«Las empresas demandan cada vez más profesionales con conocimientos de Big Data»

Abel Loeches

Hablar de Big Data hoy en día ya es algo normal. Anteriormente, el profesor de Next International Business School y experto en la materia, Abel Loeches aclaró en qué consistía el término y compartió su opinión acerca de los desafíos a los que se enfrenta el sector. Con el objetivo de resolver las cuestiones que se plantean, Loeches ha profundizado más sobre Big Data:

Pregunta: ¿Qué es lo que ha cambiado para que en la actualidad se hable tanto de Big Data?
Respuesta:
En la actualidad se genera muchísima información a un ritmo vertiginoso. Gracias a Internet, en los dos últimos años se han generado más datos que en toda la historia de la humanidad. Sin duda, esto es lo que ha cambiado, ya que empresas y organizaciones tienen a su disposición una información de usuarios con la que antes no podían ni imaginar.

P.: Algunos expertos afirman que hay una exageración en torno a la gran cantidad de datos que se manejan. ¿Está sobredimensionada la percepción sobre el Big Data?
R.:
Sí, es cierto que cuando hablamos de Big Data lo primero que te viene a la cabeza son ficheros muy amplios con todo tipo de información. Es un planteamiento erróneo. El Big Data no consiste en recabar gran cantidad de datos de gran cantidad de personas, sino tomar la información que necesito de un grupo concreto de usuarios y ser capaz de analizarla para sacar conclusiones útiles.

P.: Desde la irrupción de las redes sociales, es evidente que los datos personales están presentes en la red. ¿Cómo podemos protegerlos con el fin de evitar que se usen sin nuestro consentimiento?
R.:
La tendencia en nuestros días es publicar en nuestras redes sociales información sobre nuestra vida o incluso nuestros datos de carácter personal. Se habla de que al enviar a la red esta información estamos renunciando a nuestra privacidad. En mi opinión esto no es así, sino que tenemos que aprender a gestionar nuestra privacidad. Las redes sociales ponen a disposición de los usuarios las herramientas necesarias para proteger nuestra información y facilitan a los usuarios unas políticas de privacidad (que debemos leer) mediante las que podemos aceptar o rechazar determinados tratamientos de la información.

P.: ¿Cuán importante es para una empresa saber manejar los datos de Internet? ¿En qué medida puede ayudar al crecimiento empresarial?
R.:
Para una empresa es de vital importancia conocer el comportamiento de los usuarios y las preferencias de sus clientes, por ello, el Big Data puede ser de gran ayuda. Si una organización conoce en qué está interesado su público objetivo, podrá tomar mejores decisiones para enfocarse más en dichos intereses, lanzar al mercado productos o servicios más atractivos para su nicho de mercado y aumentar sus ventas.

P.: ¿Cómo pueden beneficiarse los políticos y la comunicación política del Big Data?
R.:
Del mismo modo que a una empresa le interesa saber cuáles son las preferencias de sus clientes, un político debe conocer los intereses de sus electores y un orador las predilecciones de su audiencia. La clave de la comunicación política es conocer al público, pues un discurso es diferente en función de quien lo va a escuchar y hacia quien va dirigido y el Big Data puede ayudar a conocer mejor las inquietudes políticas de los oyentes.

P.: ¿Cuáles son las aplicaciones más habituales en Big Data?
R.:
En ocasiones se piensa que el Big Data es algo para las grandes empresas, pero PYMES y autónomos tienen a su disposición pequeñas aplicaciones informáticas que les pueden ayudar en su negocio. Algo tan sencillo como Google Analytics, que recaba información sobre la navegación en una página web, puede servir a estos pequeños negocios para potenciar más unos productos o servicios frente a otros.

P.: Numerosos expertos coinciden que el Big Data generará nuevos puestos de trabajo. ¿Tiene techo el crecimiento de los perfiles profesionales en Big Data?
R.:
Todo tiene techo, pero no debemos olvidar que el Big Data es una tecnología de análisis muy novedosa y que tiene un largo camino por recorrer. Las empresas demandan cada vez más perfiles profesionales con conocimientos de Big Data y es complicado que eso cambie en el corto plazo.

