El rol del criterio humano en la toma de decisiones estratégicas

El rol del criterio humano en la toma de decisiones estratégicas

La inteligencia artificial, el Big Data y la automatización están transformando la gestión empresarial. Es fácil caer en la idea de que los algoritmos pueden sustituir completamente el análisis humano. Sin embargo, cuando se trata de toma de decisiones estratégicas, el criterio humano sigue siendo insustituible.

A pesar de los avances tecnológicos, las decisiones de mayor impacto para una organización —como una inversión clave, una expansión internacional o una reestructuración interna— requieren una combinación entre datos objetivos y juicio humano basado en la experiencia, el contexto y los valores.

Decisiones con valor

Los datos son fundamentales para tomar decisiones informadas. Aportan precisión, evidencias y capacidad de predicción. Pero los datos por sí solos no deciden. Son herramientas, no fines. El criterio humano permite interpretar esa información dentro de un marco más amplio, donde se consideran variables como:

  • La cultura organizacional

  • El entorno geopolítico y social

  • El impacto reputacional

  • La ética empresarial

  • Las relaciones humanas

Una decisión puede ser numéricamente óptima y, sin embargo, estratégicamente equivocada si no tiene en cuenta estos factores.

¿Por qué el criterio humano es clave en el entorno actual?

  1. Incertidumbre constante
    En un mundo volátil, complejo y ambiguo, las situaciones no siempre siguen patrones predecibles. Aquí es donde entra el juicio humano: saber cuándo seguir una recomendación algorítmica y cuándo desafiarla.

  2. Creatividad e intuición
    Las máquinas procesan datos pasados, pero no generan creatividad. Muchas de las grandes decisiones estratégicas nacen de ideas innovadoras, intuiciones bien fundamentadas o percepciones humanas difíciles de replicar por una IA.

  3. Empatía y liderazgo
    Toda decisión tiene un impacto sobre personas: empleados, clientes, socios o comunidades. El líder estratégico debe saber valorar el factor humano, anticipar reacciones y construir consenso.

  4. Responsabilidad y valores
    La toma de decisiones también es un ejercicio ético. ¿Qué implica esta decisión para el entorno? ¿Está alineada con la misión de la empresa? Estas preguntas no se responden con algoritmos, sino con principios.

La combinación ideal: tecnología + criterio humano

En Next creemos en el liderazgo inteligente, que integra herramientas tecnológicas con pensamiento crítico y capacidades humanas. La tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés.

Por eso, los programas de formación en Control de la Gestión Empresarial no solo enseñan a dominar datos o herramientas analíticas, sino a tomar decisiones estratégicas reales, considerando el contexto global, la ética y la visión de futuro.

Formar profesionales que piensan

El valor diferencial está en quienes piensan, interpretan, lideran y toman decisiones complejas. En quienes saben cuándo aplicar un modelo matemático y cuándo confiar en la experiencia y el criterio.

Formarte para ser uno de ellos implica desarrollar habilidades técnicas, pero también humanas: pensamiento estratégico, toma de decisiones, liderazgo, negociación y comunicación.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Control de gestión: la clave para tomar decisiones inteligentes en la empresa

Control de gestión - la clave para tomar decisiones inteligentes en la empresa

La capacidad para tomar decisiones acertadas en el momento oportuno puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. En este contexto, el control de gestión se convierte en una herramienta fundamental para orientar la estrategia, optimizar recursos y asegurar una toma de decisiones basada en datos reales y objetivos.

¿Qué es el control de gestión y por qué es tan importante?

El control de gestión es un proceso sistemático que permite planificar, evaluar y ajustar las acciones de una organización para alcanzar sus objetivos estratégicos. Implica el seguimiento constante de indicadores clave de rendimiento (KPIs), la comparación entre lo planificado y lo ejecutado, y la generación de información útil para los responsables de la toma de decisiones.

Más allá de la contabilidad tradicional, el control de gestión ofrece una visión dinámica y operativa del negocio, conectando el corto, medio y largo plazo con el comportamiento real de la empresa.

No se trata solo de medir, sino de actuar en función de lo que se mide.

Tomar decisiones inteligentes: del dato a la acción

En el corazón del control de gestión está la toma de decisiones informada. Gracias al análisis de datos operativos, financieros y estratégicos, los directivos pueden:

  • Detectar desviaciones respecto a los objetivos fijados.

  • Anticiparse a posibles riesgos o cuellos de botella.

  • Rediseñar procesos ineficientes.

  • Asignar mejor los recursos.

  • Evaluar el rendimiento por departamentos o líneas de negocio.

Estas decisiones, basadas en evidencia, aumentan las probabilidades de éxito y minimizan los errores costosos. El control de gestión, en definitiva, transforma la información en conocimiento y el conocimiento en ventaja competitiva.

