El Turismo del futuro: tendencias y objetivos

El turismo del futuro

El Turismo se sigue consolidando como uno de los principales motores de la economía española y son ya muchos los cambios que en esta materia se están realizando pero, ¿cómo será el Turismo del futuro?

Los avances tecnológicos afectan a todos los ámbitos, que han visto cómo en los últimos años era necesario innovar y readaptarse a las nuevas demandas del público y de las sociedades actuales. En el caso del Turismo, la tecnología ha ayudando a su desarrollo y ya hay muchas manifestaciones que lo demuestran. Un ejemplo de ello es que las agencias de viajes han quedado en un segundo plano mientras que Internet se ha convertido en el principal organizador de viajes de los usuarios. El Turismo del futuro es, cada vez, más real.

En la actualidad los billetes de avión o tren, el alojamiento e incluso las entradas a monumentos de interés, se pueden reservar a través de multitud de portales web y existen diferentes comparadores que permiten al internauta buscar los mejores viajes a los mejores precios. En el caso del Turismo de cruceros, las compañías ya permiten al futuro viajero visualizar todas las dependencias del barco en el que navegarán en 360 grados. Pero, ¿cómo será el Turismo del futuro?

El portal web Skyscanner adelanta que se está preparando una auténtica revolución en el Turismo para el año 2024. Entre los proyectos que se están fraguando está la creación de una aplicación que tiene la función de ser un agente virtual y personal que acompañe al turista en su actividad. Este e-agent conocerá perfectamente las preferencias del usuario y se encargará de reservar vuelos y hoteles de acuerdo a sus gustos y preferencias.

Además, el usuario podrá visitar y probar virtualmente los destinos a los que quiere desplazarse en la realidad antes de decidirse por ese destino a través de la tecnología háptica, que permitirá sentir el calor o el frío del lugar, oler o apreciar la comodidad del hotel. Estos programas inteligentes también predecirán las necesidades del viajero para ofrecerle el mejor servicio. Por otra parte, ya se están poniendo en marcha aplicaciones que permiten economizar al máximo los viajes.

El Turismo sostenible será cada vez más habitual, es decir, un Turismo que busque acabar con la pobreza, reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres, y asegurar un consumo y producción sostenible. Estas iniciativas ya han sido puestas en marcha por organizaciones como la fundación Codespa, que persigue el Turismo rural comunitario.

En cualquier caso, para todos estos avances es fundamental el uso de la Inteligencia Turística, es decir, el aprovechamiento de la gran cantidad de datos generados por turistas de todo el mundo, que determinan las preferencias de cada uno de ellos y que ayudará a mejorar la eficiencia de la actividad turística.

Next IBS ofrece el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional, que apuesta por la formación de profesionales del Turismo capaces de convertir en una oportunidad estratégica la elaboración, el análisis, la disponibilidad y el acceso a la información turística masiva.

La comunicación interna, la gran olvidada en la Comunicación Corporativa

Comunicación interna, parte fundamental de la Comunicación Corporativa

La Comunicación Corporativa juega un papel trascendental en la imagen que las empresas transmiten al gran público. Sin embargo, se suele pasar por alto la comunicación interna de la propia entidad, fundamental para motivar a los trabajadores, los primeros interesados en que se cumplan los objetivos marcados.

Cuando se habla de Comunicación Corporativa se suele hacer referencia a la comunicación externa de la empresa, es decir, aquella que se emite fuera de ella, hacia el público exterior. Esta está enfocada a la opinión pública y tiene como objetivo informar sobre la empresa e influir sobre la imagen que se da de ella.

Esta actividad se realiza desde el gabinete de prensa, el órgano encargado de gestionar toda la información de la empresa para los medios de comunicación a través de la publicación de notas de prensa o de boletines informativos. Las relaciones públicas o la web corporativa también son otras herramientas utilizadas en comunicación externa.