P.: ¿Qué salidas profesionales puede encontrar un experto en Big Data?
R.:
La formación en Big Data es adecuada tanto para figuras profesionales técnicas como funcionales. Por un lado, se pueden encontrar perfiles más tecnológicos como arquitectos de soluciones de Business Intelligence o desarrolladores de sistemas; y, por otro lado, se hallan puestos más enfocados al negocio como los analistas de datos, consultores, responsables de seguridad o privacidad

P.: ¿Qué consejo/s daría a un alumno que se plantee cursar el Master in Big Data and Business Intelligence?
R.:
Solo les diré una cosa: ¡adelante! Si realmente quieren dedicarse a la recolección, tratamiento y análisis de datos, quieren predecir los comportamientos de los usuarios y las tendencias de consumo futuras, y quieren tener los conocimientos suficientes para asesorar a empresas en función de la explotación de la información, deben especializarse en Big Data. El Big Data es el presente y tiene un largo futuro por delante.

ReplanteART: un proyecto artístico y social nacido en Next IBS

ReplanteART

ReplanteART es un proyecto entre lo artístico y lo social al que María Peña en colaboración con Tomás Huechamil, ambos egresados del Máster en Comunicación Política de Next IBS del curso 2016/2017, han dado forma durante el curso académico.

El apoyo y asesoramiento de los profesionales de la escuela y el trabajo en equipo con mi compañero chileno Tomás Huechamil, ha sido fundamental para diseñar una campaña Crowdfunding que nos ayude a financiar el proyecto y que pronto lanzaremos en nuestra web (www.replanteart.org) y redes sociales”, afirma Peña.

ReplanteART surge de un viaje a Haití en 2013. Esta experiencia despertó el interés de María Peña Coto por Haití, un país con una complejidad social, política y cultural de la que poco nos llega a Europa. Más allá de las catástrofes naturales conocidas en todo el mundo, esta inquietud llevó a Peña a entender que Haití ha sido un país clave en la historia de occidente y de las libertades alcanzadas.

Este interés, fascinación y también la preocupación por su situación actual fue dando forma a ReplanteART, un proyecto piloto de desarrollo local en Chermaitre, al norte Haití, que utiliza el arte y la creatividad como medio principal para alcanzar sus objetivos.

El equipo de ReplanteART lo forman un grupo de jóvenes activos e inquietos que creemos en los pequeños cambios para lograr grandes objetivos. “Nos une la amistad, valores, inquietudes sociales compartidas, y una muy buena sintonía trabajando juntos”, explica María Peña.

“Nuestra formación y experiencia es en diferentes sectores como la economía, la arquitectura, el arte, la comunicación, la ciencia, la administración de empresas y la cooperación internacional. De forma individual, hemos trabajado en países como Marruecos, Perú, Brasil, Ecuador, Indonesia, Guinea, India, EEUU o China. También contamos con el apoyo y colaboración de la ONG Vassar Haiti Project que lleva trabajando desde 2001 en Chermaitre”, matiza la egresada del Máster en Comunicación Política y Marketing Digital.

La elección del arte como medio tiene que ver con que es un recurso con el que Peña siempre ha trabajado. En su experiencia como artista plástica (www.mapecoo.com) y trabajando en diversos proyectos sociales con este medio, ha conocido la capacidad que tiene para llegar a los sentidos de un modo directo y sensorial, lo cual le atribuye un efecto transformador. Especialmente en contextos como el de Haití donde, de acuerdo con datos de NNUU, un 51% de la población haitiana es analfabeta.

Por eso, su propuesta plantea una serie de talleres artísticos de impacto social y económico. 
Además de estos talleres, ReplanteART tiene un bloque al que han denominado Sinergias, fundamental para alcanzar los objetivos del proyecto.

En el Máster de Comunicación Política de Next IBS continuamente nos han insistido en el poder y el valor de la sociedad red, de ahí que hayamos querido incluir como clave este apartado de sinergias, abierto a la colaboración y la participación de personas y entidades externas al proyecto”, añade María Peña.

En los talleres artísticos los participantes se especializan en diversas técnicas y capacidades. Se busca potenciar un proceso de creación expresivo y dinámico que incite al desarrollo de la creatividad y a replantearse el entorno desde una nueva perspectiva.

Si tienes alguna duda, quieres compartir tu opinión sobre el Replanteart o colaborar de algún modo, no dudes en contactar con el equipo de esta iniciativa a través del email replanteart@gmail.com o de la web www.replanteart.org. En unos días  estará disponible en la web el link a su campaña Crowdfunding.

“El objetivo es reunir una cantidad económica básica que nos permita comprar el material para el desarrollo de los talleres artísticos, cubrir los gastos de desplazamiento al lugar e impulsar una campaña de difusión efectiva”, finaliza Peña.