La comunicación eficaz en la empresa, un objetivo prioritario

La comunicación eficaz es un elemento fundamental para el éxito de las empresas.

La comunicación es un elemento fundamental en todos los ámbitos, pero cobra gran importancia cuando de ella puede depender el éxito empresarial de una entidad o la buena reputación de una institución. Así, la comunicación eficaz se convierte en un objetivo prioritario a alcanzar por parte de las organizaciones.

Toda empresa debe buscar, más allá de un buen resultado económico, el desarrollo de una comunicación eficaz que ayude a conseguir el conjunto de metas que persiguen sus directivos. Sin una comunicación interna eficiente entre las distintas áreas que conforman la organización, el personal de la compañía no podría trabajar en una misma dirección y cada departamento desarrollaría su labor de manera independiente.

Por esta razón, una comunicación eficaz dentro de la empresa, además de ser un aliciente para la consecución de los objetivos económicos, es necesaria a la hora de crear una imagen identificativa de la misma, también de cara al consumidor. Para que la comunicación sea una ventaja competitiva y no un problema, se debe organizar de manera que se genere un modelo de gestión adecuado a cada organización.

En ese modelo en el que todo comunica, desde el logo de la empresa hasta el aspecto físico de sus trabajadores, debe ser primordial que todos ellos, independientemente de su posición y responsabilidad, comuniquen de manera correcta y adecuada al contexto en el que se mueve su marca. Esta comunicación es transversal a toda ella y debe ser uniforme en todos los niveles.

En este sentido, para que la comunicación de la empresa sea eficaz, se pueden seguir una serie de recomendaciones:

  • Utilizar un canal interpersonal en el que los individuos se conozcan personalmente dentro de la organización. Además, es importante que tengan una relación directa con los clientes adaptada a las necesidades de cada uno de ellos.
  • Seguir un estilo lineal y adoptado por todos los trabajadores reconocible desde fuera de la entidad, teniendo en cuenta también la comunicación no verbal.
  • Escuchar la opinión y propuestas del personal así como del cliente, haciéndole sentir parte de la compañía.
  • Comunicar de manera fluida y permanente pero sin saturar. Esta rutina también se debe mantener cuando una situación de crisis afecte a la empresa.

En definitiva, una comunicación eficaz puede ser determinante en la dirección y en el futuro de las organizaciones.

En Next IBS puedes formante en el ámbito de la comunicación con el Máster en Comunicación Corporativa y  Marketing Digital y el Máster en Comunicación Institucional, que dan respuesta a las necesidades que en este sector se demandan.

El CyberCamp 2018 reunirá en Málaga a expertos e interesados en Ciberseguridad

El CyberCamp 2018 se celebrará en Málaga entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) organiza, por quinto año consecutivo el CyberCamp. Te contamos en qué consiste este evento y todos los detalles de su celebración.

CyberCamp es el gran evento de Ciberseguridad anual organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) en el que, a través de un amplio programa de actividades, busca ofrecer contenidos de interés para todo aquel que esté interesado en la materia.

Tras Madrid, León y Santander, este año Málaga se convertirá en la capital mundial de la Ciberseguridad entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre. El CyberCamp, que se situará en el recinto del antiguo edificio de Tabacalera, está dirigido a todos los públicos, en los que se incluyen desde técnicos y futuros expertos hasta familias y educadores con inquietudes relacionadas con la seguridad informática.

Así, durante los cuatro días que dura el evento los asistentes podrán acudir a charlas y talleres sobre las últimas tendencias en seguridad cibernética impartidos por expertos nacionales e internacionales, participar en foros de empleo virtual para futuros profesionales o formar parte de las actividades lúdicas orientadas a familias.

Además, CyberCamp propone a los centros educativos que sus alumnos participen en retos y competiciones como las IV Olimpiadas de Ciberseguridad, en las que podrán ganar numerosos premios. Si estás interesado en desarrollar un proyecto de la materia de manera independiente también tienes oportunidad de presentarte al CTF Individual. En el dossier presentado por INCIBE tienes toda la información.

Entre los objetivos que se persiguen en esta edición están la orientación de trayectorias profesionales, la ampliación de conocimientos técnicos, la concienciación de la ciudadanía sobre los peligros de la Red, pero también se pretende despertar e impulsar el talento en Ciberseguridad mediante competiciones técnicas como las mencionadas.