Herramientas clave del control de gestión

Para implementar un sistema de control eficaz, las organizaciones recurren a diferentes instrumentos:

  • Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard): permite medir el desempeño desde diferentes perspectivas (financiera, cliente, procesos internos y aprendizaje).

  • Presupuestos y previsiones: fundamentales para planificar y controlar la ejecución económica.

  • Análisis de desviaciones: facilita la identificación de causas y la toma de medidas correctoras.

  • Sistemas ERP y BI: automatizan la recogida y análisis de datos, mejorando la eficiencia del proceso.

Liderazgo estratégico

El control de gestión no debe entenderse como una función meramente técnica, sino como una pieza central del liderazgo estratégico. Los directivos que dominan esta disciplina no solo controlan el presente, sino que diseñan el futuro de sus organizaciones.

Un líder con visión de control sabe traducir los números en decisiones, las decisiones en acciones y las acciones en resultados.

Formarse en control de gestión con visión empresarial

En Next Educación, apostamos por una formación que conecta el conocimiento técnico con la visión estratégica. Nuestro Máster en Control de la Gestión Empresarial prepara a los profesionales para asumir un rol decisivo en la dirección de empresas, combinando herramientas analíticas con habilidades de liderazgo y toma de decisiones.

Comprender el negocio desde dentro, actuar con datos y liderar con criterio: esa es la esencia del control de gestión en la empresa moderna.

¿Quieres avanzar en tu carrera y convertirte en el profesional que toman las decisiones clave? Descubre nuestro programa y da el paso.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

El controller, uno de los puestos más demandados

El controller, uno de los puestos más demandados

Los fundadores de la pionera y pronto fracasada Boo.com (una internet retailer) se lamentaron de no haber contado con el contrapunto de un strong controller. Alguien con una visión integral de la empresa y su circunstancia, decidido a controlar los costes y mejorar la coordinación entre las áreas. Que ayude a progresar en el rumbo deseado y a hacer las cosas mejor. La empresa gastó rápido y murió pronto, cuando los inversores dejaron de financiarla. Boo.com quedó como un ejemplo de la importancia de contar con un controller competente

(¿Te gustaría especializarte en este área? Conoce el Máster en Control de la Gestión Empresarial

En el ámbito empresarial existen dos perfiles diferenciados de controllers.

El controller financiero, centrado en los estados financieros, la solvencia y la gestión del riesgo económico. Más centrado en las finanzas que en el business

El business controller, que se involucra en las operaciones y pretende anticipar los resultados financieros a través de indicadores clave (KPI) adelantados. Con un enfoque más de negocio.

Como todo lo importante que sucede en la empresa o en su entorno termina afectando a sus finanzas, el primer perfil se ocupa del análisis financiero tradicional. Asegura que la contabilidad refleja fielmente la situación de la empresa, supervisando los balances y evaluando los riesgos económicos. Su origen natural es el departamento financiero, al que suele pertenecer. En compañías pequeñas esta función suele recaer directamente en el jefe financiero o administrativo (y en el dueño). En organizaciones más grandes, lo ideal es que dependa directamente de la dirección general, no del financiero, para reforzar su objetividad e independencia.

Business controller o controller de gestión

Por otro lado, el business controller o controller de gestión participa activamente en las decisiones operativas, colabora estrechamente con los responsables de cada unidad y aporta una visión analítica basada en datos operativos. Está cerca de la acción, del modelo de negocio, y se convierte en un socio clave para los gestores, ayudando a planificar, evaluar riesgos y mejorar el desempeño de la actividad.

Este perfil se reforzó por la implantación de herramientas como el cuadro de mando integral, que integran las operaciones y las finanzas, y por el desarrollo de los dashboards en departamentos y proyectos, gracias a la digitalización. En este planteamiento, el business controller actúa como analista, asesor y catalizador del progreso de la empresa.

Ambos perfiles —financiero y de gestión— se complementan. Aunque en las empresas más pequeñas estas funciones pueden recaer en una sola persona (con frecuencia el dueño), en grandes organizaciones suelen estar diferenciadas: el controller financiero en la sede corporativa y el business controller en las unidades de negocio.

El reto está en equilibrar la cercanía al negocio con la objetividad. El controller debe ser un copiloto de la gestión, pero también un observador imparcial. Este doble papel puede generar tensiones: algunos gestores pueden percibirlo como un intruso, mientras que la implicación excesiva del controller en la gestión puede comprometer su neutralidad. La confianza y la empatía unidas a la competencia profesional son claves para que su rol sea eficaz.

Hoy en día, se espera que el controller contribuya activamente a implantar la estrategia y a tomar decisiones. Su labor ya no se limita a cuadrar números y generar informes, sino que incluye el análisis de riesgos, el apoyo a la planificación y la propuesta de mejoras.