Además de la comunicación externa, las empresas deben centrar sus esfuerzos también en mejorar su comunicación interna. De nada sirve dar una buena imagen hacia el exterior si la organización no funciona bien por dentro. Los primeros que tienen que tener claros los objetivos y la identidad de la empresa son los empleados de la propia organización.

Así, esta comunicación está dirigida a los trabajadores de la empresa con el objetivo de fortalecer la relación entre la empresa y sus trabajadores. Si los trabajadores están motivados, la eficiencia de la empresa será mayor. Pero, en esta comunicación interna no solo se debe tener en cuenta a los trabajadores sino también a todo el personal vinculado con la empresa como directivos, accionistas, distribuidores…

Las acciones de comunicación interna potencian el talento corporativo de la empresa y favorecen que todo el personal implicado trabaje hacia una misma dirección con la identidad intrínseca que caracterice a la empresa. De esta forma, todas sus partes se mantienen coordinadas, lo que convierte la comunicación interna en un factor de integración, motivación y desarrollo personal dentro de la organización. 

La comunicación interna puede funcionar en tres direcciones. La primera de ellas es la comunicación lineal, que se da entre colaboradores de un mismo nivel en una organización, mientras que la comunicación ascendente agrupa los mensajes dirigidos hacia los que ocupan posiciones más altas en el organigrama de la empresa. Por su parte, la comunicación descendente va dirigida desde los puestos directivos al resto de trabajadores de la empresa. Lo más adecuado sería funcionar en las tres direcciones al mismo tiempo.

Una buena estrategia de comunicación pasa, por tanto, por darle la misma importancia tanto a la comunicación externa como a la comunicación interna. Ambas son complementarias y si una no recibe la misma atención que la otra los objetivos perseguidos por empresa pueden verse afectados.

En Next IBS ofrecemos el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital, con el objetivo de dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que sean capaces de usar herramientas de Comunicación y Marketing de manera competitiva y productiva.

El futuro del Big Data, en manos de los nuevos profesionales

El futuro profesional del Big Data

El Big Data se ha convertido en una herramienta fundamental para empresas y organismos públicos, que cada vez demandan más profesionales de este ámbito. Sin embargo, un estudio de Forrester Consulting indica que solo un 19% de las organizaciones aprovecha de manera eficiente los datos para optimizar las interacciones con el cliente.

La demanda de perfiles digitales es cada vez mayor en las empresas de todo el mundo, entre ellos el del profesional del Big Data, capaz de gestionar las grandes cantidades de datos generados en todo el mundo para un mejor funcionamiento de los servicios que ofrece esa empresa.

Pese al aumento de esta demanda y a que las entidades han encontrado en el Big Data una herramienta estratégica para llevar a cabo su actividad de forma más eficiente, solo el 19% de ellas, a nivel mundial, es capaz de aprovechar estos datos de manera real. En este sentido, la formación de profesionales cobra todavía más importancia porque estos datos publicados por Forrester Consulting muestran que el camino para obtener la máxima eficiencia a través del Big Data acaba de empezar.

Así, los profesionales del Big Data están obligados a recibir una buena formación. Para ello, el primer paso a seguir es estudiar un máster especializado enfocado a formar especialistas en el análisis de datos. A estas titulaciones de postgrado suelen acceder estadísticos o matemáticos, pero estos másteres también están dirigidos a profesionales de otras áreas como la de los negocios o personas interesadas en reorientar su carrera profesional.

El perfil que más se reclama en las empresas es el de un profesional formado tanto para el ámbito empresarial como para el ámbito tecnológico, pues las posibilidades del Big Data son enormes y aplicables en áreas muy diferentes. Este especialista puede trabajar tanto para empresas que necesitan encontrar respuestas a muchos de sus problemas como para el mundo de la Ciencia y la Tecnología, que pueden ayudarse de estos datos para hacer predicciones de futuro que no podrían realizar por el método tradicional.

