Arranca la cuenta atrás para la graduación del curso 2017/2018 de Next IBS

Graduación Next Noticia

Mañana,  22 de junio, los Cines Capitol acogerán el Solemne Acto de Graduación de Next International Business School.

El acto contará con la intervención del Dr. Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS; del Dr. José Lominchar, director general de Next IBS y del Dr. Roberto Fernández, rector de la Universitat de Lleida y presidente de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).

La graduación es un acto académico muy importante para los alumnos. Después de tantos meses de esfuerzo y sacrificio, de noches sin dormir, preparando exámenes o la entrega del TFM, llega el anhelado momento en que se acaba todo y comienza una nueva etapa y en donde la vestimenta juega un papel determinante.

Semanas antes las preocupaciones aumentan en torno a qué prenda escoger, con qué color acertar o qué zapato es el más adecuado. En este sentido, Elena Borau, profesora de Protocolo de Next International Business School, da este consejo a los alumnos de Next IBS: «Recordad que es un evento de día y que lo disfrutaréis más si vais cómodos y acordes con la etiqueta, que en este caso es traje de chaqueta o vestido cóctel”.

Siguiendo con las recomendaciones de Borau, para ellas, la opción más recomendable es un vestido a la altura de las rodillas con un escote poco pronunciado (cóctel). Otra alternativa también puede ser un pantalón suelto de gasa y una blusa. No hay que olvidar que una graduación es un acto elegante y académico. “Es un evento académico y formal, por lo que se recomienda evitar estridencias en el vestir como por ejemplo los escotes demasiado pronunciados, las prendas demasiado ajustadas, las plataformas y tacones demasiado altos, los brillos y lentejuelas etc.”, explica la profesora Elena Borau.

Para ellos, un traje de chaqueta es una combinación de lo más acertada. “Deben evitar colores estridentes y combinaciones raras de prendas o de telas. La recomendación en su caso es el traje oscuro, aunque luego puedan aportar la nota de color con la corbata a su gusto. No olvidéis que la discreción en el vestir y el saber estar en los diferentes tipos de eventos a los que asistáis, os ayudará a desenvolveros mejor, tanto en vuestra vida personal como profesional«,  concluye Borau.

A partir de este vídeo podrá seguirse el Acto de Graduación en directo:

Desde Next International Business School queremos ofrecer estas recomendaciones a nuestros alumnos con el único propósito de aconsejarles ante posibles dudas que pudieran surgirles en cuanto al código de vestimenta del acto de graduación.

La APM y Next IBS ofertan becas para estudiar Comunicación

Becas para estudiar comunicación

Next International Business School, en colaboración con la Asociación de Prensa de Madrid, ofrece becas para estudiar el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital o Comunicación Institucional.

Next IBS ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Asociación de Prensa de Madrid (APM) para el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital o el Posgrado en Comunicación Institucional. La oferta, dirigida a los asociados, preasociados y allegados se materializa en 3 becas del 50% y 1 beca del 100%. 

El beneficiario de la beca del 100% solo asumiría el coste de las tasas académicas (1.600€) y, en el caso de las becas al 50%, abonarían 8000€. Además, aquellos que no reciban ninguna de estas becas podrán disfrutar de un descuento del 10% por ser miembros de la APM.

Next International Business School es una escuela de negocios presidida por Manuel Campo Vidal y con sede en Madrid (España). Next IBS promueve la innovación, la creatividad, el compromiso con la excelencia y la calidad académica, el espíritu emprendedor y el comportamiento ético y socialmente responsable en la gestión empresarial y organizativa.

Para consultar cualquier información adicional sobre Next IBS, visite nuestra página web: www.nextibs.com.

Aquellos interesados en participar en la oferta de becas deberán remitir por correo electrónico a becas@nextibs.com la siguiente documentación:

  1. Carta de presentación, explicando por qué le interesa este programa
  2. Ficha de Admisión cumplimentada, descargar aquí
  3. Currículum Vitae
  4. Fotocopia de la Titulación Académica
  5. Fotocopia pasaporte o DNI

Una vez presentada y evaluada su candidatura, la siguiente fase del proceso de admisión será la realización de entrevistas personales.