CyberCamp 2018 se distribuirá en dos espacios: el Polo de Contenidos Digitales, que albergará talleres y competiciones; y el Museo del Automóvil y de la Moda de Málaga, que concentrará las actividades para familias y las charlas principales.

La asistencia es totalmente gratuita y para acudir solo hay que completar el registro que se abrirá unas semanas antes de la celebración del evento en la web del CyberCamp. En el caso de que no puedas asistir pero te interesan los talleres y las conferencias que se van a impartir, podrás seguirlas en directo a través de videostreaming.

En Next IBS ofrecemos el Master in Cybersecurity, que proporciona los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online. Además, prepara a sus alumnos para la gestión proactiva, que garantiza la seguridad de la actividad digital en empresas y organizaciones.

La internacionalización, la puerta hacia el éxito empresarial de las pymes

La reducción de costes es una de las ventajas de la internacionalización.

La internacionalización es para muchas pequeñas y medianas empresas la llave para llevar sus negocios a lo más alto y, para otras muchas, la principal salida para su crecimiento. Estas son algunas de las ventajas que tiene internacionalizar una empresa.

En las últimas décadas las pymes han encontrado en la internacionalización una oportunidad de lujo para dar a conocer su negocio más allá de las fronteras de su país de origen, duplicando así las probabilidades de convertirlo en un éxito. A pesar de las dificultades y riesgos que supone para muchos pequeños empresarios lanzarse a vender en un espacio desconocido, son numerosas las ventajas que puede traer para ellos internacionalizar su empresa.

En primer lugar, en la internacionalización las pymes encuentran una salida distinta a su desaparición, en el caso de no conseguir los resultados esperados, o a ser absorbidas por grandes compañías. En este segundo caso los grandes directivos se suelen hacer cargo de la gestión de las antiguas pymes y estas pierden identidad. Por eso, la internacionalización permite a estas empresas posicionarse a la misma altura que sus competidores más grandes.

En segundo lugar, y como indica la consultora BusinessGoOn, las empresas que se internacionalizan, a medio y a largo plazo, crecen cuatro veces más de las que no invierten ni exportan, y dos veces más que las que exportan. Un ejemplo de ello lo encontramos en el Banco Santander o en Zara, que gracias a la internacionalización se han convertido en algunas de las entidades españolas más importantes en todo el mundo.

Por otra parte, las empresas internacionalizadas son más competitivas y tienen unos índices de productividad mayores, obteniendo así un volumen de negocio un 50% superior al que las que no lo hacen. Esto lleva a la necesidad de contratar más personal, generando empleo de calidad dentro y fuera de la nación de origen, y al ser más competitivas, estas resisten mejor a momentos de recesión económica, en los que incluso pueden crecer.

Además, las empresas que apuestan por la internacionalización pueden orientar sus inversiones a los espacios geográficos que estén en auge en cada momento. En la actualidad, en países como Brasil, Rusia, India y China muchos negocios encuentran un gran potencial de inversión. En cualquier caso, es importante que siempre se lleven a cabo estrategias bien planificadas, ya que cualquier imprevisto podría frenar el crecimiento.

Otras de las ventajas de internacionalizar una empresa son la reducción de costes y la generación de confianza en el consumidor. Si el cliente ve que una empresa ha triunfado en varios países esta le transmitirá valentía y decisión afianzándose así la marca.

En definitiva, tener presencia en el extranjero puede ser la clave para sacar un negocio adelante. Por ello, Next IBS ofrece, junto a la Universidad de Salamanca, el Master in International Business (MIB), dirigido a formar a profesionales capaces de liderar empresas dedicadas al comercio exterior y a los negocios internacionales.

Ciudades inteligentes: tecnología al servicio de la ciudadanía

Las ciudades inteligentes mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

Se calcula que el 70% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos en el año 2050 y ya son muchas los organismos que apuestan por la creación de ciudades inteligentes. ¿En qué consisten estas smart cities?

Las Ciudades Inteligentes son urbes que aplican las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la gestión y prestación de sus diferentes servicios, entre los que se incluyen la gobernanza, la gestión de la economía, la energía o la cultura.

