El Sistema de Inteligencia Turística dará sus primeros pasos en Almería

Sistema de Inteligencia Turística en Almería

España fue el noveno país del mundo que más capital invirtió en Turismo durante 2017 según The World Travel & Tourist Council. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital buscará mejorar este resultado a través de la implantación del Sistema de Inteligencia Turística (SIT) que arrancará en Almería.

La organización The World Travel & Tourist Council, que une a líderes del mundo de los viajes y del Turismo, ha publicado en un informe el ranking de los países del mundo que más invirtieron en materia de Turismo el pasado año. Estados Unidos y China lideraron la clasificación con más de 154.000 millones de dólares destinados a la actividad turística.

A estas dos grandes potencias le siguen países como India, Francia, Japón o Reino Unido mientras que España se situó en el noveno puesto del ranking, con una inversión de 20.900 millones de dólares proporcionados a alguno de los sectores de la actividad turística tanto por empresas privadas como por los gobiernos autonómicos y central.

El informe también incluye información acerca de las previsiones a partir de 2018 sobre esta materia. En ellas se prevé que la inversión turística de los países del Golfo Pérsico como Arabia Saudí o Qatar será la que crezca de forma más rápida en los próximos años.

En el caso de España, el Plan Estratégico de Marketing 2018-2020 de la Secretaría de Estado de Turismo se plantea para la próxima década el objetivo de generar 1.500 millones en ingresos por turismo internacional, tanto de Europa y Estados Unidos como de mercados más lejanos. Además, el plan tiene como meta apostar por un Turismo sostenible y de calidad a alcanzar en los próximos 3 años. 

En la consecución de estos objetivos juega un papel fundamental la Inteligencia Turística y el uso del Big Data. Un ejemplo de ello es el convenio que recientemente ha firmado el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital con la ciudad de Almería, que colaborarán para implantar una plataforma que recoja los datos de diversas fuentes para convertirlos en información útil para el destino turístico.

De esta forma, Almería se convierte así en el primer destino turístico nacional con el que arranca el proceso de implantación del Sistema de Inteligencia Turística en España (SIT), iniciativa de SEGITTUR para impulsar la competitividad en materia de Turismo. El Ministerio adelanta también que en provincias como Badajoz, Valencia o León ya se ha hecho un primer análisis para poner las bases de lo que será en el futuro este Sistema de Inteligencia Turística creado en 2016.

Next Internacional Business School y el Instituto de Estudios Cajasol también apuestan por la competitividad turística y organizarán el III Congreso de Inteligencia Turística los días 24 y 25 de mayo en Málaga al que puedes inscribirte pinchando aquí.

Estrategias de Comunicación Política que funcionan en los partidos

Estrategias de Comunicación Política

La campaña electoral y las estrategias de Comunicación Política llevada a cabo por los partidos políticos se han convertido en factores fundamentales para ganarse al electorado en un contexto en el que, en muchos casos, los personajes políticos tienen más peso que las ideologías que defienden.

En las últimas décadas la Política se ha enmarcado en un espacio en el que las ideas defendidas por los partidos no son el único elemento que determina que los ciudadanos se decidan por votar a una opción u otra. Quienes defienden esas ideas y la manera en que lo hacen a través de la llamada Comunicación Política se han convertido en parte fundamental de este proceso electoral.

Si los ideales de un partido no calan en la ciudadanía por malas estrategias de Comunicación Política o quien la defiende no transmite confianza a la población, el elemento originario en el que se ha basado tradicionalmente la Política, el ideario defendido, queda en un segundo plano. De esta forma, las estrategias de Comunicación Política juega un papel fundamental en los roles que desempeñan los partidos políticos en las democracias actuales.

En este sentido, si la ideología es un factor importante para que el votante se decida por una lista u otra, la estrategia de Comunicación llevada a cabo por un partido político y la imagen que de sus representantes se quiera transmitir es un factor fundamental, incluso decisivo, para llegar a la ciudadanía. Así, son muchos los caminos que eligen estos partidos en materia de Comunicación Política.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Política Avanzada]

En primer lugar, los medios elegidos por los partidos para lanzar sus campañas políticas han ido variando en los últimos años ya que, por ejemplo, la prensa o la televisión ya no tienen el mismo público que tenían antes. De esta forma, los partidos apuestan por medios como Internet y las redes sociales para llegar a su público de una forma más cercana y a través de los cuales los usuarios pueden participar en el proceso democrático.