Si deseas recibir más información sobre nuestra oferta de becas, puedes dirigirte a la siguiente dirección de correo electrónico: becas@nextibs.com o a través del teléfono de contacto +34 91 710 20 54

¿Cómo evitar la sobreexplotación turística?

II Jornada Internacional de Inteligencia Turística

En la II Jornada Internacional de Inteligencia Turística de Toledo, organizada por Next International Business School y el Instituto de Estudios Cajasol, se abordaron las claves para alcanzar un mayor rendimiento del sector turístico y luchar contra la turismofobia.

En este sentido, la directora del Máster en Inteligencia Turística, Carmen Pardo, indicó que el «secreto» para evitar la sobreexplotación turística está en la ordenación desde las administraciones públicas y en la toma de decisiones en base a datos.

La turismofobia es un fenómeno que se produce en determinadas ciudades turísticas en las que los vecinos al sentirse «colonizados» por los turistas, rechazan el turismo. Así, encontramos los casos de Berlín o Barcelona, que han registrado las mayores tasas de crecimiento en el número de camas por kilómetro cuadrado, lo que ha llevado a que los vecinos tengan la percepción de estar “colonizados” y les dé igual el empleo que se pueda generar o el dinero que se pueda quedar en la zona.

En esta línea, Pardo aseguró en la II Jornada Internacional de Inteligencia Turística que el turismo no se puede evitar porque no se puede limitar el movimiento de las personas salvo en espacios concretos, pero sí se puede ordenar mediante estrategias «de calado» a cargo de las administraciones públicas y del sector privado.

El sector público es el que puede hacer más cosas porque a él le corresponde mejorar la imagen del destino mediante la promoción, recuperación del patrimonio, prestación de servicios públicos y de la oferta pública de alojamiento.

El movimiento de los turistas por las ciudades se puede conocer a cada hora concreta mediante las tarjetas internacionales y, en base a esos datos, las administraciones pueden contrarrestarlo organizando eventos en otras zonas, o con beneficios fiscales para los alojamientos hoteleros situados fuera de la zona con más presión de carga o también organizando eventos fuera de la temporada alta.

Las empresas privadas, por su parte, pueden colaborar organizando actividades, y teniendo en cuenta, además, que el turista de hoy en día ya no es solo contemplativo, sino que lo que quiere es vivir experiencias.

La directora del Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBS añadió que existen medidas para evitar las aglomeraciones como poner tasas turísticas, pero en este caso ocurre que en ocasiones los hoteles bajan los precios para contrarrestar el efecto; o se puede limitar el número de visitas a espacios o monumentos como, por ejemplo, en las islas Cíes.

El fenómeno turístico tiene bondades pero con matices, ya que tiene un efecto multiplicador en empleo, pero hay mucha estacionalidad lo que provoca la revalorización del suelo, pero hace que sea menos accesible para los residentes, y da lugar a más alojamiento no reglado.

Por su parte, el presidente de la Fundación Cajasol y del Instituto de Estudios Cajasol, Antonio Pulido, abogó por definir las políticas turísticas en un mundo tan cambiante, con tantos competidores y movimientos tan rápidos, para lo cual es fundamental saber usar la cantidad de datos de que se dispone.

Esta II Jornada Internacional de Inteligencia Turística contó también con la intervención del presidente de Next IBS, Manuel Campo Vidal, para quien hay que tender a un turismo inteligente en ciudades sostenibles; y de la concejal de Turismo y Artesanía de Toledo, Rosa Ana Rodríguez, quien también destacó la importancia de un turismo sostenible, en buena convivencia con los vecinos, para lo que se requiere una ordenación.

También participaron el director gerente de la Cámara de Comercio de Toledo, Joaquín Echevarría, que apostó por la ordenación en base a la competitividad, y el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería de Castilla-La Mancha, Alfonso Silva, quien puso el acento en la importancia de saber «digerir» la gran cantidad de datos y utilizarlos para fijar el turismo.

La supervisión parental, clave en la lucha contra el ciberbullying

El Foro de la Cátedra de Ciberseguridad “Internet y menores: navegando seguros” organizado por la escuela de negocios Next IBS y patrocinado por Telefónica ha abordado la importancia de proteger a los niños y los jóvenes en Internet.

“La sobreexposición en redes sociales se ha convertido en un caldo de cultivo para el ciberacoso”, ha afirmado Miguel Sancho, director Global Adjunto del Área de Seguridad e Inteligencia de Telefónica en el Foro Next IBS sobre la protección de menores en Internet.

