El gran desafío de la Ciberseguridad: la falta de expertos en la materia

ciberseguridad

Las previsiones de los expertos señalan que en 2019 nueve de cada diez empresas sufrirán un ataque informático. Esto no solo se traduce en un aumento de la inversión en Ciberseguridad de las mismas, sino también en que el número de la demanda de expertos en la materia se multiplicará en los próximos meses.

El año 2017 se cerró con más de 120.000 incidentes de Ciberseguridad en España, y solo en el primer semestre de 2018 Windows registró 2,4 millones de casos de cryptojacking en sus dispositivos electrónicos, lo que refleja un crecimiento exponencial de los ataques informáticos que, sin duda, va a más.

Esta amenaza crece al tiempo que empresas e instituciones de todo el mundo hacen frente a algo más preocupante, que es la falta de profesionales expertos en Ciberseguridad, lo que lleva, irremediablemente, a la falta de personal cualificado en las organizaciones. Las previsiones del Centro para la Ciberseguridad y Educación indican que para 2022 habrá 1,8 millones de empleos sin cubrir en todo el mundo, 350.000 de ellos en Europa.

Estos datos se contrastan con los cálculos de Cybersecurity Ventures, que anticipan que de aquí a 2022 las ofertas de trabajo vinculadas con la seguridad informática se triplicarán. Así, se hace necesario buscar un equilibrio entre los puestos que se demandan desde las corporaciones y las personas que conocen profesionalmente este área.

Por ello, universidades y centros educativos ya han empezado a ser conscientes de la importante necesidad de formar a expertos en Ciberseguridad y han comenzado a ofrecer cursos, másteres y posgrados sobre este campo de estudio. En este sentido, y adelantándose a este paradigma, Next IBS ofrece el Master in Cybersecurity desde hace más de cinco años.

La necesidad de profesionales y el aumento de los ciberataques conviven con otro problema, que es la falta de información sobre lo que realmente es la Ciberseguridad. Muchas veces este término se asocia únicamente con la tecnología y los hackers, cuando en realidad es un campo que va mucho más allá y en el que se incluye el papel de desarrolladores, analistas de datos o auditores.

De esta forma, la creatividad y la innovación son dos elementos clave en el trabajo del experto en Ciberseguridad, tanto para aquellos que se dedican a reforzar la seguridad informática de aplicaciones, dispositivos…como para aquellos que trabajan por prevenir posibles ataques, ya que estas le permiten estar un paso por delante de aquellos interesados en robar información o en desestabilizar el funcionamiento de una entidad.

Borrell advierte: «Un Brexit a las bravas sería como darnos todos un tiro en el pie”

Josep-Borrell

En un acto moderado por Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next, Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, sostuvo que “el euro es un gran escudo protector”, advirtiendo que un “Brexit a las bravas sería como darnos todos un tiro en el pie”.

“Europa ha permitido sustituir la fuerza bruta por la fuerza de la palabra, por debate y acuerdos que se votan”, ha declarado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, durante una conversación mantenida con el periodista Manuel Campo Vidal, en el Foro Next sobre Europa organizado por la escuela de negocios Next IBS.

Tras declararse un “euroconvencido”, consciente de que “la vida de mis nietos depende de lo que seamos capaces de hacer en los próximos 20 años”, el ministro de Exteriores informó que España “va a impulsar medidas necesarias para complementar el edificio europeo y afrontar una posible crisis”, en referencia al último discurso del presidente Sánchez en el Parlamento Europeo.

“No soy un eurobeato, pero el invento ha funcionado”, a pesar de decisiones como el Brexit que más que contagiar “ha sido una vacuna” porque “ya no se puede decir soy una isla y cabalgo sobre el pasado imperial”. En su opinión, mucha gente le ha visto las orejas al lobo, de forma que “los europeos están más a favor de Europa que antes del Brexit”.  “Un Brexit a las bravas tiene un impacto negativo para todo el mundo, sería como darnos todos un tiro en el pie”, manifestó.

Respecto al “alud” de fake news, Josep Borrell señaló que “hemos conseguido que no nos envenenen físicamente, pero no hemos logrado que no nos envenenen mentalmente”.

El ministro apostó por “regular la inmigración” para que “no se tomen las fronteras al asalto”, subrayando que “la inmigración se rechaza porque se percibe como un fenómeno desordenado, fuera de control, que produce cierto temor” e indicando que “necesitamos brazos y mentes, una aportación que nosotros no somos capaces de procrear” para hacer frente a un fenómeno grave de despoblación.