La automatización y la digitalización están transformando la función del controller. El perfil del business controller cobra protagonismo, aunque siga habiendo problemas para comprender su papel. En parte, debido a cómo se percibe: en muchas organizaciones, aún no se valora plenamente su contribución a la creación de valor. A esto se suman barreras culturales, problemas de comunicación e incluso una interpretación peyorativa del concepto “controlar”, asociado al mero acto de vigilar.

En definitiva, el controller…

Debe ser un aliado estratégico de la gestión, capaz de aportar visión, análisis y orientación operativa, sin dejar de lado el rigor financiero. Una figura cada vez más necesaria para evitar errores y construir organizaciones saludables.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

Juan Pérez-Carballo

Socio de Converthia, expertos en finanzas y control

Máster en Control de la Gestión Empresarial

Análisis de variaciones: cómo detectar y corregir problemas a tiempo

Análisis de variaciones - cómo detectar y corregir problemas a tiempo

En la gestión empresarial, reaccionar a tiempo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Por eso, el análisis de variaciones se ha consolidado como una herramienta clave para supervisar el rendimiento y anticipar desviaciones que podrían afectar a los objetivos estratégicos. Comprender cómo funciona este proceso permite a las organizaciones tomar decisiones más acertadas y mantener el control sobre sus recursos.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Control de la Gestión Empresarial)

¿Qué es el análisis de variaciones?

El análisis de variaciones es una técnica de control de gestión que compara los resultados reales con los valores planificados —como presupuestos, previsiones o estándares— para identificar desviaciones significativas. Estas diferencias pueden indicar tanto oportunidades como riesgos y, al analizarlas en profundidad, se pueden detectar errores, ineficiencias o factores externos que afecten al desempeño.

El propósito no es solo medir, sino entender por qué se produce una variación y qué se puede hacer para corregirla o aprovecharla.

Un sistema de alerta temprana

Uno de los grandes beneficios del análisis de variaciones es que actúa como un sistema de alerta temprana. Permite a los equipos de dirección y finanzas identificar rápidamente problemas que podrían agrandarse si no se abordan a tiempo. Ya sea un incremento inesperado en los costes operativos, una caída en las ventas o retrasos en los plazos, este análisis ofrece visibilidad y permite tomar medidas correctivas con agilidad.

Tipos de variaciones más comunes

Aunque el análisis puede aplicarse a diferentes áreas de la empresa, en general se distinguen tres tipos de variaciones clave:

  • Variaciones en ingresos: cuando las ventas reales difieren de las estimadas.

  • Variaciones en costes: tanto fijos como variables, pueden reflejar ineficiencias o cambios en precios de proveedores.

  • Variaciones en rendimiento: por ejemplo, en productividad, tiempos de entrega o cumplimiento de objetivos.

Identificar correctamente el tipo y la causa de la variación es esencial para aplicar soluciones eficaces.

Cómo aplicar el análisis de forma efectiva

Para que el análisis de variaciones cumpla su función, debe integrarse en el sistema de control de gestión de la empresa. Esto requiere contar con datos fiables, comparar de forma sistemática los resultados con los objetivos y establecer umbrales que definan cuándo una variación merece atención.

Además, es fundamental que las áreas implicadas colaboren en la interpretación de los datos, buscando causas reales y no solo justificando las diferencias. Esta mirada conjunta refuerza la cultura de mejora continua dentro de la organización.

Herramienta estratégica para la toma de decisiones

Más allá de la supervisión operativa, el análisis de variaciones aporta información estratégica para la toma de decisiones a medio y largo plazo. Permite rediseñar presupuestos, ajustar previsiones, revisar procesos internos o incluso replantear estrategias comerciales. Cuando se utiliza de forma proactiva, se convierte en un instrumento para anticipar tendencias y fortalecer la competitividad.

En definitiva, el análisis de variaciones…

No es solo una práctica contable o financiera. Es una herramienta de gestión integral que ayuda a las empresas a mantener el rumbo, aprender de sus errores y adaptarse con rapidez a los cambios. Detectar y corregir problemas a tiempo es una habilidad indispensable en un entorno cada vez más dinámico, y este tipo de análisis proporciona la base técnica y estratégica para lograrlo.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

La importancia del cuadro de mando integral en la estrategia empresarial

La importancia del cuadro de mando integral en la estrategia empresarial

Las empresas necesitan herramientas que les permitan tomar decisiones estratégicas con una visión clara, coherente y orientada a resultados. En este contexto, el Cuadro de Mando Integral (CMI) se ha consolidado como una de las metodologías más eficaces para alinear la estrategia con la gestión operativa y el desempeño organizacional.

(¿Te gustaría formarte y conocer más sobre este tema? Descubre el Máster en Control de la Gestión Empresarial)

De la intuición a la evidencia: el valor del CMI

Tradicionalmente, muchas decisiones empresariales se han basado en la intuición o en análisis financieros aislados. Sin embargo, el CMI ofrece una visión más amplia y estructurada del negocio. Permite traducir la estrategia en objetivos medibles, articulados en torno a cuatro perspectivas clave: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento.