Esta aplicación de las TIC lleva a una mejor calidad de vida en muchos sentidos para los ciudadanos, ya que como fenómeno social y demográfico tiene efectos en ámbitos como la política o el medioambiente, en los que también se involucra la ciudadanía.

El punto de partida de las ciudades inteligentes es la gestión racional y prudente del espacio urbano y los recursos naturales, con un uso de fuentes de energía alternativas y con el propósito de reducir las emisiones de CO2. A ello se suma el desarrollo de una movilidad inteligente basada en un transporte eficaz, económico y ecológico.

De hecho, el transporte es el principal sector que está liderando la industria de las smart cities, ya que el transporte por carretera representa el 83% del consumo energético del total de su sector, con sus correspondientes efectos en las ciudades. Esto hace necesario buscar soluciones que reduzcan las emisiones.

En este sentido, la consultoría Smart City Atlas señala que “el elemento fundamental es el control de la red de semáforos, variando su frecuencia y sincronizándolo para conseguir tráfico más fluido, priorizando el tráfico en rutas alternativas, facilitar rutas de acceso y evacuación en caso de accidentes viales. Para ello es muy importante el apoyo en una serie de sensores, como los detectores de vehículos y cámaras”.

Por otro lado, el manejo de grandes bases de datos para prever o mitigar problemas y su posterior análisis (Big Data) es otro de los elementos que caracterizan a las ciudades inteligentes, así como el aprovechamiento de herramientas digitales y plataformas interactivas. De esta forma, se abriría el camino a una mayor conexión también entre los gobernantes y los ciudadanos y la posibilidad de avanzar en el ámbito de la democracia digital.

Una economía inteligente y una sociedad comprometida y participativa también son algunos de los objetivos que persiguen las organizaciones y asociaciones que apuestan por las ciudades inteligentes.

Una de ellas es la Red de Ciudades Inteligentes, que reúne en la actualidad a 65 ciudades españolas. Estas intercambian experiencias y trabajan conjuntamente para desarrollar un modelo de gestión sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incidiendo en algunos de los aspectos ya mencionados como el ahorro energético, la movilidad sostenible, la administración electrónica o la seguridad.

Next IBS apuesta por el desarrollo de las TIC y por ello ofrece en su programa académico el Master in Big Data and Intelligence Business, Master in Cybersecurity, Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional.

El protocolo empresarial: una herramienta clave en la Comunicación Corporativa

El protocolo empresarial es una herramienta fundamental dentro de la Comunicación Corporativa

El protocolo conforma una herramienta imprescindible dentro del proceso comunicativo de los organismos. En este post te contamos qué es el protocolo empresarial y por qué es tan importante a la hora de transmitir una buena imagen de la compañía.

Todas las empresas buscan diferenciarse de algún modo del resto de competidores, y por eso, se valen de numerosas herramientas con las que consiguen marcar la diferencia. Entre ellas se encuentra el protocolo empresarial, que busca también potenciar los beneficios de la entidad y alcanzar la excelencia.

El protocolo orientado a la empresa es un conjunto de pautas compuestas por normas, reglas y técnicas de conducta que se aplican a la planificación, preparación, desarrollo y control de los actos que deben cumplirse en el seno de una empresa para evitar que las relaciones generen conflictos o crisis.

Este incluye numerosos elementos entre los que se encuentran las normas de etiqueta y cortesía, la organización de visitas de autoridades a la empresa o la celebración de eventos, siempre con el objetivo de que los asistentes de la entidad a cualquiera de estos actos sean unos buenos anfitriones.

Debido a su importancia, la actuación protocolaria se ha convertido en un medio fundamental de diferenciación, por lo que la incorporación de especialistas en la materia es ya algo habitual en las empresas. Estos se encargan, desde el departamento de Protocolo, y con la colaboración del departamento de Comunicación, de ofrecer una buena imagen corporativa, prestigio y rentabilidad de la misma.

En esa labor se sigue lo establecido en un manual de protocolo empresarial diseñado especialmente por y para cada empresa en función de sus características. De esta forma, nada se deja al azar y a la improvisación, sino que las pautas y criterios de actuación ya están definidos de antemano.