“Estamos haciendo referencia a comportamientos que atentan contra las personas mediante el uso de correo electrónico, redes sociales o mensajería instantánea”, ha aclarado Sancho.

Ángel-Pablo Avilés, autor de los libros: “Por una Red más segura” y “Atención papás y mamás”, ha puesto el acento en los riesgos que supone compartir imágenes de menores en Internet. Este fenómeno creciente, conocido como sharenting es un riesgo para los menores.  “Para estar seguros en Internet hay que usar el sentido común. Cualquiera de nosotros en la vida real o en la virtual podemos ser víctimas de fraudes, robos de identidad o estafas”, ha explicado Avilés.

“El 99% de las cosas en Internet son buenas, pero hay un 1% que pueden ser cosas dañinas, incluso a veces con consecuencias nefastas. Los niños pueden acceder a cualquier contenido a través del móvil. A un toque de dedo pueden acceder a infinidad de redes peligrosas: pedofilia, violencia extrema, trastornos de alimentación”, ha añadido Ángel-Pablo Avilés.

En esta misma línea, Cristina Gutiérrez,  una de las representantes del programa de Internet Security for Kids (IS4K) del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ha aclarado que el foco de atención para los padres no es tanto el contenido que ven sus hijos sino como la cantidad de tiempo que utilizan estos dispositivos: “Internet tiene que ser un espacio de enriquecimiento y desarrollo y estamos todos obligados a que ese espacio les de las posibilidades de forma aprovechable. Debemos trabajar en aspectos positivos, en las normas del saber estar en Internet. Los padres deben ejercer un acompañamiento digital”.

Gutiérrez también ha señalado que el 17% de las llamadas que reciben en el programa IS4K están relacionada con el ciberbullying, un fenómeno creciente en los últimos años. Hay que tener en cuenta que los casos de acoso escolar aumentaron un 240% entre 2014 y 2016, según el II Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying publicado en 2017 por la Fundación ANAR.

Otro de los aspectos abordados en el Foro de la Cátedra de Ciberseguridad de Next IBS ha sido el papel de los medios de comunicación en lo relativo a la ciberprotección de menores. De este asunto, Cristina Castro, periodista del diario digital El Independiente, ha destacado que el rol de los medios debe ser informar a los padres de los peligros que entraña Internet para los menores: “La clave para tratar de aportar algo a la sociedad es la combinación de alertar sobre todos los sucesos que tienen lugar para que los padres y los jóvenes estén atentos de los peligros, pero también dar ideas y consultar con los expertos que están involucrados en el tema y a las administración, que esquivan el debate”.

Por su parte, Manuel Faraco, psiquiatra especialista en jóvenes y adolescentes, ha advertido de las posibles patologías y adicciones que se derivan del uso de Internet y redes sociales: “Los casos más frecuentes que tenemos tienen relación con situaciones en las que un adolescente o un menor es objeto de ciberbulllying por parte de sus compañeros en las redes sociales y que se difunde inmediatamente por todo el colegio. Eso, en cuestión de días, genera un rechazo social a la persona comprometida y según la personalidad de cada uno el daño puede ser mayor o menor”.

Para concluir el Foro Next IBS, patrocinado por Telefónica, Faraco ha asegurado que “hay algunos adolescentes que lo manejan relativamente bien y otros que hunden en un cuadro depresivo grave y que necesitan asistencia urgente”.

Aznar se “ofrece” a reconstruir el centro derecha

Durante la presentación del libro editado por Península de Javier Zarzalejos: “No hay ala oeste en la Moncloa”, en el Foro de la escuela de negocios Next International Business School, José María Aznar, expresidente del Gobierno, ha planteado la necesidad de recuperar el centro derecha.

“Me parece indispensable la reconstrucción de un centro derecha nacional que recupere sus señas de identidad. Lo que estaba unido, hoy está dividido y además, enfrentado. Desde mi posición actual, contribuiría para que los españoles pudieran tener mayor garantía en el futuro”, ha explicado el expresidente del Gobierno, José María Aznar,  en el Foro Next IBS, tras la moción de censura que ha llevado a Sánchez a la presidencia del Gobierno y la dimisión de Mariano Rajoy en el día de hoy.