Al integrar estos ejes, el CMI ofrece una comprensión profunda del rendimiento de la empresa, más allá de los resultados económicos inmediatos. Es una herramienta para anticiparse, adaptarse y mejorar continuamente.

Una visión estratégica compartida

Uno de los grandes aportes del Cuadro de Mando Integral es su capacidad para alinear a toda la organización en torno a una estrategia común. A través de indicadores concretos y metas bien definidas, cada equipo puede ver cómo su trabajo contribuye al propósito general de la empresa.

Este enfoque promueve una cultura de responsabilidad, compromiso y mejora continua. Además, facilita la comunicación entre departamentos y acelera la toma de decisiones basada en datos reales.

Medición, seguimiento y aprendizaje

El CMI no es un documento estático, sino un sistema dinámico de gestión. Su implementación exige un proceso constante de revisión, evaluación y aprendizaje, en el que los objetivos se adaptan a los cambios del entorno y a los resultados obtenidos.

Gracias a ello, se convierte en un motor de innovación y agilidad organizativa. Las empresas que lo aplican correctamente pueden detectar desviaciones a tiempo, rediseñar procesos y redefinir prioridades estratégicas con mayor eficacia.

Una herramienta imprescindible en la formación de líderes

La creciente complejidad del entorno empresarial exige profesionales con habilidades analíticas, estratégicas y de gestión integral. En ese sentido, el dominio del Cuadro de Mando Integral es hoy una competencia esencial para cualquier líder empresarial.

Por ello, en programas formativos como los que ofrece Next Educación, esta herramienta ocupa un lugar central en la enseñanza del control de gestión, la planificación estratégica y la transformación empresarial. Formamos a los profesionales que saben leer el presente y anticipar el futuro.

En definitiva,

En tiempos de incertidumbre y cambio constante, el Cuadro de Mando Integral se convierte en un mapa estratégico que guía a las organizaciones hacia sus objetivos. No solo mide lo que se ha hecho, sino que impulsa lo que está por venir. Es, en definitiva, un puente entre la visión y la acción.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

 

Control Presupuestario: Estrategias para la Gestión Financiera

Control Presupuestario: Estrategias para la Gestión Financiera

El control presupuestario es una de las herramientas más fundamentales en la gestión financiera de cualquier empresa. Permite a los gestores y directivos tener un control claro sobre los ingresos, gastos, inversiones y la rentabilidad de la organización. A través de un buen control presupuestario, las empresas pueden garantizar que sus recursos sean utilizados de manera eficiente y eficaz, maximizando su rendimiento financiero. 

¿Qué es el control presupuestario?

El control presupuestario es el proceso mediante el cual una empresa planifica, monitorea y evalúa sus recursos financieros. Este proceso implica la creación de un presupuesto, la comparación de las expectativas con los resultados reales y la toma de decisiones correctivas cuando sea necesario para mantenerse dentro de los márgenes financieros establecidos.

Un control presupuestario adecuado no solo ayuda a gestionar el flujo de dinero, sino que también permite identificar áreas donde se puedan realizar ajustes y optimizar recursos, todo ello mientras se asegura que los objetivos financieros de la organización se cumplan de manera oportuna.

(¿Te gustaría formarte en este área? Descubre el Máster en Control de la Gestión Empresarial.​)

Estrategias para un control presupuestario eficaz

1. Establecimiento de metas claras y realistas

El primer paso en un control presupuestario efectivo es definir metas claras y alcanzables. Las metas deben alinearse con los objetivos estratégicos de la empresa y estar respaldadas por un análisis detallado de los recursos financieros disponibles. Las metas financieras pueden ser de corto, mediano o largo plazo, pero deben ser medibles y realistas para evitar desviaciones a lo largo del proceso.

Es importante que las metas presupuestarias estén bien documentadas y que todos los departamentos comprendan cómo sus acciones impactan en el presupuesto general.

2. Elaboración de un presupuesto detallado

El presupuesto debe ser una herramienta integral que cubra todos los aspectos de las finanzas de la empresa. Un presupuesto detallado incluirá:

  • Ingresos previstos: Proyecciones realistas basadas en las tendencias históricas y el análisis del mercado.

  • Gastos operativos: Identificación de los costos fijos y variables, como sueldos, alquileres, suministros y otros gastos recurrentes.

  • Inversiones: Definir los recursos que se destinarán a la adquisición de nuevos activos, tecnologías o expansiones.

  • Ahorros o márgenes de contingencia: Reservas para emergencias o imprevistos.

Un presupuesto detallado no solo ayuda a planificar, sino que también facilita la toma de decisiones cuando se presentan opciones alternativas.

