El principal reto para las exportaciones españolas de este año es operar en otros mercados

Club para la Internacionalización de la Pyme

En la presentación del Club para la Internacionalización de la Pyme, organizada por la escuela de negocios Next International Business School, se han analizado los principales retos y desafíos que tiene España en materia de exportación.

“Necesitamos más pymes exportando y eso es posible con ayudas prácticas, por eso nace el Club”, explica Pedro Morera, director del Club para la Internacionalización de la Pyme, en relación a las cifras de la Secretaria de Estado de Comercio de 2017 en las que se anunciaba que España batió cifras récord de exportaciones en 2017.

“España está demostrando una capacidad de crecimiento en la capacidad de exportación encomiable. Está por encima de Japón, Estados Unidos e incluso de Francia y Alemania, que son los grandes referentes. España está creciendo a valores de hasta 300 puntos básicos por encima del resto de países. Esto demuestra que el producto español es competitivo y que hay herramientas institucionales y financieras que están ayudando. Vamos por el camino adecuado”, aclara Morera.

Según datos de la Secretaria de Estado de Comercio, España cerró el año 2017 con cifras récord en materia de exportación con 277 mil millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,9%, por encima de la media de la Unión Europea que registró un 7,4% de media. En este sentido, Morera afirma que “las pymes españoles tienen todavía un desarrollo en el que nosotros podemos ayudarlas para que puedan seguir creciendo de aquí a un futuro. Queremos contribuir al crecimiento de la pyme a partir de la internacionalización”.

Para continuar con esta tendencia al alza en las exportaciones españolas, Morera ha instado a que “las pequeñas y medianas empresas aporten más a esa balanza comercial, aunque lo que están aportando no está mal, es insuficiente si lo comparamos con la participación de las pymes en Francia y Alemania”.

En cuanto a los principales retos en exportación a los que se enfrenta España en este 2018 para mantener esta tendencia al alza, el Director del Club para la Internacionalización de la Pyme ha hecho hincapié en la importancia de mirar hacia otros mercados: “No hay que vender únicamente a Europa. Es un esfuerzo añadido porque evidentemente hay aranceles y unos tránsitos de mercancía más complicados, pero sería la gran solución. Hay que mejorar, variar y ampliar el mercado de venta de estas mercancías”.

Durante el acto de presentación del Club para la Internacionalización de la Pyme, Morera hizo unas recomendaciones para aquellas pymes que quieran comenzar a exportar: “Deben tener un producto o servicio competitivo. Es importante también tener una mentalidad crítica ya que va a ser necesario cambiar muchas cosas en tu empresa, tienes que tener un espíritu de renovación muy grande. Y, por último, el primer contrato de compraventa tiene que estar muy bien hecho para fidelizar al cliente y no perder dinero”.

Este mismo informe de la Secretaria de Estado de Comercio concluyó que los principales países a los que España exportó en 2017 fueron Argentina (51%), Nigeria (28,7%), China (24,4%), Australia (21,4%), Marruecos (15,7%), Indonesia (15,6%), Filipinas (13,5%), México (12,2%), Canadá (10,6%), Turquía (10,6%) o Estados Unidos (10%).

A este respecto Pedro Morera ha indicado que “hay que pensar en los países socios de España en la balanza comercial, los socios europeos, Marruecos, México, Estados Unidos y Japón. Nuestra obsesión es buscar nuevos mercados. Europa está casi saturada, y debemos mirar a otros mercados como Estados Unidos o Canadá”.

Sobre la situación de la pyme y el potencial que hay en España en materia de exportación, Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next IBS ha destacado que “es un tiempo de alianzas, es un tiempo de sumar. Tenemos mucho entusiasmo por ayudar a la pyme, hay muchas que no exportan porque no tienen la ayuda necesaria para hacerlo”.

El acto contó con la presencia de Alfredo Bonet, Director Internacional de la Cámara de Comercio de España; Borja Echegaray, Director de CEPYME; José Alberto González-Ruiz, Secretario General de CEPYME; Rafael Cascales, presidente de ACOCEX; Leandro Pozas, Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, así como de empresarios de reconocido prestigio y de profesionales de entidades financieras.

Antonio Parejo, alumni de Comunicación Corporativa de Next IBS, dirige un programa en Radio 5 (RNE)

Antonio Parejo

Antonio Parejo Vázquez, estudió el Máster en Comunicación Corporativa de Next International Business School en el curso 2014-2015. Actualmente está trabajando en RTVE donde además, dirige el programa semanal “Hablemos de Comunicación” en Radio 5.