En esta misma línea, Javier Zarzalejos, secretario general de la Presidencia con Aznar, ha hecho hincapié en la necesidad de esa reconstrucción: “En el futuro, ese centro derecha, al que se ha referido Aznar y que hoy vuelve a estar en el telar, tiene que pasar por parámetros muy similares a los que inspiraron aquella gran obra política”.

Aznar, quien también llamó a la necesidad de rehacer el centro izquierda para paliar la crisis de los partidos, se ha mostrado tajante con la situación política actual al afirmar que “mi compromiso es con mi país, España y con los españoles que defienden los valores de libertad y progreso y que quieren verse representados en un espacio de centro derecha. No tengo ningún compromiso, ni soy militante, ni me siento representado por nadie”.

En su intervención José María Aznar hizo hincapié en tres asuntos clave que, en su opinión, atraviesa España en estos momentos: Cataluña, la crisis del sistema de partidos y la crisis de liderazgo.

Sobre la cuestión catalana, a la que Aznar ha calificado como una “crisis de secesión motivada por un intento de golpe de Estado” ha indicado que “el golpe sigue. En Cataluña hay un gobierno golpista y el movimiento independentista no ha sido desarticulado”.

En este sentido, el expresidente del Gobierno ha asegurado que la solución a este asunto viene de la mano de restaurar el orden institucional: “No va a venir por milagro de conversión ni por cesiones, ni por concesiones. Solo puede venir después de haber desarticulado el movimiento secesionista, con todo lo que eso implica: con apoyos mediáticos, financieros, sociales. Sin esto no se podrá invertir la situación y si no se hace eso, no se está haciendo lo suficiente para que España gane a los golpistas”.

En lo que respecta a la crisis de partidos y de liderazgo que, a su juicio, atraviesa España, ha asegurado: “Cuesta entender que los que tienen peores resultados, no solo no asuman sus responsabilidades sino que son promocionados más allá. Por un lado, hay que tener en cuenta que el victimismo, quien lo ejerce, no es, sino víctima de sí mismo”.

“Son los partidos los que han dado la espalda a los ciudadanos, y no al revés, y los que han sembrado el desconcierto entre muchos electores”, ha concluido Aznar.

III Congreso Internacional de Inteligencia Turística en Málaga

Congreso de Inteligencia Turística

Los próximos 24 y 25 de mayo el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga acogerá la III edición del Congreso Internacional de Inteligencia Turística. Expertos y académicos tanto nacionales como internacionales se darán cita en este encuentro de dos días.

Tras el éxito cosechado en las dos convocatorias anteriores, la escuela de negocios Next International Business School y el Instituto de Estudios Cajasol, vuelven a confiar en Málaga para celebrar el ya tradicional Congreso Internacional de Inteligencia Turística.

La jornada inaugural del jueves, 24 de mayo, a las 10:30, correrá a cargo de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Antonio Pulido, presidente del Instituto de Estudio Cajasol y Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next IBS.

Este gran evento de dos días congrega a expertos de primer nivel del sector turístico que están trabajando en las áreas más innovadoras y pioneras para su desarrollo. El objetivo fundamental del Congreso Internacional de Inteligencia Turística es generar un valor diferencial tanto en el sector privado como en el público en el ámbito del Turismo.

El principal valor de esta doble jornada viene dado por la calidad de sus ponentes. Así, merecen especial mención las ponencias de Antonio J. Guevara Plaza, decano de la Facultad de Turismo de Málaga, quien abordará en su ponencia cuáles son las herramientas tecnológicas para una gestión inteligente  del Turismo; la de Francisco Pascual, vicerrector de la Universitat de Lleida, que analizará algunos de los retos a los que se enfrenta el Turismo en el siglo XXI como la turismofobia o la de Enrique Lancis, director de Innovación e Inteligencia Turística en Globaldit, quien explicará en qué consiste y qué supone la transformación digital en los destinos turísticos.

Además, el último día del Congreso Internacional de Inteligencia Turística se celebrará una mesa redonda internacional donde se abordará el estado del sector turístico desde una visión global.