3. Monitoreo continuo del desempeño financiero

La clave para mantener el control presupuestario es el monitoreo constante. Las empresas deben revisar sus finanzas de manera regular para comparar los resultados reales con los presupuestados. El uso de herramientas como software de gestión financiera o sistemas ERP permite automatizar el monitoreo y realizar ajustes en tiempo real.

El monitoreo debe incluir análisis de las variaciones, es decir, identificar cualquier diferencia significativa entre lo presupuestado y lo real. Las desviaciones pueden ser tanto positivas como negativas, pero lo importante es entender su causa y actuar en consecuencia.

4. Análisis de desviaciones

El análisis de desviaciones es una parte esencial del control presupuestario. Este análisis permite identificar las áreas en las que la empresa ha superado sus expectativas o ha caído por debajo de ellas. Algunas preguntas clave que deben abordarse durante el análisis de desviaciones incluyen:

  • ¿Por qué los ingresos fueron mayores o menores de lo previsto?

  • ¿Qué causó el aumento o reducción en los gastos operativos?

  • ¿Hubo inversiones que no generaron el retorno esperado?

Con esta información, los gestores pueden tomar decisiones correctivas como ajustar las proyecciones de ingresos, reorientar gastos o reconsiderar ciertas inversiones.

5. Ajuste y flexibilidad

Aunque el control presupuestario se basa en un plan fijo, la flexibilidad es clave. Las circunstancias del mercado o los cambios operacionales pueden hacer necesario realizar ajustes. Las empresas deben estar dispuestas a adaptar su presupuesto en función de nuevas informaciones o necesidades imprevistas.

Es crucial que los ajustes sean razonables y no se realicen de manera impulsiva. Cualquier cambio debe ser bien fundamentado y alineado con los objetivos estratégicos de la empresa.

6. Implementación de tecnología para el controlpresupuestario

Hoy en día, la tecnología juega un papel crucial en el control presupuestario. El uso de software financiero, como ERP (Enterprise Resource Planning) o herramientas específicas para la creación y seguimiento de presupuestos, facilita el proceso de monitoreo y mejora la precisión en la toma de decisiones.

Estos sistemas permiten a los gestores recibir informes en tiempo real, analizar grandes volúmenes de datos y automatizar procesos repetitivos, reduciendo el margen de error y aumentando la eficiencia del control presupuestario.

7. Comunicación y colaboración iinterdepartamental

Un control presupuestario exitoso no es responsabilidad de un solo departamento; requiere la participación activa de todas las áreas de la empresa. La comunicación constante entre los departamentos financieros y operacionales es fundamental para asegurar que todos comprendan y respeten las directrices presupuestarias. Las decisiones en áreas como ventas, marketing, recursos humanos, y producción deben estar alineadas con los límites presupuestarios establecidos.

La colaboración entre equipos no solo ayuda a controlar los costos, sino que también facilita la identificación de áreas de mejora y oportunidades para optimizar recursos.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Benchmarking: Cómo compararte con la competencia para mejorar tu empresa

Benchmarking - Cómo compararte con la competencia para mejorar tu empresa

Es importante conocer cómo se desempeñan otras empresas en tu industria es clave para optimizar procesos y estrategias. El benchmarking es una herramienta que permite evaluar el rendimiento de tu organización en comparación con otras, identificando áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Control de la Gestión Empresarial)

Tipos de benchmarking

Existen diferentes tipos de benchmarking según el enfoque y los objetivos que persigas:

  1. Benchmarking interno: Se centra en la comparación de procesos y desempeños dentro de la misma organización. Es ideal para empresas con varias sucursales o departamentos, permitiendo identificar mejores prácticas internas y optimizar recursos.

  2. Benchmarking competitivo: Analiza a los competidores directos para conocer sus fortalezas y debilidades. Se utiliza para entender cómo otras empresas en el mismo sector están operando y qué estrategias están utilizando para mejorar su posición en el mercado.

  3. Benchmarking funcional: Compara procesos específicos con empresas que no necesariamente pertenecen al mismo sector, pero que tienen una gestión eficiente en determinadas áreas. Por ejemplo, una empresa manufacturera podría analizar las estrategias de atención al cliente de una empresa de tecnología.

  4. Benchmarking genérico: Se enfoca en analizar las mejores prácticas empresariales de cualquier sector. Es útil para mejorar procesos organizacionales a partir de estrategias exitosas implementadas en otras industrias.

Pasos para realizar un benchmarking efectivo

Para que el benchmarking sea una herramienta útil en la mejora de tu empresa, es necesario seguir un proceso estructurado:

  1. Definir objetivos y áreas de análisis: Antes de iniciar el benchmarking, identifica qué procesos o indicadores deseas mejorar y cómo medir el éxito de la comparación.

