Al término de la carrera universitaria muchos se plantean estudiar un máster con el claro objetivo de progresar en su futuro laboral o para relanzar su carrera profesional.
Dentro del espacio Los Alumnos Hablan, disponible en nuestro canal de Youtube, hoy queremos contaros la historia de tres exalumnas de Next International Business School: Verónica Picado, Laura Varga y Lorena Iglesias.
Verónica Picado estudió Turismo en su Costa Rica natal “porque es un país que ha tenido un crecimiento muy amplio, colocándose como líder en competitividad turística en Centroamérica”. Decidió estudiar el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacionalde Next IBS en el curso 2016-2017 “en busca de un crecimiento laboral y profesional”. Tras estudiar un máster en Next, Picado dice sentirse más preparada para el mundo de la empresa: “Next me ha ofrecido las herramientas necesarias para aplicarlas al campo laboral al que aspiro en un futuro”.
Laura Vargas, egresada del Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital del curso 2016-2017, vino desde Colombia para aprender el funcionamiento del tejido empresarial en España a través de las Clases y Visitas en Empresas. “Tenemos la oportunidad de conocer cómo se está movimiento el sector empresarial. Esto nos da una visión para después llevarla a nuestro país de origen y aplicarla”.
Lorena Iglesias, alumni del Master in Big Data & Business Inteligence del curso 2016-2017, decidió mudarse de Cádiz (Andalucía, España) a Madrid para continuar con su formación académica y aumentar su red de contactos profesionales.
“De Next destaco su gran equipo docente. Ellos no son solo docente, son grandes profesionales en su sector y basan la docencia en su experiencia. Además, de Next me llevo amigos de diferentes países y culturas que me ayudarán a mantener un intercambio interempresarial e intercultural a lo largo de mi carrera profesional”.
El periodistay presidente de Next IBS,Manuel Campo Vidal recogerá el Premio de Periodismo Camilo José Cela concedido por la ‘Fundación Independiente’ por su aportación al fortalecimiento de la comunicación y proyección de la sociedad civil. La entrega del premio será el próximo 19 de diciembre en el Club Financiero de Génova.
Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de la escuela de negocios Next International Business School, recibirá el Premio Camilo José Cela de Periodismo, concedido por la Fundación Independiente, el próximo 19 de diciembre. Tal y como anunciamos en el mes de junio, Campo Vidal fue galardonado con este Premio por su aportación al fortalecimiento de la comunicación y proyección de la sociedad civil.
El Jurado del Premio Fundación Independiente de Periodismo Camilo José Cela, convocado por primera vez en 1997, estuvo compuesto en esta XX edición por Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE); Camilo José Cela Conde, catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad de las Islas Baleares; Victoria Prego, periodista y presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); Ignacio Buqueras y Bach, presidente de Honor de la Fundación Independiente y Aldo Olcese Santonja, presidente de la Fundación Independiente.
Manuel Campo Vidal (Huesca, 1951), licenciado en Periodismo por la Univesitat Autónoma de Barcelona e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya, moderó el primer debate electoral televisado en 1993 entre Felipe González y José María Aznar en 2008. Campo Vidal, actual presidente de Next IBS y de la Academia de las Ciencias y de las Artes de España, ha sido galardonado con varios premios a lo largo de su trayectoria profesional, como el Premio Ondas (1989) o el TP de Oro al mejor Comunicador (1985 y 1986).
La importancia de la comunicación es innegable y está presente en el día a día de todas las personas y también en momentos clave de su vida. Saber compartir con el público el pensamiento exacto puede ser una tarea mucho más complicada de lo que parece a simple vista.
Aunque a menudo identificamos la comunicación con discursos impartidos por los grandes líderes, todos nosotros comunicamos y no sólo lo hacemos a través de palabras, sino también mediante la gestualidad, la voz, la imagen y un largo etcétera. Pero, cuando uno debe ganarse a su audiencia, ¿cómo debe comunicar?