Todos aquellos interesados en acudir al Congreso podrán inscribirse, de forma gratuita, a través de este link: https://goo.gl/forms/8M3cF72S6hKRYNtJ2 En caso de solicitarlo, podrán recibir un certificado de asistencia. A través de este link podrán consultar el programa del Congreso: http://www.congresointeligenciaturistica.com/programa-2018/

«El poder de una palabra abre una puerta o la cierra»

Manuel Campo Vidal

Manuel Campo Vidal, periodista, profesor de Comunicación y presidente de Next IBS, ha presentado su último libro “Eres lo que comunicas”, editado por RBA, en la sede académica de Next International Business School. En el acto han participado Pepa Fernández, directora del programa de RNE “No es un día cualquiera” y  Jorge Ruiz, alma mater  del grupo «Maldita Nerea».

“El poder de una palabra abre una puerta o la cierra”, con esta premisa Manuel Campo Vidal ha mostrado la importancia que tiene la comunicación en cualquier esfera de la vida tanto laboral como privado.

“El nivel de comunicación es bastante bajo en un país como España y también, en general, en el mundo latino. Eso no quiere decir que no haya brillantísimas excepciones en cualquier lugar de las que podemos aprender y en las que podemos fijarnos y tomar como referencia para seguir progresando en Comunicación”, explica Campo Vidal en referencia al problema comunicativo que hay en la sociedad española.

Manuel Campo Vidal a lo largo de su libro centra el mensaje en una tesis, que da título al libro, “Eres lo que comunicas”, y por eso, en este libro de RBA se identifican, se describen y articulan las claves para conseguir la excelencia comunicativa: la palabra y su poder, el valor del silencio, la escucha imprescindible y el impacto de la emoción.

En esta línea, Campo Vidal  hace hincapié en la importancia que tiene la comunicación en la política: “Hay líderes que dicen discursos y comunican, pero no emocionan y, entonces, su condición de líder retrocede. Ahí está el poder de la emoción y el contrapoder de la escucha. La escucha permite centra mejor la comunicación y ser más precisos en la palabra”.

“Una palabra puede romperte una negociación o puede abrirte una puerta si elegimos la palabra adecuada”, añade.

A lo largo de este libro, “Eres lo que comunicas”, Campo Vidal condensa las experiencias que ha tenido en sus intervenciones públicas, en las de otras personas, en la observación y en el análisis periodístico y docente de los últimos cuatro años.

Uno de los grandes temas abordados en este texto es la escucha. Uno de los problemas de la sociedad actual es el no pararse a escuchar y no hay que olvidar que una parte fundamental del proceso comunicativo es la escucha. En este sentido, Jorge Ruiz, alma mater del grupo Maldita Nerea e invitado especial en la presentación del libro, explica que “la escucha no es un deporte habitual, porque no somos escuchados de pequeño. No se respeta por el sistema lo que un niño tiene que decir. Sino escuchas es difícil que comuniques bien”.

“La diferencia entre oír y escuchar es muy relevante. Si esa diferencia no la mostramos, perdemos una parte importante de la información. Saber escuchar es fundamental. Cada vez tenemos menos tiempo para escuchar y sobre todo para entender lo que nos están diciendo. Para comunicar hay que saber cuatro cosas: leer, escribir, oír y escuchar. Y, escuchar, es una asignatura pendiente que tenemos todos los españoles”, añade Pepa Fernández, directora del programa “No es un día cualquiera” de RNE e invitada en el acto de hoy.

“A veces no escuchamos porque nos da miedo el silencio. Muchas veces rellenamos el silencio con sonidos guturales por este motivo. Creo que pertenecemos a una sociedad en la que apenas escuchamos y tanto en la política, como en la Economía o el Periodismo y, si se me permite, en la vida personal escuchar es fundamental”, concluye Campo Vidal sobre este asunto.

España debe estar a la vanguardia en la tecnología blockchain

En el Foro Next IBS de hoy se ha analizado la utilidad del blockchain en un acto con Íñigo Molero Manglano, asesor en comunicación de tecnología blockchain; Jorge Villarino Marzo, socio y director de regulación en VINCES y profesor de Derecho de Internet y con Teodoro García Egea, profesor asociado del Grado de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UCAM y diputado en el Congreso.

“La competitividad de un país dentro de unos años se va a medir sobre todo por el nivel de digitalización de las empresas y, por tanto, necesitamos que esas tecnologías habilitadoras, que componen lo que se llama la cuarta revolución industrial, estén presentes en nuestro día a día y destaquemos en ellas”, explica Teodoro García Egea, profesor asociado del Grado de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UCAM, a propósito del blockchain.