  2. Seleccionar empresas de referencia: Dependiendo del tipo de benchmarking, elige competidores directos o empresas con buenas prácticas en el área que deseas mejorar.

  3. Recopilar información relevante: Utiliza fuentes de información como reportes financieros, encuestas de clientes, estudios de mercado o datos públicos para obtener una visión clara del desempeño de otras empresas.

  4. Analizar los datos y comparar: Identifica brechas de rendimiento entre tu empresa y las organizaciones de referencia. Evalúa qué factores contribuyen al éxito de otras empresas y cómo puedes adaptarlos a tu contexto.

  5. Diseñar un plan de mejora: Basado en los hallazgos del benchmarking, establece estrategias y acciones para mejorar el desempeño de tu empresa. Prioriza cambios factibles y alineados con los objetivos organizacionales.

  6. Implementar y monitorear: Aplica las mejoras identificadas y mide continuamente los resultados para evaluar su efectividad. Debe ser un proceso continuo para asegurar una mejora constante.

Beneficios

  • Permite identificar áreas de mejora y oportunidades de innovación.

  • Facilita la toma de decisiones basada en datos concretos.

  • Ayuda a mejorar la eficiencia y reducir costos.

  • Fomenta una cultura de mejora continua dentro de la organización.

En definitiva, el benchmarking es una herramienta esencial para cualquier empresa que busque mejorar su rendimiento y competitividad en el mercado. Implementarlo de manera estructurada y constante puede marcar la diferencia en el éxito de tu negocio.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

En control de gestión los errores graves se deben a equivocar el rumbo

En control de gestión los errores graves se deben a equivocar el rumbo

Una vez elegido el camino, corregirlo si es incorrecto suele ser muy caro. Son casos reales los de los trenes que no cabían por los túneles, los aeropuertos sin pasajeros y el nuevo hospital sin personal sanitario. Para escoger el rumbo caben dos alternativas. 

La historia diferencia los estilos de gobernar de Carlos I y de Felipe II

El primero, más aventurero e informal, reinó viajando para evaluar la situación, buscar el contacto personal y decidir sobre el terreno. El segundo, mal llamado el Prudente, quebró la Hacienda Pública tres veces. Era más sedentario y protocolario, se rodeaba de secretarios, pedía informes y contrainformes y decidía en diferido.

El control de gestión formal frente al informal

El primero se diseña a medida, selecciona los puntos clave de control, se desarrolla sistemática y periódicamente y utiliza unos procedimientos aprobados por la dirección de la empresa. Aplica el principio de mide, evalúa y corrige. Sus instrumentos habituales son el control interno, el de costes, el contable, el presupuestario y los dashboards y los cuadros de mando. Se practica más a posteriori porque suele comparar los resultados con los objetivos. El riesgo del control formal es que caiga en la rutina y la burocracia (dos grandes enemigos del control). Que controle siempre lo mismo y por inercia mientras olvida lo nuevo y emergente. Con frecuencia ni anticipa un cisne negro.

El control informal se ejecuta sin reglas ni regularidad. No emplea métodos prefijados, sino que se basa en la discrecionalidad y la espontaneidad. Exige estar alerta y pensar hacia delante. Sigue el criterio de vete, mira y evita. Es más preventivo porque se entera antes y considera hasta aspectos cualitativos.  El riesgo del control informal es su falta de sistemática y que olvide seguir algunos temas clave.

La tecnología sola no basta

Si el control formal asegura el seguimiento de los puntos de control seleccionados, el control informal está atento a lo nuevo y a las tendencias, a lo que no capta el radar del control formal. Exige un contacto mayor con las personas, que son las protagonistas del control de la gestión. Se dice que a veces en la máquina de café (o el ascensor) se intercambia información más relevante que en una reunión formal. Por eso, los servicios de inteligencia gubernamentales precisan oídos sobre el terreno para apoyar sus enormes recursos técnicos. 

(¿Te gustaría formarte en este área? Descubre el Máster en Control de la Gestión Empresarial)

El maridaje del control formal y el informal

Ambos tipos de control conviven y se refuerzan porque se complementan. El formal fija puntos de control claves y es propio de la gran empresa. Sin embargo, contempla la realidad mediante números y suele resistirse a actualizarse y cubrir lo novedoso. El informal es más dinámico y pegado a la realidad. Se precisa porque el sistema formal no puede captar todo. 

El dueño siempre debe estar alerta

El informal usa información más ocasional, subjetiva y emergente. Predomina en la pequeña empresa con técnicas más artesanas (a veces solo el control contable) pero donde el dueño conoce todo y tiene oídos para todos. El riesgo es que este tipo de control omita aspectos importantes o que se convierta en un mero formalismo o en una torpe vigilancia.