Este documento tiene que ser práctico y estar orientado a las posibilidades de cada entidad, pero además debe ser accesible a todo el personal, ya que es principalmente a quien responde a esos criterios. En él aparecen no solo los códigos de comportamiento a seguir o la imagen corporativa que se quiere transmitir, sino también aspectos como el organigrama de la compañía o las reglas para la recepción y acompañamiento de visitas.

Next IBS es consciente de la importancia del protocolo y el ceremonial en las empresas y, por ello, incorpora en el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital la asignatura Organización de Eventos y Protocolo.

Salou y Lloret del Mar desarrollarán proyectos de turismo inteligente

Salou y Lloret de Mar son los próximos municipios que invertirán en turismo inteligente

Los municipios catalanes de Salou y Lloret de Mar destinarán un total de 6,1 millones de euros a proyectos de turismo inteligente, según el comunicado que ha publicado el Ministerio de Economía y Empresa.

Salou (Tarragona) y Lloret de Mar (Girona) han sido los últimos municipios seleccionados por el programa de ayudas «Destinos Turísticos Inteligentes» del Gobierno, que aportará el 70% de los 6,1 millones de euros destinados de los fondos europeos Feder, desde donde también se apuesta por el turismo inteligente.

La iniciativa Salou Smart Turístic, con una ejecución prevista de dos años y con 2,9 millones de euros de presupuesto, incorpora un total de 12 componentes distribuidos en 4 ejes de actuación: inteligencia turística, datos de los visitantes, acompañamiento de los visitantes, sostenibilidad y eficiencia energética.

Concretamente, el Ayuntamiento llevará a cabo, entre otras cosas, un aumento del número de puntos de carga de vehículos eléctricos y del número de webcams turísticas en las playas de la localidad, el despliegue de una red de sensores que permita estudiar el movimiento y las preferencias de los turistas o el desarrollo de una aplicación móvil que ofrezca servicios del ámbito turístico.  

Por su parte, el proyecto de Lloret del Mar, que recibirá 3,2 millones de euros, se centrará en la creación de un centro de Inteligencia Turística donde se analicen los datos generados por la actividad turística, y en la transformación digital con la aplicación de mecanismos digitales de información, comunicación y entretenimiento, con el fin de mejorar la calidad y satisfacción del visitante.

Los dos proyectos forman parte del programa de ayudas “Destinos Turísticos Inteligentes” que movilizarán en su conjunto, con un total de 24 municipios seleccionados, 69,3 millones de euros de inversión. Además, a esa cifra se suman 30 millones de euros de la convocatoria de Objetos Internos de Ciudad de Red.es, también dependiente del Gobierno, y 109,5 millones de euros de las convocatorias de Ciudades e Islas Inteligentes.

El proyecto de «Destinos Turísticos Inteligentes» es una de las medidas recogidas en el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT), impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo y gestionado por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR). Su objetivo es mejorar el posicionamiento de España como destino turístico mundial, buscando nuevos mecanismos para impulsar la innovación creando servicios diferenciales y competitivos.

El Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBS apuesta por la formación de profesionales del turismo inteligente y sectores adyacentes capaces de convertir en una oportunidad estratégica la elaboración, el análisis, la disponibilidad y el acceso a la información turística masiva.

Entra en vigor la tarifa rural que beneficiará al 20% de los autónomos

Los autónomos del ámbito rural se beneficiarán de la nueva tarifa

Uno de cada cinco autónomos, concretamente aquellos que emprenden en el entorno rural, se beneficiarán de la tarifa plana que entró en vigor este verano y que se recoge en los Presupuestos Generales del Estado.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2018 establecen que los autónomos de municipios con menos de 5.000 habitantes pueden beneficiarse, desde el pasado 1 de agosto, del pago de la tarifa plana de 50 euros durante dos años, lo que puede suponer un impulso para los nuevos emprendedores.

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha asegurado que “esta propuesta es una vieja reivindicación de la ATA que fomentará el relevo generacional y ayudará a paliar la despoblación de las zonas rurales”.

Sin embargo, al no ser esta una medida con carácter retroactivo, solo beneficiará a los trabajadores por cuenta propia que se hayan dado de alta una vez entrada en vigor la norma, como ha recordado la ATA en su página web. Además, no afectará a aquellos autónomos españoles que hayan estado afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos durante los dos años inmediatamente anteriores al alta.