Por otra parte, los equipos de Comunicación de los partidos políticos se apoyan de consultorías de Marketing para que la manera en que se transmita el mensaje sea la más acertada y cercana al público. En muchos casos los mensajes pueden parecer demasiado demagogos o incluso contradecirse con el que transmiten los líderes del mismo partido por lo que el papel de estos equipos de Comunicación es realmente importante.

Además, la ciudadanía valora cada vez más que sus representantes políticos hayan recibido una formación adecuada para el puesto que ostentan y que sus dotes comunicativos estén a la altura del papel que desempeñan. Deben transmitir confianza, seguridad y empatía. Para ello, los políticos se rodean de asesores y especialistas que les ofrecen apoyo en aquellas materias en las que no son expertos y que les indican cómo actuar en cada caso.

En Next IBS, como respuesta a la creciente demanda de expertos en Comunicación Política, ofertamos en Máster en Comunicación Política y Marketing Digital con el objetivo de formar profesionales capaces de lograr la eficacia y el liderazgo en la gestión de la comunicación política.

Blockchain o la tecnología que podría cambiar el mundo

Blockchain o la tecnología del futuro

Términos como bitcoin o blockchain se extienden cada vez más en el mundo digital con proyectos innovadores. Estas tecnologías todavía tienen mucho que avanzar y la motivación de buscar nuevos espacios de aplicación más allá de las clásicas transacciones.

En el año 2009 el desarrollador anónimo Satoshi Nakamoto lanzó el sistema de pago del bitcoin, una red descentralizada que permite que las transacciones a través de Internet no necesiten de intermediarios que puedan interferir en su contenido. Hasta entonces, los pagos realizados en el comercio electrónico estaban canalizados a través de entidades que gestionaban todas las transferencias.

Este sistema del bitcoin se sustenta en la tecnología blockchain o sistema de bloques, que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y que, en sus orígenes, generaba más confianza que los propios intermediarios en materia de seguridad.

Concretamente, el blockchain se trata de una base de datos que registra bloques de información y los entrelaza para facilitar la recuperación de la información y verificar que no se ha modificado. En esta transferencia la información está distribuida en múltiples nodos independientes que la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellas. El consenso entre todos ellos es lo que determina que una información sea cierta.

Aunque esta cadena de bloques ha estado vinculada normalmente a las criptomonedas, este sistema tiene futuro más allá de la economía. Cualquier área podría ser transformada por esta tecnología por su versatilidad cambiando así la manera que tenemos de entender los negocios y la sociedad.

Una de sus potenciales aplicaciones está en los llamados contratos inteligentes, que permitirán hacer acuerdos sin revelar información confidencial entre las dos partes involucradas. Otro sector que podría vivir una revolución gracias al blockchain es el del voto electrónico, hasta ahora una opción inviable en las democracias debido a los hackeos. Con este sistema, los problemas que impedían el uso real del voto electrónico desaparecen tras la eliminación de intermediarios.

Esta tecnología de bloques puede ser también una aliada de la industria energética, haciendo posible la compraventa de energía en la que los consumidores se convierten en productores de esa fuente energética, pero también en el uso de los aparatos electrónicos más cotidianos.

En el ámbito social, el blockchain permitiría una mayor transparencia en organismos como ONGs, donde las donaciones están en la actualidad gestionadas por intermediarios que en muchos casos no hacen una distribución justa del dinero aportado por los donantes.

En definitiva, cualquier sector que centralice en una base de datos la información de la que disponen a través de diferentes fuentes, puede poner en marcha el sistema de bloques, lo que traerá numerosos beneficios tanto para las entidades como para sus clientes.

[Puede interesarte: Master in Big Data and Business Intelligence]

El Big Data, una herramienta fundamental para empresas y servicios

En los últimos años son cada vez más las disciplinas que se alían con el Big Data para mejorar su eficiencia y resultados a través de la administración y gestión de grandes cantidades de datos.

El interés por el Big Data se ha multiplicado exponencialmente desde que en 2001 la consultora americana Gartner definiese en un informe el crecimiento constante de datos como una oportunidad para investigar en el volumen, la velocidad y la variedad.