Naturalidad, honestidad y emotividad
Lo que más desea el público es una interconexión con el locutor, por ello, la naturalidad, la honestidad y la emotividad son elementos clave para ganarse a la audiencia. Daniel Rodríguez, profesor de comunicación en Next IBS y director del Instituto de Comunicación Empresarial (ICE), afirma: “Cómo comenzamos y cómo terminamos es lo más importante, sin olvidar que el resto del discurso también debe contener dosis de impacto para evitar caer en el aburrimiento”. La primera impresión es la que cala en alguien que no nos conoce. Por tanto, debemos asegurar que se lleven la imagen que queremos de nosotros y, por ende, de la marca o empresa que representamos.
Otro elemento que conecta directamente al público con el ponente, en el caso de que sea un personaje de relevancia, es compartir anécdotas. Un ejemplo es el exitoso discurso con el que Michelle Obama intentó apoyar a su marido para que continuara en la presidencia de Estados Unidos en las elecciones estadounidenses de 2012. Al compartir recuerdos de cuando eran una pareja de jóvenes enamorados movilizó a todos los allí presentes y sus palabras dieron, una vez más, la vuelta al mundo. Es un ejemplo de cómo las personas más influyentes ganan adeptos siendo humildes y empatizando con las personas que les escuchan.
El excandidato a la presidencia de EEUU y ecologista Al Gore es otro modelo a seguir en materia comunicativa. Recorriendo auditorios para sensibilizar de las consecuencias del cambio climático conmueve, con cada intervención, a quienes tienen la suerte de poder escucharle.
Enfrentarse al miedo… o aliarse con él
El miedo es el gran enemigo a la hora de enfrentarse a un auditorio y por ello no solo fijándonos en estos grandes ejemplos de éxito conseguiremos un resultado similar. Ser un buen orador conlleva mucho trabajo para saber lidiar con el temido pánico escénico. Manuel Campo Vidal, presidente de Next International Business School, asegura que la tensión no es mala y que deberíamos tenerla siempre, por mucha experiencia que tengamos a las espaldas.
Dominar el tema a tratar y ensayar lo máximo posible nos aportará tranquilidad así como visitar el sitio en el que tendrá lugar el evento para visualizar distancias y espacios. La vestimenta y el lenguaje no verbal son igual de importantes que el elemento verbal. La sonrisa y la mirada serán determinantes para acercarnos a los oyentes. El sentido el humor también puede dar juego en ciertas situaciones pero hay que saber cómo y en qué situaciones utilizarlo. En la dura época de crisis en la que nos encontramos, puede resultar incluso necesario tratar ciertos temas con una dosis de humor.
Comunicar con pasión
«Que cualquier persona aprenda de Comunicación es necesario. Es un módulo que los alumnos de laescuela Next, sea cual sea su máster, deben aprender para potenciar las demás habilidades que tengan», afirma Campo Vidal, que sentencia: «Si no comunicas bien, no vendes«.
«Deben encontrar lo que realmente les apasiona. Y esto es tan cierto respecto del trabajo como lo es respecto del amor. Si no lo han encontrado aún, sigan buscando». Esta es una de las frases por las que se recuerda a Steve Jobs en uno de sus discursos más emotivos, que tuvo lugar en 2005 durante la ceremonia de graduación en la Universidad de Stanford. Sin dudarlo, la pasión es lo que mueve el mundo y el elemento de la emoción puede llevar al público a sentirse identificado desde el primer momento.
Se necesitan excelentes comunicadores para lograr una sociedad más completa y mejor interconectada. En una ocasión Eleanor Roosevelt dijo que “el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de los sueños”. Las jóvenes promesas del discurso, si creen en el poder de la comunicación y de la forma en que lo hacen, tendrán un paso ganado para que el mañana les pertenezca.
El Marketing consiste en saber identificar la audiencia potencial y crear estrategias que capten de forma eficaz al cliente. Hoy en día, existe una gran cantidad de datos en la Red y además, se puede disponer de ellos de una forma sencilla. La clave está en saber procesar y analizar de forma efectiva toda esa información. Esta aplicación del Big Data al Marketing tradicional es: el Marketing Predictivo.
De nada nos sirve la acumulación de grandes cantidades de información si no sabemos como transformarla en conocimiento válido para la toma de decisiones. El marketing predictivo se beneficia de la utilización de estas herramientas de análisis de datos.