Defensor de fuerzas militares que actúen conjuntamente, el Ministro apostó por Europa como “actor global que influya en los destinos del mundo”, para no ser “la Atenas de Washington”. Respecto al euro dijo que es “un gran escudo protector” en tiempos de crisis.

En relación a la grave situación que atraviesa Venezuela, el ministro de Asuntos Exteriores recordó que “todos sabíamos que el 10 de enero acababa la legitimidad democrática de Maduro y empezaba una época nueva”. En su opinión, ahora hay que espera a que el Gobierno Maduro diga algo y a que, el próximo viernes, se pronuncie  el Consejo de Exteriores de la UE. “No queremos un cambio de régimen”, señaló para advertir que “se trata de una expresión democrática de los venezolanos y no de intervenciones militares ni golpes de fuerza”.

“Yo estoy completamente en contra de la independencia y del derecho a la autodeterminación”, dijo el ministro de Exteriores, reconociendo que en Cataluña  “hay un  problema político entre catalanes” que hay que resolver “a través de dialogo, discusión y del intento de llegar al acuerdo, no más allá del marco constitucional”. “Lo que hay”, matizó, “es una negociación para llegar a la aprobación de unos Presupuestos”, tras echar de menos un “partido bisagra, sin raíz territorial, que apoyara a unos y a otros”.

El ministro Josep Borrell, protagonista de la próxima sesión del Foro Next

Josep-Borrell-Foro-Next

Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, estará este martes 28 de enero en Foro Next para analizar la situación actual de Europa con el periodista Manuel Campo Vidal.

El próximo martes 28 de enero, a las 19:00 h., Josep Borrell, expresidente del Parlamento Europeo y actual ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, participará en una nueva sesión de Foro Next en conversación con Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next. El evento se celebrará en el salón de actos de la sede académica de la escuela de negocios Next IBS (C/Almagro, 42).

El Ministro centrará su intervención en los desafíos y retos que en la actualidad tiene la Unión Europea, en un contexto marcado por asuntos tan importantes como el Brexit o el auge de los extremismos en varios países del continente.

Si estuvieses interesado en acudir a este Foro puedes inscribirte pinchando aquí o enviando un correo a info@nextibs.com con tu nombre, apellidos y cargo. Además, el acto será retransmitido vía streaming a través de YouTube y en los perfiles de redes sociales de Next IBS y Foro Next.

Sobre Josep Borrell

Josep Borrell es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y complementó su formación con un Máster en Investigación Operativa en la Universidad de Stanford en Palo Alto (California, EE. UU.) y con un Máster en Economía de la Energía en el Instituto Francés del Petróleo en París (Francia). Además, es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Matemáticas Empresariales en la misma universidad.

En 2002 representó a España en la Convención Europea encargada de elaborar el borrador de la Constitución Europea y en 2004 fue elegido presidente del Parlamento Europeo, cargo que ejerció hasta 2007. De 2004 a 2009 fue eurodiputado y entre 1993 y 2004 diputado en el Congreso por la circunscripción de Barcelona.

En su amplia carrera política, la cual inició en 1979, ha ocupado diversos cargos, como el de concejal en Majadahonda (Madrid) o el de responsable de la política fiscal del Gobierno de la Comunidad de Madrid. En 1982 fue nombrado Secretario de Estado de Presupuesto y Gasto Público del Ministerio de Economía y Hacienda. También ocupó el cargo de Secretario de Estado de Hacienda desde 1984 hasta 1991, año en el que fue nombrado Ministro de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.

Desde junio de 2018, y tras el nombramiento de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, es ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

¿Qué tendencias liderarán el Big Data este 2019?

big-data

El mercado de la minería de datos no deja de crecer y se prevé que lo siga haciendo en los próximos años de manera exponencial. Algunos expertos han avanzado cuáles serán las tendencias del Big Data este 2019. Las recogemos en este post.

La cantidad de datos que se originan en nuestro día a día sigue creciendo, más si cabe con el gran número de contenidos que somos capaces de generar cada segundo a través de los teléfonos móviles. Así, el Big Data se ha ido consolidando como una herramienta fundamental en muchos sectores y este 2019 lo seguirá haciendo enfrentándose también a nuevos retos.

Muchas de las tendencias relacionadas con esta tecnología que están marcando la actualidad están vinculadas con la seguridad informática, un elemento también clave para el correcto funcionamiento de empresas y organismos, el cada vez más extendido Internet de las Cosas (IoT), los chatbots o la Inteligencia Artificial (IA).