Si consultamos en Google Trends el número de búsquedas del término Big Data en Google desde ese mismo año, podemos comprobar que el interés por la materia no empieza a ser visible hasta mediados de 2011, y es a partir de 2012 cuando el crecimiento de búsquedas es más notable. Por tanto, desde que Gatner publicase ese informe en 2001 hasta que ha habido un interés y conocimiento real por parte de la población sobre el Big Data han transcurrido casi diez años.

Sin embargo, en poco menos de seis años se ha pasado de tener un desconocimiento absoluto de la materia a tener un interés de hasta el 90 y 100% en países como India o China según este instrumento de Google, lo que muestra que el Big Data es hoy en día una de las herramientas más utilizadas y con más futuro.

Así lo muestran también las últimas noticias publicadas sobre esta gestión de grandes cantidades de datos. Solo en los últimos días se ha anunciado que Telefónica y Huawei han creado un paquete de productos Big Data para empresas, que equipos de fútbol como el Real Madrid o la Selección Alemana llevan años utilizando el Big Data para mejorar sus estadísticas o que la comunicación basada en datos influyó de manera relevante en la victoria de Trump en Estados Unidos.

Otro ejemplo de esta aplicación del Big Data en diferentes ámbitos es el uso que hace la red social Instagram, donde cada día se publican más de 70 millones de fotos en todo el mundo. A partir de esas publicaciones, de los hashtags utilizados o de las interacciones que se producen entre los usuarios, Instagram es capaz de conocer sus gustos, la relevancia de lo que publican o qué mensajes deben eliminarse al detectarlos como spam.

Todos estos servicios innovadores que ofrece el Big Data han pasado de ser utilizados solo por las grandes empresas a ser parte fundamental para el desarrollo de otros servicios como pueden ser el Turismo, la Política o la Ciberseguridad.

En Next IBS, conscientes de las posibilidades profesionales que ofrece el Big Data en múltiples ámbitos de aplicación, ofrecemos el Master in Big Data & Business Intelligence, con el objetivo de aportar a sus estudiantes la capacidad de realizar proyectos de desarrollo con tecnologías innovadoras y punteras.

Las tendencias de Marketing que funcionan en la actualidad

Tendencias que funcionan en marketing digital

Conocer las tendencias en Marketing siempre es beneficioso para una empresa u organismo público porque desarrollar una buena estrategia suele ser sinónimo de éxito. Por ello, hacemos un repaso de los principales cambios que ha vivido el Marketing en los últimos años.

El Marketing como disciplina ha visto cómo el desarrollo tecnológico ha ido transformando en poco tiempo las estrategias a seguir para llegar al público objetivo. Sin embargo, innovar y desarrollar nuevas estrategias no tiene por qué hacer desaparecer las tendencias tradicionales que hayan funcionado bien anteriormente. La clave es saber combinarlas.

El uso del contenido multimedia para llegar al usuario en redes sociales es, sin duda, una de las maneras más eficientes de vender un producto, ya que el público cada vez es más exigente y necesita un buen material que le llame la atención. Según las estadísticas de Dream Grow, es 40 veces más probable que se comparta un contenido visual que cualquier otro tipo de contenido.

Así, las marcas utilizan las redes sociales como forma de acercase a sus posibles clientes comprando espacios publicitarios adecuados al público objetivo. Ya es habitual que entre las stories de Instagram o las publicaciones de Facebook aparezca publicidad de algunas marcas en función del usuario que esté dentro de la red.

También se ha comprobado que las emisiones en vivo a través de Facebook Live o Instagram, que fue la red social que más creció en 2017, consiguen tener un impacto mayor que el que tienen los vídeos multimedia en diferido. Según un estudio de Facebook, los usuarios comentan 10 veces más una emisión en directo que un vídeo normal, un dato a tener en cuenta por las empresas a la hora de venderse.

Otra estrategia que están siguiendo muchas marcas para ganar clientes es la de colaborar con personajes públicos o con los llamados influencers, lo que trae de por sí una gran cantidad de seguidores. Así lo han hecho marcas como Tezenis, que ha colaborado con la bloguera Dulceida, o Puma, que contó con Kyle Jenner para promocionar su nuevo modelo de zapatillas.