Desde pequeño, Antonio, ha sentido verdadera pasión por escribir y por descubrir el porqué de las cosas, esta curiosidad le llevó a estudiar Periodismo. “Desde pequeño he sido muy curioso, me gustaba preguntar el porqué de las cosas y hablar con todas las personas. Me encantaba escribir en mis ratos libres y, según me decían tanto profesores como familiares y amigos, se me daba muy bien. Por eso, Periodismo surgió como la única alternativa capaz de reunir mis mejores capacidades con mi pasión”.

Tras terminar la carrera y trabajar como responsable de Comunicación decidió formarse en esta área “porque combina el ámbito empresarial con el mundo del periodismo”.  Tras consultar varios másteres, apostó por Next IBS por su calidad docente. “Consulté varios posgrados y finalmente elegí el Máster en Comunicación Corporativa por el claustro de profesores con el que contaba, entre ellos Manuel Campo Vidal como director”.

De su paso por Next destaca la experiencia internacional que le aportó la escuela y la posibilidad de especializarse. “La convivencia diaria con compañeros de otras nacionales es una de las experiencias que más definen el paso por la escuela. Además de conocer cómo es el día a día en la comunicación y el marketing en España, también descubres a través de otros estudiantes cómo funciona este mundo, por ejemplo, en países de la región Latinoamericana”.

“A lo largo del Máster en Comunicación Corporativa se abordan multitud de áreas temáticas que sirven para adquirir nuevos conocimientos o reforzar los ya existentes, pero también abren la posibilidad de que el alumno descubra a qué quiere dedicar su futuro profesional. Por ejemplo, a través de mi TFM tuve ocasión de ahondar en la figura del dircom o director de comunicación; una investigación que me acercó a estos profesionales y, unos meses después, supuso la diferencia con otros candidatos en un proceso de selección en el que resulté elegido”.

Después de trabajar en Comunicación Corporativa, volvió al ‘otro lado’ del Periodismo. Este sevillano trabaja en RTVE como reportero y además, dirige un programa de radio semanal sobre Comunicación. “Trabajar en RTVE es un lujo y un orgullo. Supone una vuelta a los orígenes, donde un periodista aprende a curtirse en situaciones de estrés por contar la última hora y enfrentarse a elementos clave como son el micrófono, la cámara y la página en blanco. Implica volver a entender ciertas necesidades de las que, en ocasiones, nos olvidamos cuando estamos al frente de un departamento de comunicación y marketing. Y, sobre todo, es un compromiso público con la sociedad para informar sobre la actualidad con la máxima rigurosidad y cariño”.

No obstante, Antonio Parejo confiesa que no es capaz de escoger entre estas dos facetas del Periodismo: corporativa y mediática. “Son facetas complementarias, no excluyentes. Hace unos años, cuando trabajaba en comunicación corporativa, me dijeron que era importante haber estado ‘al otro lado’ (en los medios tradicionales) para entender cómo debía ser nuestra relación con los periodistas desde el mundo empresarial. Y cada vez estoy más de acuerdo con esa idea. Ambas experiencias me han enriquecido como profesional (y siguen haciéndolo cada día), por lo que espero que las puertas de ambos mundos sigan estando abiertas siempre y creo que, a uno u otro lado, el objetivo debe ser el mismo: hablar a nuestro público desde la honestidad”.

¿Cómo debe ser una newsletter interna y externa?

newsletter

La newsletter o el boletín de noticias es una herramienta de comunicación corporativa muy eficaz. A partir de las noticias sobre los logros o novedades de la empresa es de gran utilidad en la ardua tarea de fidelizar al cliente actual, llegar al potencial y, lo más importante, facilita el sentimiento de pertenencia del trabajador a la empresa.

Resulta evidente que la newsletter es un gran aliado a la hora de comunicar y difundir las actividades de la empresa, pero con frecuencia surgen las dudas sobre cómo hacerlo, por ello, desde Next International Business School os ofrecemos estos consejos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar una newsletter:

Registro: es indispensable segmentar muy bien el público al que nos dirigimos. Obviamente, no es lo mismo un boletín interno que uno externo. En una newsletter interna podemos incluir referencia a próximas acciones o campañas y utilizar un estilo informal.

Informar: el tono debe ser eminentemente informativo. Comunicar los logros o casos de éxitos, anunciar próximas campañas o acciones, pueden ser un buen ejemplo en el caso de la comunicación externa. Cuando se trate de un boletín interno también puede abordarse temas referentes a nuevos clientes, nuevas oportunidades de negocio o próximos cambios en la compañía.