El Marketing Predictivo consiste en saber detectar los hábitos o patrones que sigue el público objetivo, intentando predecir futuros comportamientos, a corto, medio o largo plazo con el fin de ofrecer a los clientes , en tiempo real, una experiencia de compra personalizada y satisfactoria. Se destina una parte del presupuesto en el análisis previo de los datos(Big Data) para lograr una mayor rentabilidad.
Una de las ventajas más atractivas para las empresas a la hora de implementar el Marketing Predictivo es que aumenta la fidelización de los clientes ecommerce.
En función del estudio y análisis de los datos obtenidos se puede prever con anterioridad qué campaña es la más efectiva para un segmento de público concreto pudiendo además, perfeccionar el tono y el lenguaje empleado para, de esta manera, crear una experiencia satisfactoria para el cliente.
La Comunicación Política ha incorporado herramientas del Marketing Digital para lograr el éxito en las campañas electorales.
Los políticos son conscientes de que las estrategias electorales ya no son las mismas que hace años. Hoy en día, un buen discurso no basta para convencer a los votantes. El uso de estrategias políticas en las redes sociales es uno de los elementos clave para mejorar la marca personal de un determinado partido político o líder político.
La Comunicación Política además de planificar todo lo relativo a la campaña, marca e imagen, también analizaaquellos elementos que influyen de forma directa o indirecta en las acciones políticas. De este modo, la toma de decisiones del partido o político está basada en el análisis preliminar de los datos disponibles. Así, se alcanza el objetivo de mejorar y lograr resultados positivos en las campañas electorales o en las decisiones de índole política.
Por ello, la Comunicación Política no puede prescindir de una de las herramientas de Marketing Digital más influyentes en campañas electorales: las redes sociales. ¿Cuáles son las posibilidades que estas ofrecen? El político no solo logrará que su mensaje alcance una mayor difusión, sino que además, gracias a las redes sociales, conectará con el usuario de una forma más cercana y podrá conocer sus inquietudes y opiniones.
En este sentido, cabe destacar que la Comunicación Política también utiliza el Big Data en las campañas. Los usuarios dejan una gran cantidad de datos en las redes sociales que pueden ser utilizados posteriormente, por ejemplo, para realizar interpretaciones en clave electoral.
Resulta evidente que el político tiene que familiarizarse con las herramientas digitales y ser consciente de que, en este mundo de interconexión, sus acciones tendrán una gran repercusión no solo en el entorno offline, sino también en el entorno online: en el universo de las redes sociales.
Toda declaración o comportamiento será susceptible de convertirse en material para este entorno digital, lo que, sin duda, podrá repercutir en la campaña electoral y, por tanto, resulta vital contar con un plan de redes.
Manuel Vázquez Morales, alumni del Máster en Inteligencia Turística, ha desarrollado una plataforma digital orientada a dar a conocer las posibilidades del comercio local a los turistas. Hoy os presentamos el proyectoInMyCity nacido en Next de la mano del alumni Manuel.
“La idea de InMyCity surgió cursando el Master en Inteligencia Turística en Next IBS. Tuve la suerte de tener profesores de primer nivel en el mundo del turismo, del marketing y de las nuevas tecnologías”, explica el egresado del Máster en Inteligencia Turística: gestión y competitividad internacional.
Manuel nos cuenta que la idea de desarrollar esta plataforma digital se le ocurrió a los tres meses de estudiar en Next IBS: “Tras estudiar las nuevas formas y tendencias de hacer turismo, conocer casos de éxito de empresas tecnológicas como Bla Bla Car y Airbnb, y ver la importancia del turismo a nivel mundial como generador de empleo y desarrollo en zonas menos favorecidas, fui consciente de la oportunidad de mercado que existía”.
InMyCity es una plataforma digital que conecta a personas y negocios locales con viajeros u otros interesados. Cualquier persona o negocio puede publicar de manera gratuita tantas actividades como eventos desee. De este modo, los viajeros pueden conocer las actividades y alternativas de ocio en un determinado destino.
“Puede servir como canal de información turística donde Ayuntamientos publiquen toda la agenda cultural; restauradores creen menús típicos de la zona; empresas de turismo activo promocionen sus actividades; bares creen promociones e informen de sus eventos; artistas locales promocionen sus eventos o incluso den clases particulares; entre otros”, matiza Manuel.