Además, en el escenario actual las organizaciones deben ser conscientes de que la protección de datos es esencial, sobre todo desde que entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos el pasado año. Para las marcas tiene que ser fundamental que la gestión de toda la información generada por sus clientes se haga de manera ordenada y responsable.

Por ello, entre otros elementos, durante este año muchos organismos tendrán que perfeccionar el diseño y funcionamiento de los chatbots, que ya permiten realizar acciones y contestar a los usuarios de forma automática y con un lenguaje natural, pero todavía con mucho que avanzar.

En el caso del Internet de las Cosas (IoT), los sistemas distribuidos para el procesamiento y análisis de las señales emitidas por estos permiten analizar de manera inmediata grandes cantidades de datos. Estos se almacenan en una única plataforma en la que se pueden visualizar de manera más accesible y sencilla, evitando que el alto número de objetos conectados dificulte las tareas.

Por otro lado, el modelo Business Intelligence comenzará este 2019 a ser una realidad en grandes empresas y pequeñas startups porque estas se verán obligadas a invertir en ello si no quieren quedarse atrás en el mercado. De esta forma, se fomentará también la transformación tecnológica al tiempo que el sistema del Big Data se integra en ellas.

Otro reto que tienen las compañías es que, gracias al desarrollo del Big Data, estas sean capaces de anticiparse a las necesidades y demandas de los consumidores, potenciando la personalización del producto o servicio hasta el cliente mediante el uso responsable de sus datos.

Todas estas tendencias se integran en un contexto en el que, según el informe “Profesional Big Data: análisis actual y perspectivas de futuro”, las ofertas de empleo vinculadas con este área han aumentado un 92% en dos años solamente en España, y es que la gestión de datos ha dejado de importar solo a las grandes empresas para ser uno de los puntos del día de muchas pymes.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS]

 

Fitur 2019 tendrá una sección dedicada a la Inteligencia Turística

inteligencia-turistica-fitur

La séptima edición de Fitur Know-How & Export se celebrará del 23 al 25 de enero y su tema central será la Inteligencia Turística y los destinos turísticos inteligentes.

Los próximos 23, 24 y 25 enero, en el marco de Fitur 2019, se celebrará Fitur Know-How & Export, una iniciativa impulsada por Segittur y Fitur en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones. La Inteligencia Turística (IT) será la protagonista de un evento que contará con un espacio expositivo de 1.600 metros cuadrados.

Más de 40 empresas propondrán, en los diferentes stands, soluciones innovadoras para el turismo en áreas relacionadas con la gestión hotelera, la consultoría estratégica, la comercialización y promoción de nuevos productos y servicios a compradores de mercados internacionales.

Con esta iniciativa se quiere apoyar la internacionalización de las empresas turísticas españolas, que tienen la oportunidad de mostrar su potencial y dar a conocer sus servicios y productos innovadores a otros mercados internacionales.

En la exposición se simulará un destino turístico inteligente basado en la transformación digital a través de una maqueta. Con ello se pretender reflejar cómo la innovación, la tecnología, la accesibilidad, la sostenibilidad y la gobernanza son elementos fundamentales en la puesta en marcha de este tipo de destinos.

Además, se desarrollarán diferentes talleres vinculados con la IT: ‘Inteligencia artificial aplicada al sector turístico’, ‘Chatbot para el sector turístico’, ‘Mujeres en tecnología y turismo’ o ‘Cómo convertir una cabina de teléfono en una oficina de información 24 horas de forma sostenible’.

Por otro lado, por tercer año Segittur, organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo, organizará un laboratorio de ideas en el que se desarrollarán varios talleres prácticos para emprendedores y profesionales del sector, previa inscripción.

También se celebrará junto con la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas una sesión para analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aplicación en el sector. Para ello, se expondrán varios casos de éxito de las principales empresas turísticas españolas.

Finalmente, en Fitur Know-how & Export se entregarán los premios del concurso de apps turísticas ‘The AppTourism Awards 2019’, así como de los premios del primer concurso de chatbots turísticos.

En Next IBS ofrecemos el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional, que apuesta por la formación de profesionales del Turismo y sectores adyacentes capaces de convertir en una oportunidad estratégica la elaboración, el análisis, la disponibilidad y el acceso a la información turística masiva.

¿En qué consiste la Responsabilidad Social Corporativa o RSC?