Entre las salidas profesionales del especialista en Big Data están las del estadístico, el ingeniero de datos, el analista de datos…Estos son algunos de los perfiles más extendidos dentro del mundo de los datos:

El Chief Data Officer (CDO) es el responsable de los datos empresariales de la empresa y de la estrategia de la información. Lidera la gestión de datos y para su labor debe tener formación en estadística y ser graduado en carreras como informática, telecomunicaciones o ingenierías.

El analista digital, por su parte, es quien analiza los datos cuantitativos y cualitativos del entorno digital de los que extrae información de valor que puedan ayudar al negocio. Su tarea puede ir desde la implantación de un proyecto hasta la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.

En cualquier caso, los especialistas en la gestión de datos de todos los perfiles conforman una de las profesiones con más oportunidades laborales pues las empresas necesitan gestionar datos para convertir la información en oportunidades de negocio y, como se ha mostrado, todavía tienen mucho por recorrer.

En la escuela de negocios Next International Business School ofrecemos, en colaboración con la Universitat de Lleida, el Master in Big Data & Business Intelligence. Este máster tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una visión estratégica de la aplicación del Big Data en el mundo de la empresa para el desarrollo de servicios innovadores.

¿Cómo se hace un curriculum vitae?

Claves para hacer un curriculum vitae

El éxito en una entrevista de trabajo puede llevarte a una nueva etapa profesional. Sin embargo, si esta entrevista se produce es porque tu curriculum vitae ha calado en el personal encargado de recursos humanos. Te damos algunas claves para elaborar este resumen de tu vida profesional.

La RAE utiliza el vocablo curriculum vitae para designar la relación de los datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una persona, aunque literalmente esta palabra latina significa “carrera de vida”. El CV es determinante para una entidad a la hora de buscar al candidato perfecto para el puesto disponible por lo que elaborarlo de una manera correcta es fundamental.

Para aquellos que empiezan a buscar su primer empleo o para los que quieren empezar una nueva etapa profesional el primer paso a seguir es elaborar este currículum. En cualquier caso, el CV es necesario tanto para los candidatos a un puesto de trabajo como para un trabajador con un puesto fijo, pues siempre es conveniente disponer de este documento actualizado.

En primer lugar, es necesario elegir una plantilla o estructura a seguir que nos ayudará a la distribución de los datos que queremos poner y facilitará a la persona encargada de leerlos localizar aquello que le interesa de nosotros. Hay decenas de modelos de CV que organizan la información de muchas formas diferentes. Los más básicos son los cronológicos, los funcionales y los que combinan los dos modelos anteriores.

Existen páginas webs como Primer Empleo, Canva o Live Career donde puedes descargar multitud de diseños y plantillas en función de tus gustos y prioridades para empezar a dar forma a este documento. Word también tiene la opción de crear currículos a través de plantillas que puedes obtener desde el mismo programa al crear un nuevo documento en blanco.

Independientemente del modelo que elijas todos ellos incluyen más o menos la misma información sobre ti. Para empezar, es fundamental poner nombre, apellidos, fecha y lugar de nacimiento, documento de identidad, dirección, correo electrónico y un teléfono para que la empresa pueda ponerse en contacto contigo en caso de ser seleccionado.

Es conveniente que destaques tu formación académica en el curriculum vitae, indicando el título de los estudios realizados así como la fecha de inicio y fin y la institución en la que se hicieron. Si no sigues el modelo cronológico es conveniente comenzar con el nivel máximo de estudios, que suelen ser los que dan acceso al objetivo laboral.

En este apartado también puedes incluir los cursos complementarios que hayas realizado o jornadas y seminarios a los que hayas asistido siempre que estén de alguna forma relacionados con el puesto de trabajo al que se aspira.

En tercer lugar, llega el momento de señalar tu experiencia profesional. En el caso de que sea tu primer trabajo lo lógico es que pongas las prácticas que hayas realizado durante tus estudios, actividades de voluntariado o trabajos que hayas hecho sin contrato. Es mejor recurrir a esta pequeña experiencia que no poner nada. En cualquier caso debes señalar el periodo de tiempo y el lugar donde las hiciste.

