemos podido comprobar, la procedencia del turismo por Comunidades es muy variada. También lo es la procedencia en sí, aunque los turistas que mayor predilección sienten por España son de origen europeo. Reino Unido continúa siendo el motor principal del turismo en España gracias a sus casi 18 millones de visitantes, mientras que este podio lo cierran Alemania (11,4M), y Francia (10,7M).

A continuación del país galo, se situa el conjunto de los países nórdicos que, gracias a un aumento del 14,6%, ha desplazado a casi cinco millones y medio de turistas.  En quinto y sexto lugar aparecen Italia (3,9M) y Holanda (3,5M) respectivamente. El caso más llamativo es probablemente el de Estados Unidos que, en séptimo lugar y con dos millones y medio de visitantes, es el que mayor crecimiento registra: nos visitaron un 33,7% más de norteamericanos que en 2016.

Top-7 de procedencia del turismo en España: Comparativa con 2016  
Nacionalidades que más visitan España

El turista medio llega a España en avión y se hospeda entre 4 y 7 días en hotel 

Con respecto a las vías de acceso utilizadas por los turistas conviene destacar la aeroportuaria, ya que el 81,5% de los turistas han escogido esta forma de viajar a España. Ello ha conllevado además un aumento interanual de un 11% en este tipo de desplazamiento. Las llegadas por carretera disminuyen ligeramente (0,4%), mientras que crecen las correspondientes al tren (5,3%) y aumentan ostensiblemente las visitas marítimas (15,8%).

Hay muchas tendencias, que aun al alza, continúan siendo las habituales en el sector turístico en España, como la elección por parte del visitante del alojamiento hotelero; el 63% de los turistas escogieron éste método en nuestro país a lo largo del 2017. Bien es cierto también, que la vivienda de alquiler ha experimentado un interesante aumento, superior al 20%, esto es debido a los fenómenos como “AirBNB” y plataformas similares.

Los turistas cada vez eligen España con mayor frecuencia, y lo hacen por un motivo claro, para disfrutar; el recreo, el ocio y las vacaciones han aglutinado a más del 87% de los turistas. Además, el grueso de los viajes con destino España, ha tenido una duración de entre 4 y 7 días. Este intervalo ha supuesto casi 37 millones de hospedajes, aunque el intervalo que más aumenta interanualmente es el del viaje corto, de 2 a 3 días (en un 16%).

Desde Next International Business School estamos comprometidos con la formación en los sectores en alza, como es el caso del sector turístico, por ello, nuestra Escuela de Negocios ofrece el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional.

Manuel Campo Vidal: «España no va bien porque expulsa talento»

Manuel Campo Vidal

Manuel Campo Vidal, presidente de Next International Business Schoolrecibió el pasado 19 de diciembre el Premio Camilo José Cela por parte de la Fundación de Periodismo Independiente. En la entrega, el periodista, trató multitud de temas relacionados con la sociedad civil.

El Nobel español, Camilo José Cela, fue el primer presidente del jurado de dicho premio; a su fallecimiento, el galardón tomó su nombre. Dicho Premio ha sido entregado a grandes personalidades del mundo del periodismo, como pueden ser Juan Manuel de Prada, Fernando Savater, Luis del Olmo o Carlos Herrera, entre otros.

Manuel Campo Vidal

En su vigésima edición, el Premio fue a parar a Manuel Campo Vidal, periodista de reputada experiencia, que no dejó pasar la ocasión de tratar algunos de los temas de mayor relevancia en relación con la sociedad en la que vivimos, y de forma más específica, de la influencia que deberían tener los medios de comunicación sobre ella.

Durante el acto de entrega, Campo Vidal denunció que la política española se encuentra paralizada, sin avance: “El bloqueo que sufrimos en temas políticos tiene que ser activado y una forma de hacerlo es a través de los medios de comunicación”, afirmó el periodista y presidente de Next IBS, quien siempre ha defendido los medios de comunicación como una pieza fundamental para una democracia sana.

El también Presidente de la Academia de Televisión y Presidente de Sociedad Civil por el Debate no dudó en ser crítico con la situación de España respecto a temas de actualidad: «Tenemos un gran país, y estamos orgullosos de él, pero esto no hace que dejemos de ver los problemas que hay, desde la Sociedad Civil estamos para empujar a los políticos a tomar decisiones, porque creo que tenemos un gran futuro, pero el futuro hay que ganarlo».

Manuel Campo Vidal defendió que España no va bien aunque nos vendan lo contrario: «La crisis ha dejado una profunda desigualdad social; envejecimiento de la población; endeudamiento publico; índices de paro alarmantes, aun cuando nos venden un descenso del paro, pero siempre en trabajos eventuales». El galardonado trató en su discurso también la crisis territorial, de la cual afirmó: «Hemos pasado por alto decirles a los catalanes lo mucho que nos gusta Cataluña y lo que valoramos a los catalanes».

Para el recién premiado, el problema principal que tiene España es que es un país que no retiene a sus más importantes valores, como los científicos: «Ya expulsamos a los judíos y a los jesuitas y lo acabamos lamentando, hoy expulsamos a los científicos, a más de 15 mil científicos». Para el nuevo Premio Camilo José Cela, «no es que investiguen los países que son ricos, son ricos los países que investigan, y si España expulsa talento, irá para atrás».

Campo Vidal estuvo acompañado de grandes personalidades del mundo de la información, como la anteriormente premiada por la Fundación de Periodismo Independiente, Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa: “Es de agradecer que fundaciones como esta acojan y premien a los periodistas, cosa poco habitual en estos momentos. En el pasado fuimos una profesión muy respetada por la sociedad, pero ahora es mas complicado que valoren tus méritos”.

Manuel Campo Vidal

El actual Presidente de la Fundación Independiente, Aldo Olcese, valoró el papel de Manuel Campo Vidal a lo largo de su carrera periodística: “Es un gran hombre y magnifico profesional, que  ha llevado sobre sus espaldas la dignidad del país, desde su independencia, expresando lo que pensaba en todo momento, sabiendo decir que no; todas cosas muy difíciles para subsistir en los medios de comunicación”.

De tal manera, el Presidente le entregó el Premio: «Por su excelente trayectoria profesional y humana en la defensa y profundización de los valores democráticos de la sociedad civil ejercida con criterios de honradez intelectual e indiscutible defensa del pluralismo y la independencia. Siempre fue un integrador, un hombre de suma positiva, se ha convertido en uno de los grandes humanistas españoles».

La Presidenta de la FAPE, Elsa González, que a su vez es la presidenta del jurado que otorga el Premio,  dijo de Campo Vidal que poseía «valores que en ocasiones olvidamos y que son fundamentales en la prensa como: moralidad, ética, rigor, la necesidad de contrastar la información, profesionalidad, separar claramente los medios de información de las redes sociales”.

Jueves 26 Junio - 17:00h (Esp.)

Solemne Acto de Graduación Next Educación Curso 2024-2025