La Responsabilidad Social es ya una de las prioridades de muchas empresas

En el ámbito empresarial, cada vez más organismos se preocupan por los impactos que sus actividades generan a todos los niveles de la sociedad y al medio ambiente. Te contamos qué es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y por qué es tan importante.

A mediados de los años noventa, numerosos organismos y países de todo el mundo apoyaron un llamamiento de la sociedad al sector privado para que pusiese en marcha un nuevo modelo de convivencia y de gestión que permitiera dar solución y respuesta a una nueva realidad globalizada y cambiante. De ese proyecto nacieron los principios de la Responsabilidad Social Corporativa.

La RSC es una forma de actuación adoptada por las empresas que se basa en la gestión de los impactos que su actividad ocasiona sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. En definitiva, afecta a las áreas económicas, sociales y medioambientales.

Sin embargo, esta Responsabilidad Social Corporativa se puede ampliar también a ámbitos vinculados directamente con el funcionamiento de las empresas como son los derechos humanos, las prácticas de trabajo y empleo, la protección de la salud, la lucha contra el fraude o los intereses de los consumidores. Así, los objetivos de las organizaciones han pasado de ser puramente económicos a tener un fin social.

La RSC se traduce en una serie de acciones como son el compromiso de las empresas por que se transmita con su actividad a la sociedad la parte de responsabilidad que tiene esta, la conducta ética con la práctica de negocios aceptados desde el punto de vista social o la adaptabilidad de las compañías al entorno donde se apliquen los principios de RSC establecidos.

Dentro de esas acciones, la transparencia, la formación, la inversión en investigación e innovación o el fomento de un consumo responsable para los clientes son algunos de los elementos que caracterizan el funcionamiento de la RSC.

En el desarrollo de esos principios, el departamento de RSC tiene en cuenta la legislación nacional e internacional y se dirige a todas las áreas de negocio de la empresa. Además, se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y necesidades de los grupos de interés.

Por otro lado, las empresas no deben promover la Responsabilidad Social Corporativa porque se sientan obligadas a ello de cara a transmitir una buena imagen a la sociedad, sino porque apostar por ella supone una oportunidad para impulsar su negocio de una forma sostenible.

Por eso, no es solo tarea de los altos directivos llevar a cabo estas acciones, sino que todo el equipo humano debe implicarse, ejerciendo así de altavoz de la compañía de cara al público. Esta implicación llevará, además, a una mayor motivación de los empleados, pues se sentirán partícipes de las buenas acciones llevadas a cabo por la organización.

[Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS]

¿A qué retos se enfrenta la Ciberseguridad este 2019?

ciberseguridad

Los cibercrímenes seguirán creciendo exponencialmente este 2019, un año en el que los expertos en Ciberseguridad tendrán que hacer frente a novedades como las que traerá el Brexit o la adaptación inacabada al Reglamento General de Protección de Datos.

Empresas, instituciones y ciudadanos continuarán viendo este nuevo año cómo los problemas de seguridad informática les seguirán afectando en su día a día, tanto en el ámbito personal como en el profesional, y es que, como adelantaban los expertos, estos incidentes, cada vez más habituales, obligarán a redoblar los sistemas de Ciberseguridad.

Según un estudio de Akamai, cada mes se producen 3.200 millones de intentos de sesión fraudulentos en Internet y cada día se mandan 6.400 millones de emails con contenido engañoso. A pesar de estos preocupantes datos, muchas corporaciones siguen obviando los protocolos a seguir para protegerse de las ciberamenazas.

A los escándalos en torno a la privacidad de datos que marcaron el 2018, se suma la moda del blockchain y el aumento de ataques virtuales relacionados con esta tendencia. Como consecuencia, será habitual el crecimiento de ataques como el criptojacking o secuestro de dispositivos informáticos para minar criptomonedas.

La inteligencia artificial será el punto de amenaza principal del cibercrimen en 2019. Su llegada a los organismos se producirá en forma de algoritmos programados que mejorarán la toma de decisiones y la ejecución de acciones, lo que se vulnerará para favorecer los intereses de los atacantes y comprometer la actividad de las compañías.

Por otra parte, y pese a que fue aprobado hace más de medio año, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) seguirá dando que hablar. La mayoría de las empresas aún están en fase de adaptación y, si quieren evitar las consecuencias de una posible filtración de datos personales de sus clientes y continuar siendo rentables, deberán invertir en Ciberseguridad.