Las empresas ya no solo cuentan con actores, cantantes o personajes conocidos por sus profesiones para vender sus productos, sino que se valen de youtubers y blogueros que son conocidos por su papel en Internet y que son verdaderos modelos a seguir por el público joven. En relación a ello, las estrategias de Marketing cada vez están más segmentadas en función del público al que se dirigen, con campañas personalizadas en torno al contenido y a las plataformas a través de las que se anuncian las marcas.

Y una vez más, el Big Data se convierte en una herramienta fundamental para las empresas ya que a través de la gestión de la gran cantidad de datos que recaban, pueden conocer mejor los gustos o preferencias de sus clientes. También se está normalizando en los organismos la automatización de procesos, que proporciona eficiencia y simplificación en el trabajo.

En Next IBS ofrecemos el Máster en Comunicación Política y Marketing Digital, y el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital, orientados a formar profesionales que sean capaces de mejorar la productividad, la competitividad y la responsabilidad social en las organizaciones a través de la Comunicación y el Marketing.

Rafael López en Next IBS: “Todos somos pequeños estafadores”

Rafael López habla en Next IBS sobre mentiras y fraudes

Rafael López, presidente de la Fundación Behavior & Law, participó en el espacio Diálogos con Líderes Profesionales organizado por la escuela de negocios Next International Business School. La conferencia giró en torno al análisis de conducta y la detención de mentiras en las organizaciones.

Next IBS acogió la conferencia magistral de Rafael López, director académico del Instituto de Análisis de Conducta Antifraude y Presidente de la Fundación Behavior & Law, que estuvo con los alumnos de la escuela durante más de tres horas.

Rafael López comenzó hablando de mentiras, fraude y deshonestidad alegando que “la intencionalidad es clave. Si no tenemos intención no estamos mintiendo”. Sin embargo, aseguró que “las mentiras llevan una carga de verdad importante”.

En cuanto a las formas de detectar a un mentiroso, López recordó que “tradicionalmente se determinaba que lo sobrenatural o divino valía para detectar una mentira” mientras que ahora son muchos los indicadores que pueden determinar si alguien miente o no, sin ser estos absolutos “porque todo lo que rodea la situación es importante”.

López, que es doctor en Psicología, planteó a los asistentes si una persona que defrauda es una mala persona e hizo referencia al documental Deshonestidad que emitió La 2 de TVE en 2016, en el que se habla de los factores que pueden llevar al engaño.

En relación a ello recordó que “hay muchos fraudes que no se cometen por uno mismo sino por los demás. Cuando uno miente para beneficiar a otros, tiene más capacidad de hacerlo sin sentirse mal con uno mismo”.

En el acto también se habló sobre el papel de las compañías de seguros y el fraude que hay en torno a ellas: “El gran fraude no está en el tráfico de vehículos de alta gama o similares sino en inventarse películas sobre quién rompió un móvil para no tener que pagar su reparación”, declaró López.

“No es raro ver el gran volumen de pequeños estafadores que hay. Todos lo somos en algún momento dado”. Pese a ello, “recordar en una organización que existe un código ético reduce la incidencia de deshonestidad” porque “activa el esquema de moralidad de las personas”, indicó.

López concluyó la conferencia desmintiendo algunos de los mitos que existen acerca de la verdad y la mentira antes de una rueda de preguntas en la que participaron los alumnos de Next IBS.

Consejos para superar una entrevista de trabajo con éxito

Superar con éxito una entrevista de trabajo

Una entrevista de trabajo exitosa puede abrir las puertas a una nueva etapa profesional y personal. Por ello, te damos una serie de consejos a seguir para afrontar el primer contacto con la empresa en la que quieres trabajar.

Tras acabar los estudios llega el momento de ponerse a buscar el trabajo con el que soñaste toda la vida. Has enviado currículums a multitud de empresas y por fin te llaman para hacer una entrevista de trabajo. Este primer contacto con la empresa es un paso decisivo a superar para conseguir el puesto deseado.

No existen fórmulas secretas que aseguren que una entrevista de trabajo sea exitosa pues la decisión final no depende de ti, pero sí es recomendable seguir una serie de consejos que pueden ayudarte a que finalmente seas la persona elegida.

En primer lugar, debes ser consciente de que la entrevista de trabajo, al contrario de lo que pueda parecer, comienza desde que recibes la llamada en la que se te cita para ella. El tiempo del que dispones desde ese momento hasta que se produce la entrevista es un aliado a tu favor porque prepararla te permitirá tener todo más controlado y no dejar nada a la improvisación.