Aquel empresario que quiera beneficiarse de esta normativa debe cumplir una serie de requisitos:

En primer lugar, el interesado tiene que estar empadronado en un municipio de menos de 5.000 habitantes, según los datos oficiales del padrón en vigor en el momento del alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia.

También se debe estar dado de alta en el Censo de Obligados Tributarios de la Agencia Estatal de Administración Tributaria correspondiente al lugar de desarrollo de la actividad.

Por último, debe mantener el alta en la actividad autónoma o por cuenta propia en el municipio durante los dos años siguientes al alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos.

El sector rural se ha visto afectado en las últimas décadas por el cierre de comercios como consecuencia del traspaso de población del campo a la ciudad, por lo que se espera que medidas como esta favorezcan la creación de nuevos negocios por parte del empresario rural, en su mayoría mujeres.

El Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE) de Next IBS está diseñado para dar respuesta a la demanda en el mercado global de emprendedores expertos en comercio exterior y negocios internacionales, capaces de afrontar con eficacia los retos de la gestión empresarial.

Así es la Estrategia de Ciberseguridad Nacional en España

La novedad de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional introduce novedades.

Uno de los mayores retos al que se enfrentan las instituciones es la consecución de un ciberespacio seguro que garantice el uso eficaz de la Red al conjunto de la sociedad. De este asunto se encarga el Departamento de Seguridad Nacional a través de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional.

El Consejo de Seguridad Nacional aprobó el pasado mes de julio una nueva Estrategia de Ciberseguridad Nacional con el principal objetivo de garantizar un Ciberespacio seguro que no ponga en peligro ni la seguridad nacional ni la de sus ciudadanos.

Para ponerla en marcha, los estados deben destinar recursos y, además, trabajar en una acción coordinada no solo con el sector privado, sino también con la propia sociedad y los organismos públicos internacionales, apoyando, por ejemplo, una política de Ciberseguridad coordinada con la Unión Europea.

En concreto, la Estrategia de Ciberseguridad Nacional, según indica el propio Departamento de Seguridad Nacional, tiene como meta: “lograr que España haga un uso seguro de los sistemas de información y las telecomunicaciones, fortaleciendo las capacidades de prevención, defensa, detección y respuesta a los ciberataques”.

Este Plan, que es anexo a la Estrategia de Seguridad Nacional, tiene entre sus objetivos garantizar que los Sistemas de Información utilizados por las Administraciones Públicas tengan un determinado nivel de seguridad así como favorecer que las empresas impulsen la misma en su sector, especialmente en las infraestructuras críticas.

Por otro lado, también busca que en el ámbito judicial y policial se potencien la prevención y respuesta frente al terrorismo y la delincuencia en el ciberespacio, mientras que la concienciación de los ciudadanos se convierte en otro punto fundamental para la lucha contra la ciberdelincuencia.

Las principales novedades del actual Plan son la incorporación de tres ámbitos de aplicación como son la seguridad del espacio aéreo y ultraterrestre, sobre la que se pretende elaborar una estrategia específica, la seguridad frente a pandemias y la preservación del medio ambiente.

El Informe Anual de Seguridad Nacional se elabora con la colaboración de todos los departamentos ministeriales y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) bajo la dirección del Departamento de Seguridad Nacional.

En Next IBS apostamos por una profesión que está en creciente demanda y ofrecemos el Master in Cybersecurity, que proporciona los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online.

Internet de las Cosas, ¿qué es y qué beneficios puede aportar?

El Internet de las cosas podría cambiar nuestra forma de vida.

¿Imaginas un escenario en el que las personas y los objetos tengan unos identificadores que permitan transferir datos sobre ellos a través de la Red sin necesidad de una interacción directa entre sí? El llamado Internet de las Cosas lo permite.

El Internet de las Cosas (IoT) es un concepto que nació en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 1999 y que, basándose en la conexión permanente de personas y objetos cotidianos con la nube, llevan a la consecución de objetivos comunes muy beneficiosos para los usuarios.

A través de una red de objetos físicos conectados, que pueden ir desde electrodomésticos hasta ordenadores personales o maquinaria pesada, se almacena información generada por todos ellos en una base de datos que permitirá ayudarnos en el día a día ofreciendo numerosas facilidades.