Por otra parte, es importante dedicar un apartado a los idiomas, señalando aquellos que has estudiado o que conoces así como el nivel oficial de cada uno de ellos.

Por último, puedes dedicar un espacio del currículum a otros datos sobre ti que puedan interesar a la compañía. Entre ellos puedes indicar si dispones de permiso de conducir, tus conocimientos informáticos, disponibilidad horaria, estudios adicionales no relacionados con tu profesión (música, deporte…).

¿Qué son las fake news?

La lucha contra las fake news

La publicación de fake news o informaciones falsas no es algo que haya surgido en la actualidad. Sin embargo, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la decadencia de los medios de comunicación tradicionales han llevado a convertir esta práctica en algo habitual.

Los editores del Diccionario de Oxford eligieron el vocablo fake news como la palabra del 2017, ya que su uso se incrementó ese año un 365% según los expertos. A ello contribuyó la elección de Trump como presidente de Estados Unidos, que empezó a utilizar esta palabra de forma asidua para poner en duda la veracidad de las publicaciones que hacían algunos medios sobre su persona.

El desarrollo de Internet ha llevado a que la cantidad de información que se publica actualmente sea exponencialmente mayor a la que había hace tan solo diez años. Esto provoca que muchas de esas informaciones sean falsas. Estas se entremezclan y se pueden encontrar con la misma facilidad que una información veraz, pero su objetivo es precisamente lo contrario: desinformar y engañar al lector con algún fin concreto.

La información es tan amplia e ilimitada que el lector ya no es capaz de distinguir entre una información real y una que no lo es. Así ocurrió, por ejemplo, el 17 de agosto de 2017 cuando se produjeron los atentados en Barcelona y Cambrils. En las redes sociales se extendió el bulo de que los terroristas se habían atrincherado con rehenes en un restaurante turco y fueron muchas las cadenas de radio y televisión que informaron sobre ello cuando ese noticia estaba totalmente infundada.

En este sentido, en muchas ocasiones tener la exclusiva es para los medios mucho más importante que transmitir una información veraz. A ello se suma que las redes sociales se han convertido en los últimos años en un medio de comunicación más, que si bien da la posibilidad de informar de un suceso prácticamente al mismo tiempo que está ocurriendo, en muchos casos hay quienes aprovechan la oportunidad para ganar seguidores y retuits a base de noticias falsas.

Así, cualquier persona desde su dispositivo móvil es capaz de lanzar una noticia falsa con el firme propósito de desestabilizar y confundir a los usuarios. A pesar de ello, las informaciones falsas han existido desde la antigüedad y no es algo que haya surgido en los últimos años. Un ejemplo de ello es que, en muchos casos, las estrategias llevadas a cabo por los combatientes en conflictos bélicos han consistido en hacer llegar al enemigo una información falsa para buscar una reacción en él que les beneficie.

Para luchar contra estas fake news han surgido iniciativas como la cuenta de Twitter Maldito Bulo, que tiene más de 142 mil seguidores y que desmiente cada día noticias falsas publicadas en la red. El equipo que lleva a cabo este proyecto recomienda a los usuarios no consultar las noticias en un único portal web o red social. Contrastar las noticias es el primer paso para detectar las fake news.

Por otra parte, Facebook lleva trabajando desde 2016 para combatir las fake news y la desinformación a través de la comprobación de la veracidad de las noticias publicadas y de la verificación de cuentas. La red social publicó, además, un listado de recomendaciones dirigidas a los usuarios para identificar las noticias falsas.

Si quieres saber más sobre este tema puedes asistir al Foro de Fake News organizado por Next IBS, que se celebrará el próximo 23 de abril a las 12 horas en la sede académica de Next IBS. El evento contará con la presencia de personalidades como Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid; Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next IBS; Casimiro García-Abadillo, director de El Independiente; Bieto Rubido, director de ABC; Francisco Moreno, exdirector de Radio Televisión Canaria y Elsa González, presidenta de la FAPE, que hablarán sobre este fenómeno. Aquí puedes encontrar más información: foro.nextibs.com y puedes inscribirte pinchando aquí.