En el ámbito de la política, la salida del Reino Unido de la Unión Europea será el acontecimiento que marque la agenda europea este 2019. El Brexit modificará la forma de comunicación entre las empresas británicas y las del resto del continente, pero también implicará que estas compañías protejan sus datos de manera más exhaustiva ante los nuevos posibles ataques derivados de esta ruptura.

Parece evidente que las organizaciones han puesto en marcha en los últimos años multitud de sistemas de Ciberseguridad para proteger su información y la de sus clientes. Sin embargo, empresas como Veracode advierten que “el 70% de las brechas de seguridad siguen sin resolverse al mes de ser detectadas”.

Fórmate en una de las profesiones con más demanda de expertos de la mano de Next IBS, la Universitat de Lleida y la multinacional especializada en ciberseguridad S21sec, con el Master in Cybersecurity.

Cristina Tardáguila: “La desinformación será clave en las Elecciones Europeas”

cristina-tardaguila

Cristina Tardáguila, fundadora y directora de La Lupa; Enric Hernández, director de El Periódico de Cataluña; Clara Jiménez, fundadora de Maldito Bulo; Lorena Baeza, periodista en Newtral y Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next, han analizado en una nueva sesión de Foro Next los principales desafíos y retos a escala global en plena era de la desinformación.

“La desinformación será clave en las Elecciones Europeas. Esto es el uso político del dato para que la gente se crea una ideología o una propuesta que no es real”, ha explicado Cristina Tardáguila, fundadora de La Lupa, primer medio de verificación de noticias falsas de Brasil en el Foro Next titulado: “La batalla contra las fake news”, conducido por Manuel Campo Vidal, presidente de Next.

Frente ello el periodismo de calidad parece ser clave a pesar de que cada vez aparecen más medios de comunicación que generan fake news: «Es muy fácil construir una noticia falsa en Internet y es muy difícil contrastar las noticias en un mundo en el que cada vez afloran más los medios poco sólidos o anónimos que distribuyen estas noticias”, ha afirmado Enric Hernández, director de El Periódico de Cataluña.

“Es muy importante que el ciudadano, el elector y el periodista estemos listos para la ola de noticias que van a llegar a España por las redes sociales, por email, pero también por la radio, por la tele… Difundir noticias falsas puede producir un daño a corto y a largo plazo», ha añadido Tardáguila.

Por su parte, Clara Jiménez, fundadora de Maldito Bulo, ha indicado que “cada vez hay más desinformación sobre temas específicos. Afectan a la percepción que tienen las personas de las cosas” y ha recordado que “todos los periodistas somos fast checker porque va en la propia esencia del periodista verificar la información.

A pesar de todo, esta situación es una nueva oportunidad para reclamar un periodismo de calidad frente a las informaciones falsas. Así, lo ha reivindicado Enric Hernández: “En un contexto de crisis es muy difícil contrastar, pero yo creo que la ventaja del surgimiento de la desinformación es que habrá que distinguir entre el grano y la paja, entre lo falso y lo verdadero, y así solo se pueden fiar de las cabeceras más sólidas».

En este sentido Hernández ha apelado al papel del periodista: “Si los periodistas no somos capaces de recuperar el prestigio como contadores de verdades, perderemos la batalla. Todo lo demás son Relaciones Públicas”.

Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next, ha hecho hincapié en esa misma idea: “Salgan a la calle, hablen con la gente, vayan, comprueben. No todo está en la pantalla. Yo creo que este combate contra la desinformación es una gran oportunidad para el Periodismo. Para hacer un periodismo en defensa de la sociedad civil. Aunque vamos con retraso, espero que recuperemos el Periodismo de calidad”.

Las noticias falsas no son algo novedoso, sin embargo, con las redes sociales es más fácil que una noticia falsa se haga viral y pueda tener un mayor alcance. En esta línea, Lorena Baeza, periodista en Newtral, ha explicado que “sí hay algo novedoso es cómo utilizamos las redes sociales y las nuevas tecnologías. Eso permite acceder a una cantidad bestial de información, pero también de desinformación. Es más necesario que nunca luchar y dar la batalla contra esa desinformación”.

Uno de los principales escollos en la batalla frente a las fake news son los mensajes que se mandan desde Whatsapp. Al tratarse de una plataforma de mensajería privada, instantánea e inmediata no se puede controlar el contenido que se comparte. Esta aplicación ha jugado un papel determinante en la victoria de Bolsonaro en Brasil o en la irrupción de Vox en el Parlamento de Andalucía en España.