Acciones futuras: anticipar futuros cambios o proyectos que afecten a la empresa, resulta vital en una newsletter interna. Esto redundará en una mejor comprensión de los empleados en la estrategia empresarial. En cuando al boletín externo hay que tener cuidado con las acciones que anticipamos, la competencia podría plagiarnos o, incluso, podemos mostrar debilidad ante nuestros clientes en el caso de que esas acciones no llegaran a ejecutarse.

Fomentar sentimiento de pertenencia: la difusión de mensajes que hagan sentir al cliente y al trabajador parte de los éxitos de la empresa repercutirá positivamente en generar un sentimiento de identificación con la marca y pondrá en funcionamiento la mejor campaña de marketing: la recomendación boca a boca, es decir, el consumo de un determinado bien o servicio a partir de las prescripciones de un conocido.

Descubre las ventajas de seguir a Next IBS en redes sociales

Next IBS en redes sociales

Next International Business School tiene una fuerte presencia en redes sociales, cuyo objetivo fundamental es lograr que nuestros estudiantes estén al día de las últimas novedades de la escuela.

¿Aún no nos sigues en redes sociales?

Next IBS se caracteriza por ser una escuela vanguardista con visión de futuro, por ello, apostamos por la utilización de las últimas tecnologías en la educación. A través de nuestros cuentas en redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, Flickr, LinkedinPeriscope o Youtube podréis estar al tanto de la actualidad de Next IBS.

Twitter y Facebook: en estas plataformas los estudiantes podrán conocer periódicamente las últimas novedades de la escuela y además estar al tanto de las innovaciones  en su sector. En Twitter los hashtag más utilizados son: #NextRecomienda #AlumnosNext #ClasesenEmpresa #DiálogosconLíderesProfesionales

Instagram: es la red que utilizamos para informar de una manera visual sobre los eventos y actividades culturales y formativas de Next IBS.

Flickr: las mejores imágenes de todos los actos están disponibles en nuestra galería.

Youtube: es el espacio destinado a dar voz tanto a líderes profesionales, como a los estudiantes de Next IBS. Además, a través de Youtube retransmitimos en streaming los eventos de Next IBS.

Periscope: en esta red social puede seguirse en directo fragmentos de los actos de la escuela.

Linkedin: a través de esta plataforma alumnos, antiguos alumnos y la escuela pueden estar en contacto. 

Next IBS es una escuela que apuesta por la implementación de las nuevas tecnologías tanto en las aulas como en la comunicación con los alumnos. Por ello, desde Next IBS apostamos por la introducción de elementos tecnológicos a lo largo de todo el proceso formativo en Next IBS, desde la docencia hasta los canales comunicativos de la escuela.

En  alianza académica con la Universitat de Lleida, la Universidad de Salamanca, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad de Zaragoza,  Next IBS ofrece las técnicas más innovadoras del sector para facilitar el aprendizaje y preparar al alumnado en las profesiones del futuro aumentando, de este modo, sus posibilidades en el mercado laboral.

Las Piruletas Solidarias de Next IBS llegan a la Fundación Aladina

Fundación Aladina

¿Qué mejor manera de celebrar San Valentín que con una iniciativa solidaria? Así lo pensamos en Next IBS y, por ello, animamos a nuestros alumnos a colaborar con la Fundación Aladina.

Desde el pasado 12 de febrero, los alumnos de Next IBS pudieron comprar piruletas, en Atención al Alumno, y mandarlas a sus compañeros acompañados con una nota por un importe de 50 céntimos. Todo lo recaudado va destinado íntegramente a la Fundación Aladina.

Esta Fundación nació en 2001 de la mano de Paco Arango, cineasta y presidente de la Fundación, con el objetivo de proporcionar apoyo integral a niños, adolescentes y familiares. Además, Aladina lleva a cabo grandes obras en hospitales públicos. Así, en 2016, la Fundación inauguró la nueva UCI infantil del Hospital Niño Jesús tras una inversión de 1.500.000 euros.

Desde Next International Business School queremos agradecer a los alumnos la buena predisposición que han tenido con esta iniciativa solidaria. Hemos recaudado un total de 352,55€ que irán destinados a ayudar a la Fundación Aladina en su apoyo integral a niños y adolescentes enfermos de cáncer y  a sus familiares. ¡Muchas gracias!

Próximamente tendremos una carta de agradecimiento de la Fundación que compartiremos con vosotros a través de esta misma noticia y en redes sociales.

Belarmino García, nuevo presidente no ejecutivo de Eurona

Belarmino García miembro del claustro de Next International Business School

El consejo de administración  de Eurona Wireless Telecom ha anunciado este martes el nombramiento de Belarmino García, director del Master in Big Data and Business Intelligence de Next IBS, como presidente no ejecutivo.