Gobierno Abierto: Big Data al servicio de la democracia

Gobierno Abierto y Big Data, aliados en la administración pública

Las administraciones públicas, en su labor de servicio al ciudadano, tienen la necesidad de gestionar y analizar datos para el beneficio de todos. En esa gestión, en la que entra en juego el Gobierno Abierto, el Big Data se convierte en una herramienta fundamental.

Cada vez se habla más del término open goverment o gobierno abierto, un concepto de origen británico que surgió en los años setenta y que apuesta por la gestión de la información que tienen los gobiernos para fortalecer la democracia. Este modelo de gestión se basa en tres principios básicos: la transparencia, la colaboración y la participación.

En este sentido, los gobiernos pueden mejorar en materia de transparencia, un elemento cada vez más exigido por los ciudadanos a sus gobernantes, a través del procesado y la gestión de toda la información puesta a disposición de los mismos. Para ello, son fundamentales el Big Data y el Open Data. 

El primero de ellos hace referencia a la gestión de grandes cantidades de datos que ya no pueden ser analizados a través de bases de datos o estadísticas tradicionales por su complejidad. Este sistema puede ayudar a empresas y organismos públicos a dar respuesta a muchas de las preguntas planteadas por sus directivos acerca de los usuarios de sus servicios.

Por su parte, el Open Data hace referencia a la apertura de datos públicos a los ciudadanos y a las empresas para que estas puedan generar riqueza y optimizar los procesos de la administración. Esta reutilización de datos está legislada por la Unión Europea pudiendo así las administraciones públicas gestionar grandes cantidades de información para el beneficio de todos. De ahí la vinculación del Gobierno Abierto con el Big Data.

Esta utilización del Big Data ofrece muchas ventajas a pesar de que los costes de su desarrollo pueden ser elevados. Entre estos beneficios se encuentra el acercamiento entre las instituciones y los ciudadanos, mejorando así la transparencia que ofrecen las primeras a los segundos, algo en lo que Reino Unido es uno de los países referentes.

En España, el Gobierno dispone de un Portal de Transparencia y desde 2011 forma parte de la Alianza para el Gobierno Abierto, que tiene el objetivo de reforzar los vínculos entre los gobernantes y los ciudadanos para que estos puedan ser más partícipes en el desarrollo de las políticas públicas. Desde entonces, se han ejecutado dos planes de acción, el segundo de los cuales acabó en 2016.

El Plan de Acción III del Gobierno Abierto en España tiene como objetivos potenciar mecanismos de participación que respondan a las necesidades de los ciudadanos, asegurar la cooperación interadministrativa entre los distintos niveles de Administración y fortalecer los cimientos del Gobierno Abierto. Además, se pretende asentar las bases para que la adopción de medidas vaya más allá de este tercer plan.

En Next IBS, conscientes del importante papel que tiene el Big Data para mejorar las administraciones públicas y otros organismos, ofrecemos el Master en Big Data & Business Intelligence. El máster proporciona a los participantes una visión estratégica de la aplicación del Big Data para el desarrollo de servicios innovadores.

La ventaja de exportar a través del comercio electrónico

El comercio electrónico aumenta el número de exportaciones

El último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio indica que las exportaciones españolas se incrementaron en el primer mes de 2018 un 6,5% con respecto a enero del año pasado, a lo que contribuye, cada vez más, el comercio electrónico.

Las exportaciones españolas continúan creciendo según los datos ofrecidos por la Secretaría de Estado de Comercio, de las cuales un 68% estuvieron dirigidas a la Unión Europea, principal destino de los productos españoles. En los últimos años este crecimiento se ha visto favorecido por el aumento de ventas a través del comercio electrónico.