 Quizá el control informal hubiese sido suficiente para evitar los trenes demasiado anchos, los aeropuertos sin pasajeros y el hospital vacío por falta de personal sanitario.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo académico)

 

Dr. Juan Pérez-Carballo

Socio de Converthia, expertos en finanzas y control de gestión

Codirector del Máster de Control de la Gestión de Next

El ciclo de planificación empresarial: De la estrategia a la acción

El ciclo de planificación empresarial - De la estrategia a la acción

La planificación empresarial es un proceso esencial para cualquier organización que aspire a alcanzar el éxito sostenible. Este proceso permite alinear recursos, esfuerzos y objetivos hacia metas claras y alcanzables.

Sin embargo, pasar de una estrategia bien diseñada a una ejecución efectiva no es tarea fácil. Para lograrlo, las empresas deben seguir un ciclo de planificación que integre tanto la formulación de estrategias como su implementación.

(¿Te gustaría formarte en este área? Descubre el Máster en Control de la Gestión Empresarial de Next IBS)

Estrategias de planificación empresarial

1. Análisis y diagnóstico

El ciclo de planificación empresarial comienza con un análisis exhaustivo del entorno interno y externo. Este paso implica identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA) de la empresa. También incluye la evaluación de factores como las tendencias del mercado, el comportamiento de los consumidores, la competencia y los recursos internos.

Herramientas clave:

  • Análisis PESTEL para evaluar factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales.
  • Benchmarking para comparar el desempeño con el de los competidores.
  • Análisis de capacidades internas para determinar los recursos disponibles.

Un diagnóstico preciso permite a las empresas tener una visión clara de su situación actual, lo que sienta las bases para decisiones estratégicas informadas.

2. Formulación de la estrategia

Con base en el análisis inicial, la empresa puede definir su visión, misión y objetivos estratégicos. Esta etapa implica responder preguntas clave como:

  • ¿Qué queremos lograr?
  • ¿Cómo podemos diferenciarnos en el mercado?
  • ¿Qué recursos y capacidades necesitamos para alcanzar nuestras metas?

La formulación de la estrategia debe ser específica y medible. Los objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales) son una herramienta eficaz para garantizar que las metas sean claras y alcanzables.

Ejemplo de estrategias:

  • Crecimiento de mercado: Expansión hacia nuevos segmentos o geografías.
  • Diferenciación: Desarrollo de productos o servicios únicos.
  • Liderazgo en costos: Optimización de procesos para reducir costos.

3. Planificación empresarial táctica y operativa

Una vez definida la estrategia, el siguiente paso es descomponerla en planes más detallados. La planificación táctica se centra en traducir los objetivos estratégicos en metas específicas para cada área o departamento de la empresa. La planificación operativa, por su parte, detalla las actividades diarias necesarias para ejecutar las tácticas.

Ejemplo de acciones:

  • Marketing: Lanzar una campaña en redes sociales para promocionar un nuevo producto.
  • Operaciones: Mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.
  • Recursos Humanos: Capacitar al personal en habilidades clave.

Esta etapa también incluye la asignación de recursos, el establecimiento de cronogramas y la definición de indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir el progreso.

4. Implementación

La implementación es el punto en el que la planificación se convierte en acción. En esta etapa, los líderes deben garantizar que los equipos comprendan sus roles y responsabilidades, y que los recursos estén disponibles para llevar a cabo las actividades planificadas.

Factores críticos para el éxito:

  • Comunicación efectiva: Asegurarse de que todos los empleados comprendan cómo sus tareas contribuyen a los objetivos generales.
  • Liderazgo: Los gerentes deben motivar y guiar a sus equipos para superar obstáculos.
  • Flexibilidad: Adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno o a desafíos inesperados.

5. Monitoreo y evaluación

Una vez en marcha, es fundamental supervisar el progreso de las acciones para garantizar que se están cumpliendo los objetivos. Esto implica comparar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos y analizar las desviaciones.

Herramientas útiles:

  • Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard): Para monitorear el desempeño en diferentes áreas clave.
  • Análisis de datos: Uso de métricas para identificar tendencias y ajustar estrategias.
  • Retroalimentación continua: Escuchar a los equipos y clientes para identificar áreas de mejora.

6. Ajuste y revisión

El ciclo de planificación empresarial no termina con la evaluación. Basándose en los resultados obtenidos, las empresas deben ajustar sus estrategias y planes según sea necesario. Esto puede implicar redefinir prioridades, reasignar recursos o modificar tácticas para adaptarse a nuevas condiciones.

Este enfoque iterativo garantiza que la empresa se mantenga ágil y alineada con sus objetivos, incluso en un entorno cambiante.

En definitiva, 

El ciclo de planificación empresarial, desde la estrategia hasta la acción, es un proceso continuo y dinámico. Las organizaciones que lo ejecutan de manera efectiva no solo logran implementar sus estrategias, sino que también desarrollan la capacidad de adaptarse y prosperar en un entorno competitivo.