En segundo lugar, busca toda la información que puedas sobre la empresa en la que vas a realizar la entrevista. Métete en su página web para ver cómo funciona, indaga sobre quiénes son sus dirigentes, a qué mercados se dirige y también de forma más concreta en qué consiste el puesto de trabajo que has solicitado.

Además de conocer algunos datos sobre la entidad, infórmate también de cuáles son las preguntas más comunes en las entrevistas de trabajo y ensaya las respuestas que quieres dar a esas cuestiones. Repasa tu currículum e imprímelo para llevarlo el mismo día de la entrevista, pues en base a él se desarrollará la conversación. 

Descansa la noche anterior y no te obsesiones demasiado por lo que pueda o no pasar. Deja ya preparada la ropa que te pondrás al día siguiente tras informarte sobre la vestimenta habitual en la empresa o en el sector. No quieras llamar demasiado la atención ni por ir demasiado informal ni por ir demasiado elegante.

El mismo día de la cita llega con tiempo suficiente para que un problema de última hora no influya en el estado de ánimo y concentración que debes tener para ese momento. Recuerda que si te han llamado para acudir a la entrevista es porque ya has superado un proceso de preselección, y ahora es momento de transmitir una primera impresión que puede ser decisiva para el entrevistador.

Por este motivo debes mostrar seguridad, profesionalidad y naturalidad, siendo siempre consciente de la situación en la que te encuentras. Intenta que la entrevista se convierta en un diálogo entre la persona que te entreviste y tú sin querer acaparar toda la atención. La clave es encontrar un equilibrio que consiga que el entrevistador te vea como el candidato perfecto para el puesto que solicitas. 

Por último, cuando acabes despídete amablemente de la persona que te haya atendido independientemente de cómo se haya desarrollado la entrevista y de tus primeras impresiones sobre la empresa. Haz un repaso de las respuestas que hayas dado y toma nota de las preguntas que te hayan podido pillar por sorpresa. Aprender de tus errores te hará mejorar para futuras entrevistas.

Los buenos datos económicos impulsan la creación de nuevas empresas

Nuevos emprendedores

Los últimos datos publicados por el INE indican que el número de empresas creadas en España es mayor con respecto al primer trimestre del año pasado. Estos datos positivos impulsan a nuevos emprendedores a transformar sus ideas en proyectos empresariales.

Durante 2017 se crearon más de 90.000 nuevas empresas en España, y solo en enero de este año nacieron 9.406 sociedades según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 5,8% más que en el mismo mes del año pasado, lo que es un buen indicador para los nuevos emprendedores, la economía y la empresa española.

Estos datos confirman, según Gedesco, el crecimiento continuado que se inició hace cinco meses de creación de nuevas entidades en nuestro país, siendo Madrid la Comunidad Autónoma donde más empresas se crearon (un 28% más que en 2017) por delante de Cataluña y de Andalucía.

El informe indica también que el sector inmobiliario y el sector turístico son las áreas comerciales donde más empresas se crean en España, pero en el caso de febrero destaca especialmente el número de nuevas sociedades del comercio de la energía eléctrica. Por otra parte, el porcentaje de empresas disueltas en este mes fue un 16,48% menor que en el mes de febrero del año pasado.

Estos datos positivos animan a la creación de pequeñas y medianas empresas a los nuevos emprendedores. Para ello, además de la ilusión por crear un nuevo proyecto es necesaria una formación previa y la realización de una serie de trámites administrativos.

En ese sentido, la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad,  proporciona en el portal web www.creatuempresa.orglas herramientas necesarias para poner en marcha el proyecto de creación de empresas o para darse de alta como autónomo.

Esta iniciativa tiene el objetivo de ofrecer a los nuevos emprendedores un entorno guiado para la elección de la forma jurídica de la nueva empresa e impulsar el uso de la Administración electrónica para las relaciones entre la Administración y la empresa, siendo así un medio que crea un marco favorable a la creación de empresas.

Además del apoyo de este tipo de portales que ayudan, favorecen e impulsan la actividad empresarial, es conveniente una formación como la que ofrece Next IBS con su Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE). Este máster está diseñado para reorientar la carrera profesional de sus alumnos hacia el mundo de la empresa internacional.