Como muestra de ello, el pasado año las exportaciones a través del portal de venta eBay crecieron un 13%, siendo el black friday el día que más ventas internacionales se realizaron. De hecho, con respecto al año 2016, el volumen de exportaciones en este portal creció hasta un 75%. Amazon, por su parte, es la plataforma de comercio electrónico que más facturó en España en 2017 con 5.241,1 millones de euros.

Hay que destacar, por tanto, el número de exportaciones que se realizan cada año a través de páginas web. El cliente ya no va a la tienda física a comprar un producto sino que lo pide por Internet y en pocos días lo recibe en su domicilio. Internet se convierte así en una herramienta clave para facilitar la internacionalización de las empresas y organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) trabajan para impulsar su desarrollo al ver el comercio electrónico como una oportunidad para las pymes.

De esta forma, el resultado final de exportaciones es más positivo porque muchas pequeñas empresas tienen así la opción de vender sus productos fuera de nuestras fronteras, mientras que a través del método tradicional es posible que no pudiesen hacerlo por los gastos que ello conlleva. Como indica FedEx, en 2017 el 86% de las pymes exportadoras españolas generaron ingresos por ventas online, que representaron el 27% de sus ingresos.

Para ello, las empresas utilizan intermediarios como Amazon o AliExpress con el objetivo de hacer llegar sus productos al gran público, aunque muchas de ellas tienen también sus propios portales web en los que ponen a disposición de los clientes el catálogo de productos que venden. Otras muchas no tienen tiendas físicas y el 100% de sus ventas se hacen a través de Internet.

El comercio electrónico reduce los costes de transacción, impulsa la transparencia en los mercados y facilita el acceso de las empresas a nuevos clientes y redes de distribución, localizados en zonas geográficas menos accesibles.

Sin embargo, y aunque en el comercio electrónico aparentemente no hay barreras, también está sujeto a la normativa aduanera, lo que puede añadir al producto algún tipo de arancel o impuestos especiales. Por norma general los precios de los productos comprados por Internet no llevan IVA y las mayores limitaciones que hay en el comercio online de exportaciones se encuentran en la venta de productos como las bebidas alcohólicas y el tabaco a otros países.

En Next IBS, ofrecemos el Master in International Business (MIB), dirigido a formar profesionales capaces de liderar empresas dedicadas al comercio exterior y a los negocios internacionales a través de la aplicación de metodologías prácticas e innovadoras como las tecnologías de la información o los nuevos sistemas de comunicación.

Cómo convertir una pequeña empresa en una multinacional

Cómo convertir una pequeña empresa en una multinacional

¿Alguna vez te has planteado la idea de convertir tu pequeña empresa en una multinacional para que puedas vender tus productos o servicios en otros rincones del mundo? Te damos algunas claves que te ayudarán a hacer este sueño realidad.

Muchos pequeños empresarios ven como a sus negocios locales se les ha quedado pequeño el mercado para el que operaban y aspiran a poder crecer no solo a nivel nacional, sino a transformar esa pequeña empresa que fundaron hace unos años en una multinacional que opere a nivel mundial.

A priori, parece un reto difícil porque ello supone invertir grandes cantidades de dinero, un aumento de personal y una gran motivación empresarial que debido a la crisis económica ha echado a muchos empresarios para atrás. Sin embargo, empresas como Zara o la cadena de restaurantes americana McDonalds empezaron siendo negocios familiares que actualmente se encuentran entre las empresas que más facturan a nivel internacional.

Para lanzarse a este nuevo proyecto empresarial, y dando por hecho que se dispone de los recursos económicos necesarios para llevarlo a cabo, lo primero que hay que hacer es un estudio de mercado que establezca si el resultado es propicio para poder seguir trabajando. Esto determinará si el producto que se quiere vender tiene grandes competidores y si el público al que se dirige es lo suficientemente numeroso como para introducir una nueva empresa en el sector. 