Para que este ciclo sea exitoso, es esencial contar con un liderazgo comprometido, una cultura organizacional orientada a resultados y un enfoque basado en datos. Así, las empresas pueden transformar sus aspiraciones estratégicas en logros concretos, asegurando su relevancia y éxito a largo plazo.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores académicos)

 

 

Técnicas de análisis financiero aplicadas al control de gestión

Técnicas de análisis financiero aplicadas al control de gestión

El análisis financiero es una herramienta esencial en el control de gestión, ya que permite evaluar el desempeño económico de una empresa, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para alcanzar los objetivos organizacionales. Por ello, el uso efectivo de estas técnicas no solo garantiza la sostenibilidad financiera, sino que también contribuye a la generación de valor a largo plazo.

(¿Quieres saber más sobre este área? Descubre el Máster en Control de la Gestión Empresarial)

1. Análisis de estados financieros

El análisis de los estados financieros —balance general, estado de resultados y estado de flujos de efectivo— es el punto de partida para cualquier proceso de control de gestión. Estas herramientas proporcionan una visión detallada de la salud financiera de la organización.

– Análisis vertical y horizontal:
El análisis vertical examina la composición de cada estado financiero, permitiendo identificar qué proporción representan ciertos elementos (por ejemplo, los costos sobre los ingresos totales). Por su parte, el análisis horizontal evalúa la evolución de las cuentas a lo largo del tiempo, detectando tendencias y patrones clave.

– Ratios financieros:
El uso de ratios financieros permite medir aspectos como la liquidez, rentabilidad, solvencia y eficiencia operativa. Algunos de los más relevantes en el control de gestión incluyen:

  • Razón corriente: Indica la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.
  • Margen de beneficio neto: Mide la rentabilidad obtenida después de cubrir todos los costos y gastos.
  • Rotación de inventarios: Evalúa la eficiencia en la gestión del inventario, detectando posibles problemas en el flujo operativo.

2. Presupuestación y análisis de variaciones

El control de gestión se basa en gran medida en la presupuestación. A través de esta técnica, las empresas establecen objetivos financieros claros y asignan recursos de manera estratégica.

– Elaboración de presupuestos:
Un presupuesto bien diseñado incluye proyecciones detalladas de ingresos, costos y gastos. Además, permite a los gerentes comparar los resultados reales con las previsiones, identificando discrepancias para tomar decisiones correctivas.

– Análisis de variaciones:
El análisis de variaciones es una técnica que compara el desempeño real con el presupuestado, identificando las causas detrás de las desviaciones. Por ejemplo:

  • Una variación favorable podría deberse a un aumento inesperado en las ventas.
  • Una variación desfavorable en los costos podría señalar ineficiencias en la producción o compras no planificadas.

3. Punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una herramienta clave para determinar el nivel mínimo de ventas necesario para cubrir los costos totales (fijos y variables) de la empresa. Este enfoque es fundamental en el control de gestión, ya que ayuda a evaluar la viabilidad financiera de proyectos, fijar precios adecuados y tomar decisiones sobre el volumen de producción.

Esta técnica también permite realizar simulaciones para entender cómo los cambios en los costos, precios o volúmenes de venta afectan la rentabilidad.

4. Análisis de rentabilidad y costos

Para maximizar el valor generado, el control de gestión debe enfocarse en el análisis detallado de la rentabilidad y los costos.

– Análisis de margen de contribución:
Esta técnica mide cuánto de cada unidad vendida contribuye a cubrir los costos fijos y a generar beneficios. Se utiliza para tomar decisiones sobre líneas de productos, precios y estrategias de venta.

– Costeo ABC (Activity-Based Costing):
El costeo basado en actividades asigna los costos indirectos en función de las actividades que realmente los generan. Esto permite una visión más precisa del costo total de productos o servicios, mejorando la toma de decisiones sobre precios y rentabilidad.

5. Valoración de proyectos

El control de gestión a menudo requiere evaluar proyectos estratégicos mediante técnicas de análisis financiero avanzadas, como:

  • Valor actual neto (VAN): Permite determinar si un proyecto generará valor para la empresa, considerando los flujos de efectivo esperados y su costo de capital.
  • Tasa interna de retorno (TIR): Identifica la rentabilidad esperada de un proyecto.
  • Periodo de recuperación: Calcula cuánto tiempo tomará recuperar la inversión inicial.

Estas herramientas son fundamentales para priorizar proyectos y asignar recursos de manera eficiente.

En definitiva, el control de gestión efectivo no es posible sin un análisis financiero riguroso…

Las técnicas presentadas no solo ayudan a evaluar el desempeño actual, sino que también permiten anticiparse a problemas, aprovechar oportunidades y alinear las decisiones operativas con los objetivos estratégicos de la organización.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores académicos)