La Comunicación Política, una disciplina con pasado y con futuro

Comunicación Política, pasado y futuro

Comunicación y Política son dos materias que han ido de la mano desde su origen y que todavía hoy siguen conformando conjuntamente una de las áreas con más futuro profesional.

Gobernantes y gobernados han tenido siempre la necesidad de relacionarse entre sí. Los primeros porque necesitan el apoyo de los ciudadanos para poder desarrollar sus ideas políticas y hacerlas tangibles, los segundos porque quieren dar a conocer a sus políticos qué necesita la sociedad y qué espera esta de ellos. En este sentido, el mensaje transmitido por estos actores políticos es el que los legitima o no como tal, de ahí la importancia de la Comunicación Política.

“El Príncipe” de Maquiavelo, escrito a principios del siglo XVI, fue uno de los primeros tratados de teoría política de la Historia en el que su autor describe la forma en que un gobernante debe hacer uso de su poder. Maquiavelo apunta a que la política es una materia artificial creada por el talento humano y llega a justificar la existencia de líderes autocráticos en la habilidad de estos para entender el juego del poder político.

Ya en el siglo XVIII, Luis XVI de Francia se convirtió en uno de los precursores de la imagen del político, y más tarde Napoleón demostró su interés por controlar la opinión de las masas con la creación de una oficina de Opinión Pública. Esta institución es una muestra más de que los políticos han utilizado los instrumentos de los que disponían en su época para transmitir sus mensajes de manera exitosa.

Sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando la Comunicación Política se profesionaliza. En los años 20 aparece el concepto de propaganda con el llamado comité Creel que, bajo los mandos del periodista George Creel, quiso influir en la opinión pública para que esta apoyase la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial con el famoso cartel de “I want you for U.S. army”.

En los años siguientes la comunicación política fue evolucionando con el uso de nuevas técnicas de comunicación con fines muy concretos en función de qué líderes políticos gobernaban en cada momento. Pero una buena técnica de comunicación política no tiene por qué traducirse en una buena gestión política ni en una buena acción política, como ocurrió en el caso de Hitler.

Con el desarrollo de las tecnologías las estrategias de comunicación y de marketing son mucho más complejas que entonces, y una buena Comunicación Política y una buena estrategia de Marketing sí suelen ser sinónimos de éxito electoral. Por ello, los partidos políticos destinan un mayor presupuesto para las campañas y hacen un mejor uso de las redes sociales, uno de los instrumentos más utilizados para hacer llegar sus mensajes a la sociedad de una forma más cercana.

Actualmente, la Comunicación Política es una disciplina para la que cada vez más empresas buscan un personal cualificado y profesionales en el ámbito digital, donde según los expertos está su presente y su futuro.

Si te interesa esta materia, quizás te interese en Máster en Comunicación Política de Next Educación, que da respuesta a las necesidades profesionales que demanda la realidad política del momento con la participación de expertos y teóricos de reconocido prestigio.

Next IBS participará en la Feria Internacional de Estudios de Postgrado

Next IBS en FIEP

Next International Business School estará presente en la FEIP 2018, que se celebrará en el Hotel Villa Magna de Madrid el próximo jueves, 15 de marzo, por la tarde.

El Departamento de Promoción y Admisiones de la escuela de negocios Next IBS participará este jueves 15 de marzo en la Feria Internacional de Estudios de Postgrado (FEIP), que abrirá sus puertas a partir de las 16:00 horas hasta las 20:00 horas.

La feria, en la que participa todos los años nuestra escuela, es un encuentro de formación de postgrado en el que los asistentes pueden conocer de primera mano la oferta académica de Next International Business School.

Next IBS mostrará en FEIP 2018 los diferentes másteres que ofrece la escuela: Master en International Business (MIB), Máster internacional en Creación y Aceleración de Empresas (MICAE), Máster en Comunicación Política y Marketing Digital, Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital, Máster en Inteligencia Turística: gestión y Competitividad Internacional, Master in Cibersecurity y el Master in Big Data and Business Intelligence.

Si estás interesado en alguno de nuestros másteres puedes ponerte en contacto con nosotros a través de info@nextibs.com o en el teléfono +34 91 710 20 54, y recibirás toda la información que necesitas para formar parte de la escuela de negocios del futuro.