A ello habría que sumarle un estudio que determine en qué zonas geográficas el proyecto empresarial puede tener éxito ya que cada localización tiene unas necesidades específicas. Además, el empresario debe ser consciente de que necesitará de nuevas áreas que faciliten el plan estratégico. Entre ellas es fundamental tener un departamento de innovación, de internacionalización y de marketing, todos ellos con un equipo bien dirigido.

Por otra parte, según el portal web La Franquicia, el hecho de internacionalizar una pequeña empresa a través de una franquicia tiene dos ventajas principales, y es que en el caso de las empresas españolas se cuenta con un espacio europeo muy accesible además de ser un mercado culturalmente asequible. Sin embargo, también el mercado latinoamericano ofrece algunas ventajas para las empresas españolas por la proximidad cultural que, unida al potencial y a la receptividad existentes, ofrecen una gran oportunidad para las nuevas multinacionales.

En el proceso de consolidación del negocio es necesario tener en cuenta varios factores como una elección correcta del máster de formación, la adaptación al mercado del concepto de negocio, la aplicación de los métodos de trabajo y la supervisión de la evolución. 

En Next IBS también creemos que una formación adecuada es necesaria para emprender y lanzarse al mercado internacional. Por ello, ofrecemos el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE), y el Master in International Business (MIB), dirigidos a formar a profesionales capaces de liderar empresas dedicadas al comercio exterior y afrontar con eficacia los retos de la gestión empresarial.

La figura del director de Comunicación, pieza clave en la comunicación corporativa

Comunicación Corporativa, clave para empresas

Una de las claves para el éxito de una empresa se encuentra en la imagen que esta proyecta tanto hacia el exterior como hacia el interior de la entidad. Por ello, la Comunicación Corporativa y la figura del director de Comunicación se ha convertido en los últimos años en una de las profesiones que más profesionales demandan.

Las empresas, además de obtener un beneficio económico a través de los servicios que ofrecen, tienen la obligación de transmitir una buena imagen si quieren que su actividad comercial obtenga resultados positivos. La Comunicación Corporativa o empresarial no es la única clave para lograrlos, pero sí se ha convertido en una herramienta estratégica en las empresas para llegar al éxito.

Los objetivos de esta Comunicación Corporativa son transmitir una imagen positiva de la empresa tanto para su público como para clientes o posibles colaboradores, difundir un mensaje adecuado y efectivo para captar nuevos públicos, y convertirse en un medio favorable y útil ante posibles crisis internas de la empresa. Todo ello forma parte de una estrategia comunicativa que, si está bien elaborada, puede llevar al éxito de la entidad.

Como en todos los departamentos de un organismo, el núcleo de su funcionamiento es el director, en este caso el Director de Comunicación, máximo responsable de la estrategia comunicativa de una empresa o de un organismo público. Como recordó el periodista Fernando Pastor en el espacio “Diálogos con Líderes Profesionales” organizado por Next IBS, el dircom es “un ingeniero de la Comunicación encargado de vigilar la reputación e imagen de la empresa”.

Esta imagen corporativa se desarrolla según un plan estratégico que, según la Asociación de Directivos de Comunicación, consta de 4 etapas: una investigación preliminar, la estrategia propiamente dicha, un plan de acción y un control de la eficiencia y evaluación de la eficacia del plan de acción. En este plan, el dircom debe ser un estratega que se anticipe a las incertidumbres de lo que sucederá.

El director de Comunicación de un organismo debe, por tanto, tener una formación adecuada de la rama de Comunicación, experiencia en este sector, y sobre todo, una visión estratégica para que la reputación de la marca para la que trabaja sea positiva. En este sentido, la ausencia de un director de Comunicación puede traer consecuencias negativas para la imagen de una entidad al no haber un profesional que sepa gestionar la política comunicativa de la misma.

En Next IBS apostamos por formar profesionales de la Comunicación Corporativa con el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital, que responde a las necesidades que demanda el sector en la actualidad. El máster prepara a sus alumnos para ser directores de Comunicación por una parte, y directores de Marketing por otra.