Uno de los ejemplos más utilizados para mostrar cómo funciona el Internet de las cosas es aquel que refleja cómo un frigorífico puede avisar al supermercado acerca de los productos que necesita el usuario para reponerlos cuando falten o si están caducados. De esta forma, el usuario no tiene que preocuparse de hacer la compra ya que el IoT, a través de la nube, ya se ha encargado de ello.

Pero la nube no es la única herramienta utilizada en el Internet de las cosas, sino que también se vale de tecnologías como el Big Data, las analíticas predictivas o la identificación por radiofrecuencia (RFID), pues el IoT puede afectar a nivel de infraestructura, reelección y análisis de datos.

Además, las comunicaciones entre máquinas y objetos necesitan del blockchain o cadenas de bloques que registren las operaciones y protejan sus datos de forma segura. Así, la Ciberseguridad también entra en juego en el desarrollo de esta tecnología porque la información transmitida a veces puede ser delicada y la intervención humana en este tipo de herramientas no siempre es lícita.

Si aplicásemos a todos los objetos, personas o animales el Internet de las Cosas nuestras vidas cambiarían radicalmente y tendríamos que adaptarnos a una sociedad inteligente. Las ventajas serían innumerables, ya que podríamos comunicarnos de una forma más rápida y eficiente mientras que muchas de nuestras preocupaciones desaparecerían.

Sin embargo, depender de la Red para todo también traería ciertas desventajas ya que perderíamos poder de decisión y la difusión de fake news, virus o spam sería algo habitual. Por ello, la vinculación que debe tener el desarrollo del Internet de las cosas con otras disciplinas es fundamental.

Desde Next IBS apostamos por la formación en sectores tecnológicos en auge, ofreciendo en nuestros programas académicos el Master in Big Data & Business Intelligence y el Master in Cybersecurity, ambos en alianza con la Universitat de Lleida.

¿Cómo se puede internacionalizar una empresa?

Internacionalizar tu empresa

Muchas empresas deciden dar el salto a la internacionalización y para hacerlo deben tener en cuenta diferentes factores si quieren que esta se desarrolle con éxito. Te contamos las diferentes formas que existen para internacionalizar una empresa.

A la hora de internacionalizar una empresa sus responsables deben ser conscientes de que la forma en que deben hacerlo dependerá de factores determinados como el tipo de producto que ofrecen o el tamaño del negocio. Estas son algunas de las formas a través de las cuales una entidad puede dar el salto a la internacionalización:

En primer lugar, la exportación ha sido siempre la opción más tradicional y sencilla para la internacionalización de las compañías. En este caso la producción se mantiene en el lugar de origen de la empresa mientras el producto se vende en un país diferente.

Esta exportación puede ser directa, cuando la empresa entra en contacto con intermediarios o compradores del extranjero haciéndose cargo de todos los aspectos burocráticos, logísticos y financieros, o indirecta, cuando el organismo exporta a través de intermediarios independientes a la entidad que se hacen cargo de la logística desde el país de origen de la misma.

En segundo lugar, las empresas pueden optar por internacionalizarse a través de acuerdos de cooperación contractuales. Estos se pueden hacer a través de licencias o de franquicias. Las primeras son acuerdos entre empresas de distintos países por los que la empresa que quiere salir al mercado internacional concede a una entidad extranjera el derecho a usar un proceso productivo propio.

La franquicia, por su parte, implica una relación entre el franquiciador y una entidad del país de destino, que conoce el entorno empresarial donde ser va a instalar la otra empresa.

Por último, el proceso de internacionalización se puede realizar a través de acuerdos de cooperación accionariales. Estos se pueden realizar a través de un acuerdo entre una empresa extranjera y la empresa de origen en el que la primera aporta capital y tecnología mientras que el socio local aporta capital, conocimientos de ese mercado y acceso al mismo.

En el caso de las empresas subsidiarias la empresa asume todo el proceso de internacionalización por lo que la totalidad de la responsabilidad recae sobre ella. Este modelo constituye uno de los tipos de internacionalización más rígidos en los que las dificultades relativas a los impuestos, regulación y restricciones impuestas por los gobiernos son mayores.

El Master in International Business (MIB) de Next IBS es un programa dirigido a formar profesionales capaces de liderar empresas dedicadas al comercio exterior y a los negocios internacionales.