Frente a ello, la solución que se ha planteado en el Foro Next ha sido concienciar  a la ciudadanía sobre la importancia de evitar difundir  cualquier información que les llegue sin haberla comprobado previamente. Otra medida son los grupos de Whatsapp dedicados a desmentir informaciones que por esta plataforma se distribuyen, como los que desde Maldito Bulo gestionan.

El problema de las fake news se volverá a debatir en el Foro Next

Foro Next: La batalla contra las fake news

El próximo jueves 10 de enero, Foro Next regresa con una nueva sesión dedicada a las fake news tras el interesante debate que se produjo en el pasado mes de abril sobre las noticias falsas en este mismo formato.

Foro Next vuelve con una nueva edición dedicada a las fake news, un problema que viene marcando el ámbito periodístico desde sus orígenes, pero que se ha agravado con el uso de las plataformas digitales y las redes sociales. La cita: el 10 de enero a las 18 horas, en el salón de actos de la escuela de negocios Next IBS (C/ Almagro, 42).

En esta ocasión, el encuentro informativo reunirá a Cristina Tardáguila, fundadora y directora de La Lupa, el primer servicio de verificación de noticias en Brasil, Enric Hernández, director de El Periódico de Cataluña, Clara Jiménez, fundadora de Maldito Bulo, Lorena Baeza, del equipo de fact-check en Newtral, y Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS.

Estos profesionales del periodismo compartirán sus opiniones y sus propuestas en un debate que comenzará a las 19 horas, en el que se hablará sobre la batalla que ya se está desarrollando contra la expansión de las noticias falsas y de los retos y objetivos a alcanzar en esta materia.

Antes de este encuentro, a las 18 horas, la periodista brasileña Cristina Tardáguila, especializada en la verificación de fake news, impartirá un taller sobre cómo detectar fotografías falsas.

Si estás interesado en asistir, aún estás a tiempo de inscribirte pinchando aquí. Si no puedes acudir, puedes seguir el acto en directo a través del canal de YouTube de Foro Next.

Claves para que hablar en público no se convierta en una pesadilla

Claves para hablar en público

Hablar en público es una tarea que puede parecer sencilla, pero que muchos profesionales temen, bien por el miedo a generar una reacción negativa o, simplemente, por la posibilidad de hacer el ridículo. Te contamos algunas claves para ganar seguridad y credibilidad a la hora de hacer una presentación o un discurso.

La comunicación es un elemento imprescindible para llegar al público deseado y cumplir con nuestros objetivos y, sin embargo, la mayoría de empleados y directivos de grandes, medianas y pequeñas carecen de habilidades comunicativas para hablar en público, lo que se traduce en la pérdida de oportunidades.

Lo cierto es que la seguridad al hablar proporciona credibilidad. Por ello, es importante conocer bien el tema que se va a tratar y tener claro el contenido de la exposición. Expresarse con sencillez, brevedad y concisión, además de organizar el discurso, son algunas de las claves para ser un buen comunicador.

Aunque no todo el mundo tiene las mismas habilidades para hablar en público, el margen de mejora al realizar exposiciones es muy amplio para cada uno de nosotros y, como casi siempre, para mejorar es necesario practicar. Esto no se debe traducir, en ningún caso, en una pérdida de naturalidad.

Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS, señala en su libro ¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor? que preparar el contenido de la exposición es fundamental, especialmente el principio y el final de la misma, que deben conseguir impactar al espectador, captar su atención y dejar claro el mensaje principal del discurso.

La preparación previa nos ayudará también a controlar el tiempo que se va hablar. “Buena parte de las intervenciones públicas fracasan por la mala administración del tiempo que hace el interviniente”, explica Campo Vidal, y añade que “hay quien incluso recomienda dejar en el auditorio la sensación de `ojalá hubiera hablado más tiempo´, pero lo que sucede es normalmente lo contrario”.

Otra de las claves para conseguir credibilidad es ser sincero. Encontrar el punto de tensión correcto, entre un estado de relajación total y el extremo opuesto -el pánico escénico-, también nos ayudará a resultar creíbles, comunicar con confianza y conseguir nuestros objetivos.

La convicción de que la comunicación eficaz es esencial para la consecución de objetivos se refleja en los programas académicos de Next IBS, ya que todos los másteres y posgrados cuentan con asignaturas transversales que potencian las habilidades de comunicación de los alumnos, preparándolos para ser mejores comunicadores y poder realizar presentaciones y discursos eficaces en cualquier ámbito.