Consejos para mejorar la Ciberseguridad y evitar ataques en la red

Algunos consejos en Ciberseguridad para evitar ataques en la red

España registró en los meses de enero y febrero más incidentes en materia de Ciberseguridad que en todo el año 2014 según el Ministerio del Interior. Un mejor conocimiento de cómo podemos proteger nuestros datos en la red y una serie de consejos pueden ayudar a reducir el número de ciberataques.

El Ministerio del Interior ha afirmado que el número de «ciberincidentes en infraestructuras críticas» en España ha superado en los dos primeros meses de este año el número de ataques registrados en 2014, siendo las tipologías más numerosas el intento de escaneo de red, el ataque con malware, el spam y el robo de información.

Como respuesta al aumento de estos ciberataques, desde el pasado año la Policía Nacional y la Guardia Civil encuadran la lucha contra los ciberataques en los niveles más altos de sus estructuras, concretamente desde la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía y desde el Departamento de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.

Estas secciones del Ministerio actúan contra fraudes, estafas informáticas, amenazas contra las personas en redes sociales y desde 2015 de manera especial contra el Ciberterrorismo. En este sentido, recuerdan que la prevención del delito y la cooperación internacional son dos herramientas fundamentales para luchar contra estos fenómenos.

En un mundo en el que nuestros datos dejan de ser privados desde el momento en el que empezamos a navegar por la red, seguir una serie de consejos para mejorar la seguridad y la privacidad en Internet está en manos de los propios usuarios . Estos son algunos de ellos:

Contraseñas seguras

Cada vez son más las páginas webs y organismos que obligan a poner una contraseña con números, letras en minúsculas y mayúsculas, y símbolos. En 2015 se publicó que una de las contraseñas más utilizadas a nivel internacional es “123456”, un indicador de que para muchos la Ciberseguridad no tiene la importancia que debería tener. Es recomendable además no utilizar la misma contraseña para todas las cuentas pues en caso de que una de ellas sea hackeada las demás pueden mantenerse seguras.

Verificación en dos pasos

En relación a ello, se recomienda utilizar la llamada verificación en dos pasos, es decir, que la petición de una contraseña sea solo una de las llaves necesarias para abrir nuestros perfiles en cualquier página web. Estas permiten incorporar otro tipo de confirmación a través de una pregunta personal o una clave enviada al dispositivo móvil del usuario.

Configuración de las opciones de privacidad

Por otra parte, es fundamental configurar las opciones de privacidad tanto en redes sociales como en otras webs en las que tengamos acceso a un perfil privado. Todas ellas tienen un apartado que permite al usuario decidir qué quiere mostrar o no públicamente. Además, existen multitud de tutoriales que facilitan este proceso a través del seguimiento de una serie de pasos muy simples.

Operar en equipos propios y cerrar sesión

Otro consejo a seguir para aumentar la seguridad de los usuarios contra los ciberataques es que estos no hagan transferencias bancarias o compras por Internet desde ordenadores y redes desconocidas, como las de acceso público. Cerrar sesión, desde el equipo propio o ajeno, es otro elemento fundamental para que nadie pueda acceder después a perfiles privados.

Otros consejos

Por último, los expertos en Ciberseguridad recomiendan no abrir enlaces no identificativos que lleguen por correo electrónico, no utilizar sistemas operativos no originales, tener activado un antivirus de confianza, tapar la webcam con un adhesivo o navegar por páginas seguras.

Si quieres saber más acerca de Ciberseguridad y cómo minimizar al máximo los riesgos en Internet, puedes seguir las cuentas de Twitter del Ministerio del Interior, de la Policía Nacional o de la Guardia Civil, en las que informan sobre los últimos delitos en Internet y las pautas de seguridad a seguir.

Además, en Next IBS ofertamos el Master in Cibersecurity, donde se proporcionan los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online.