El sistema de pago del bitcoin, creado en el 2009 por Satoshi Nakamoto, se sustenta en la tecnología blockchain o sistema de bloques, que permite, sin intermediarios, la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y que, en sus orígenes, generaba más confianza que los propios intermediarios en materia de seguridad.

“El blockchain es una nueva realidad tecnológica que permite a través de una tecnología distribuida, la posibilidad de dotar de una seguridad a todo un intercambio de información sin necesidad de terceros, sin necesidad de intermediarios. Es la propia comunidad la que garantiza la veracidad de la información que hay”, explica Jorge Villarino, profesor de Derecho de Internet sobre la tecnología blockchain.

“El blockchain permite hacer más eficiente lo que antes no se hacía de forma eficiente como son las transacciones internacionales, incluso las transacciones de valor o de bienes entre iguales sin necesidad de que un banco, por ejemplo, certifique su validez. Gestiona la autenticidad y la duplicidad de los nodos y gestionar la seguridad, impide el fraude y las falsificaciones”, aclara García Egea.

De este modo, el blockchain es una base de datos que registra bloques de información y los entrelaza para facilitar la recuperación de la información y verificar que no se ha modificado. En esta transferencia la información está distribuida en múltiples nodos independientes que la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellas. El consenso entre todos ellos es lo que determina que una información sea cierta.

Sobre la utilidad del blockchain Villarino asegura que “tiene muchas utilidades” aunque “la realidad es que el blockchain se está aplicando en determinados países en el ámbito de los registros de la propiedad, se está hablando de ello para las cadenas de suministros, para los contratos inteligentes, es decir, hay muchas aplicaciones a las que serán susceptibles de ser aplicada”.

En este sentido Íñigo Molero, asesor en comunicación de tecnología blockchain, coincide al afirmar que esta tecnología, a la que califica de “nueva revolución de Internet”, ha abierto un mundo de posibilidades. “Si Internet en sí mismo ha cambiado muchos de nuestros comportamientos, de las empresas, ha suscitado a industrias y negocios, blockchain puede hacer exactamente lo mismo. Estamos en esas fases tan incipientes que estamos todos compitiendo para ver quién puede traer a sus países toda esa tecnología y desarrollar el talento de las inversiones que se están dando”.

Alumnos de MIB y MICAE visitan Codeactivos

Codeactivos

Codeactivos recibe la visita de estudiantes del Master in International Business (MIB) y del Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE) han visitado Codeactivos.

Next International Business School mantiene con Codeactivos un convenio de colaboración de prácticas para que estudiantes de Next IBS puedan tener contacto con la empresa en un entorno real.

En la visita, los alumnos de Next International Business School, tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de Codeactivos en una visita organizada donde pudieron recibir una clase magistral sobre procesos de negociación, venta y cierre de la mano de Pablo Molina, director general de Codeactivos.

Esta materia resultó muy interesante para los estudiantes que tras la conferencia pudieron poner broche a la visita con una comida en la empresa. Codeactivos siempre tiene las puertas abiertas a candidatos que deseen formarse con ellos en un ambiente joven y profesional y ya son varios los perfiles que hemos ido seleccionando procedentes de prestigiosas universidades de la capital como Next IBS para fomentar el primer empleo de titulados universitarios.

El periodismo de calidad es el antídoto a las fake news

Victoria Prego, Manuel Campo Vidal, Casimiro García-Abadillo, Bieito Rubido, Francisco Moreno y Elsa González analizarán en el Foro Next IBS, organizado por Sociedad Civil por el Debate y Next International Business School, cómo está influyendo en el conjunto de la sociedad el fenómeno de las noticias falsas.

“Los ciudadanos tienen que tomar conciencia de que por el móvil les entra muchísimas basura y que esto les puede llevar a conclusiones falsas y perjudiciales para ellos mismos”, así de rotunda se ha manifestado Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en el Foro de la Escuela de Negocios Next IBS, a propósito de cómo las noticias falsas están afectando a los ciudadanos sobre todo aquellas vinculadas al escenario político.