El alumni del Máster en Inteligencia Turística destaca de su paso por Next IBS la calidad del equipo docente: “InMyCity es un proyecto que nace en Next IBS. Tuve la suerte de compartir aula con grandes compañeros; tuvimos como profesores grandísimos profesionales y personas; como tutor para InMyCity tuve a Rafael Chamorro, subdirector de Marketing de TurEspaña, a quien estoy tremendamente agradecido por su asesoramiento y plena disponibilidad; y, a José Lominchar, director de la escuela, por tantas tutorías donde me recibió y aconsejó. Puedo decir, que InMyCity es hoy una realidad gracias a mi etapa en Next IBS”.
“También, me gustaría destacar las Master Class, donde tuvimos la suerte de escuchar a ponentes de gran nivel y aprender de ellos; o las visitas a empresas, una gran experiencia para todos los amantes del mundo empresarial”, concluye Manuel Vázquez Morales a propósito de la visión empresarial que le ofrece el programa de los Diálogos con Líderes Profesionales y las Clases y Visitas en Empresas.
Para más información sobre InMyCity podéis entrar en su página web: www.inmycity.eso contactar con Manuel vía email: en manuel@inmycity.es
Algunas empresas han optado por abrirse al mercado exterior con el objetivo de impulsar su negocio. En su apuesta por la internacionalización, las empresas han logrado obtener un valor diferencial frente a la competencia, además de un gran rendimiento empresarial.
La internacionalización se ha convertido en una necesidad para todas aquellas empresas que aspiren a mejorar su competitividad, la calidad y variedad de sus productos y, en definitiva, en la obtención de mayores beneficios.
No hay duda de que apostar por el negocio internacional es sinónimo de crecimiento empresarial. Sin embargo, no es un reto fácil para las empresas ya que existe la posibilidad de no lograr los resultados esperados. Next International Business School, consciente de los riesgos del comercio exterior, da algunas claves para que la internacionalización sea eficaz:
-Marca personal: una empresa no solo querrá ser reconocida, sino también recordada. Sus productos y servicios serán rasgos identificativos de la misma, formando parte de su marca personal.
-Adaptación: abrirse al mercado internacional supone establecer nexos con nuevos clientes, competidores y, en general, hacer frente a nuevos desafíos. La predisposición e interés por adaptarse a estos cambios serán claves para el éxito.
-Tener en cuenta las posibilidades: es un error empeñarse en una forma de internacionalización que no se adecúe a las necesidades propias de la empresa. La intermediación, formar una cooperativa o realizar una fusión entran dentro de lasposibilidades de hacer negocio internacional.
-Seguridad: una empresa necesita unas buenas infraestructuras para funcionar de forma correcta, además de estar bien formada en Ciberseguridad,para evitar una posibilidad de hackeo cibernético.
Next IBS, consciente de las oportunidades empresariales que surgen de la internacionalización de empresas, cuenta en sus programas formativos con el Master in International Business, para la formación de expertos en comercio exterior y negocios internacionales.
La Inteligencia Turística permite obtener grandes beneficios a las empresas hoteleras a partir del análisis inteligente de datos.
El turismo es el principal motor económico de España. La gran riqueza histórica, cultural y gastronómica del país, así como el buen clima, han impulsado la llegada de un gran número de turistas. En este sentido, las empresas hoteleras, conscientes de la oportunidad de negocio que puede suponer esta afluencia de visitantes, han apostado por la utilización de la Inteligencia Turística para optimizar sus objetivos empresariales.
La Inteligencia Turística consiste en la aplicación del Big Data en el sector del turismo para la recogida de información y datos que permitan a las empresas obtener mayores beneficios. Sin duda, es una oportunidad de diferenciación para las empresas hoteleras y apartamentísticas.
A partir de la Inteligencia Turística, las empresas pueden tomar decisiones basadas en los intereses y hábitos de sus clientes actuales y potenciales. Además, a partir de esos datos, la empresa puede conocer los gustos de sus clientesy decidir qué aspectos mejorar.
De esta manera, una cadena hotelera que reciba en su mayoría comentarios positivos de clientes en su página web, en relación al servicio de habitaciones, será plenamente consciente de que esta prestación destaca como uno de sus puntos fuertes. No obstante, también deberá hacer un análisis de aquellos comentarios menos positivos con el objetivo de mejorar aún más el servicio que ofrece.
La Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías (SEGITTUR), organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo dedicado a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas, ya puso en marcha una plataforma tecnológica, denominada Sistema de Inteligencia Turística, con el objetivo de facilitar el acceso y la difusión del conocimiento, contribuyendo a mejorar los procesos de planificación estratégica de los destinos turísticos.
Next International Business School, en su apuesta por la formación de profesionales que sean capaces de advertir las oportunidades estratégicas del sector turístico,incluye dentro de sus programas formativos el Másteren Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional.
Uno de los primeros obstáculos para un empresario es no tener la suficiente claridad y orden en sus ideas como para poder desarrollarlas de manera eficiente. Vision Board está enfocado a la organización de tareas y facilita la puesta en marcha de las ideas emprendedoras.
En España ya hay cerca de 1,3 millones de Pymes, lo que supone que muchos empresariosse han lanzado con valentía al mundo empresarial. Probablemente, casi todos ellos han iniciado su aventura a partir de una idea simple y sencilla, que más tarde, con tiempo y paciencia, han ido desarrollando con mayor o menor éxito.
¿De qué depende este éxito? Existen factores determinantes y a tener en cuenta para alcanzar el éxito empresarial. Por ejemplo, una empresa debe tener en cuenta los recursos de los que dispone, cuál es su mercado y su competencia directa e indirecta, o el público objetivo al que está dirigido.
Sin embargo, a veces el principal problema de un empresario se encuentra en él mismo. Poner en marcha una idea de negocio no es tarea sencilla ya que en ocasiones convergen varias ideas, existen distintos y posibles enfoques, los objetivos empresariales son varios o no están claros, etc. Por ello, Vision Board puede ser de gran utilidad.
Vision Board es una técnica basada en el esquema o el collage que, mediante la visualización, ayuda a obtener inspiración y establecer o mejor el orden de las ideas. Existen tres fases principales en el desarrollo del Vision Board:
-Claridad. Es fundamental dedicar un tiempo en buscar la base del proyecto, descubrir y analizar qué es lo que realmente se quiere.
-Diseño.Escribir los objetivos con frases cortas y adornarlos de imágenes y otro tipo de ilustraciones pueden ayudar a visualizarlos de una manera eficaz.
-Foco. La memoria visual es clave para la interiorización del esquema. Para profundizar en esta idea, basta con distribuir el Vision Board en lugares que se suelan frecuentar, para memorizarlo y tenerlo más presente.
¿Quieres colaborar en la campaña solidaria de Navidad de Next IBS a favor de Ningún Niño Sin Sonrisa?
¡Te explicamos cómo!
Como el año pasado, Next International Business School colabora con la asociación Ningún Niño Sin Sonrisa en la recogida solidaria de productos de higiene y alimentación infantil o de juguetes nuevos o de segunda mano.
Aquellos interesados en participar pueden llevar los juguetes o productos, hasta el 15 de diciembre, en Atención al Alumno (calle Almagro, 42). Deberán estar sin envolver para que sea más sencilla su catalogación por edades y peticiones de los niños, aunque desde Ningún Niño Sin Sonrisa agradecerían que les facilitásemos cinta adhesiva y papel de envolver.
Si decides donar juguetes de segunda mano es fundamental que estén en buen estado y contener todas las piezas necesarias para jugar. Desde la propia asociación nos advierten que: “Los juguetes rotos, aunque funcionen, pueden ser peligrosos para otros niños. Mejor llévalos al contenedor de reciclado”.
Next IBS entregará los regalos a la asociación que se encargará de repartirlos en función de edades, peticiones o necesidades de los niños o sus familiares en la Fiesta de la Ilusión del 6 de enero. En este acto los Reyes Magos reciben a los niños inscritos en el programa de Ningún Niño Sin Sonrisa.
Ningún Niño Sin Sonrisa es una asociación que nació en el año 2009 con el fin de mantener la ilusión de la Navidad entre los más pequeños, por complicada que fuera su situación familiar. Y que poco a poco ha ido creciendo pudiendo realizar a lo largo del año, otras campañas o actividades por y para los niños.