“La situación es gravísima y tenemos muy pocas armas para defendernos de una auténtica marea, oleada, que tiene varias dimensiones pero una de ellas es desestabilizar a las democracias occidentales, a las sociedades libres”, matiza Prego.

Sobre la necesidad de estipular un reglamento para combatir contra las noticias falsas, Bieito Rubido, director del diario ABC, ha explicado que “los medios vivimos la crisis mayor que hemos tenido nunca” por ello, “los legisladores tendrán que empezar a regular la actividad de las redes sociales y toda la red. Según los expertos, en el 2060 la inteligencia artificial será más poderosa que la de los hombres. Y esto tiene que ser regulado con leyes y con los valores que hay que inocular en la sociedad para defenderla de todos estos ataques que puede recibir.”

Sin embargo, en opinión de la presidenta de la APM es complicado que el ámbito legislativo pueda frenar la oleada de las fake news: “Me parece muy difícil que una ley pueda impedir el fenómeno que está produciéndose, porque además tendrían que ser leyes en cada país y la misma ley porque el recorrido de las noticias falsas ya no es por papel, es por Internet. Por tanto, no hay manera de controlar con una ley este asunto. Yo creo que tiene que ver con una concienciación de la sociedad, que no existe, y con un control por parte de las grandes plataformas, que tiene que asumir su responsabilidad. Hay que reajustar el modelo pero, no creo que la ley lo resuelva.”

Elsa González, exdirectora de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha hecho hincapié en que “el periodista lo es siempre, y que cuando se mueve en las redes también lo es. El periodista es quien verifica la noticia. Un periodista tiene que ser absolutamente profesional, es decir, investigar, confirmar y no publicar ninguna información que no esté debidamente contrastada. Ahora mismo eso parece fácil pero teniendo en cuenta la velocidad que nos piden, la instantaneidad, el sensacionalismo que también se ha impregnado mucho más en los medios de comunicación.”

Francisco Moreno, exdirector de Radio Televisión Canaria y vicepresidente de la Academia de Televisión,  ha recordado que las noticias falsas no es algo novedoso dado que “toda la vida han existido noticias falsas, los griegos hablaban del sofisma, precisamente como una manera de alentar, a través de las emociones, la mentira. El problema que hoy en día tenemos con la sociedad digital que tenemos es que todo eso se hace de manera global e inmediata, y es imposible el contraste y la verificación de los hechos. Yo creo que ese es el gran problema que van a padecer las sociedades del futuro. Están mucho más contaminadas por la emoción que por la razón.”

Periodismo de calidad frente a las fake news

Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next IBS, ha indicado la gran oportunidad que tienen los medios con las fake news. “Los medios de comunicación tenemos la posibilidad de reforzar la credibilidad de los periodistas que ponen su nombre asociado a una noticia, reforzar la credibilidad de las cabeceras, marcar una diferencia frente a los que están planteado noticias falsas y, desde luego, yo voy a proponer una relación de medios que dan noticias falsas para que quede claro quién está en un lado y quién está en el otro lado de la verdad.”

Rubido, en esta línea ha destacado el rol del periodista como antídoto a la desinformación derivada de las fake news: “Estamos en la prehistoria de esta revolución. Precisamente ahora más que nunca el valor del periodista y el valor de la cabecera, del medio de comunicación. Hay que saber que bajo las siglas de una cadena de radio, un canal de televisión o un periódico determinado suele haber unos atributos que te garantizan la credibilidad, mientras que a lo mejor bajo otras siglas, en otro tipo de medios, no tiene tanta garantía. Por eso es más relevante más que nunca el papel del periodista.”

En este mismo sentido, Casimiro García-Abadillo, director de El Independiente, ha coincidido al afirmar que “el papel del periodista es fundamental porque el periodista es el profesional que tiene la capacidad para contrastar la información y para dar una información veraz a sus lectores. En estos momentos se está produciendo una desinformación de la información. Se habla de nuevo periodismo o periodismo callejero cuando en realidad esto es el germen de muchas de las noticias falsas. No hay buena información sin buenos periodistas”.

“Afecta a la democracia. Y nuestros políticos son muy conscientes de ello aunque muy pocos le dan la importancia que tiene.  Las fake news salvarán el periodismo porque el periodismo de calidad será cada vez más valorado. La única medicina que hay contra las noticias falsas: es el buen periodismo”, concluye García-Abadillo.