Este anuncio se produce tres meses después de que la compañía de telecomunicaciones nombrase a García consejero independiente.

El nuevo presidente no ejecutivo de Eurona es Licenciado en Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones. Además, cuenta con un Máster en Dirección Comercial y Marketing  y diplomado en Dirección y Administración de Empresas.

En el ámbito profesional, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de Technology, Media and Telecommunications (TMT), a través del desarrollo de proyectos start-up y de maximizar valor para los diferentes stakeholders.

En el pasado ha formado parte de comité directivo y de gestión de empresas españolas como HP, Siemens Nixdorf o Vocento.  También, ha sido el director general de Orange y Amena, donde tuvo la oportunidad de generar nuevas oportunidades de negocio.

En la actualidad, es CEO y Fundador de Zeerca, una empresa online de localización de tiendas y comercios vía mobile. El empresario, junto a su socio Ignacio García, lanzó en 2011 un proyecto que ofrece un servicio móvil de promociones a comercios pequeños y medianos en ciudades, en el que los usuarios acceden a la aplicación y ven los comercios más próximos.

En 2013, publicó su primer libro: “El poder de la pasión”.

A la empresa catalana le preocupa más la política que la competencia

Fernando Trías de Bes

Fernando Trías de Bes, economista y escritor, ha analizado la visión del directivo catalán ante el conflicto político de Catalunya en el Foro Next, un encuentro informativo organizado por la escuela de negocios Next International Business School y conducido por Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next IBS y por Francisco Moreno, director de Comunicación del Grupo Hotelero Lopesan.

“El 80%  de los directivos de empresas catalanas tienen una preocupación sobre el tema independentista superior al de su propio negocio”. Este dato es una de las principales conclusiones que arroja el informe sobre el estado de la empresa en Cataluña impulsado por la plataforma de Fernando Trías de Bes. “La marca Barcelona está tocadísima. Esto afecta a la inversión internacional”.

En esta misma línea, Trías de Bes advierte que la cuestión catalana no se trata de un asunto concluido a pesar de que el Estado haya decidido tomar medidas: “El conflicto continúa. Vienen 4 años fundamentales. El Estado ha despertado, pero esto no es una batalla ganada. Lo que en los próximos años se haga en el Estado Español, oposición incluida, junto con el resto de la población española va a determinar cómo acaba esta situación. La gestión de esto es determinante”.

En lo que respecta a la reacción del Gobierno de España al desafío soberanista catalán indica que “por la vía que se está trabajando se ha parado bien este golpe, pero no podemos seguir con ella. Tenemos que entrar en un marco de diálogo. Los conflictos se resuelven desde la responsabilidad política”.

“El camino de la unilateralidad está descartado”. Trías de Bes ha defendido la tesis de que la vía de una declaración unilateral de independencia está desactivada porque “Cataluña no está, ni estaba, preparada para todo lo que es un estado independiente”.

“La mirada económica transcendió la mirada política”. Así se ha referido, al efecto directo que está teniendo el conflicto catalán en el mundo de la empresa. En respuesta a las declaraciones de Oriol Junqueras, exvicepresidente de la Generalitat de Catalunya, sobre la fuga de empresas catalanas, Trías de Bes ha explicado que “las 3.000 empresas que ya se han ido de Cataluña, suponen un tercio del PIB catalán. Es un tema muy serio y que puede tener consecuencias”. En este sentido, ha hecho hincapié en que “hay una tergiversación continua sobre la repercusión económica”.

“Lo de Tabarnia es ilusionante y disuasorio, pero no es ganador. Necesitamos un relato”. De este modo, Fernando Trías de Bes se ha referido al auge que ha cobrado, en las últimas semanas, la propuesta que hace la plataforma Barcelona is not Catalonia sobre la constitución de una nueva autonomía formada por Tarragona y Barcelona. “Yo no sé si Tabarnia o Barcelona tienen sentido como Comunidad Autónoma, pero lo que sí sé es que demuestran a la perfección la verdadera naturaleza nacionalista y segregacionista de esos argumentos independentistas que plantean la cuestión desde la dignidad o la injusticia económica”, añade el economista y escritor.

En respuesta a las preguntas de Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS y periodista, Trías de Bes ha insistido en la necesidad de construir un relato integrador sobre Cataluña. “Necesitamos un relato. ¿Cuál ha sido el de los Constitucionalistas? Debería haber una segunda transición. Esto es una cuestión española. Estamos en un momento en el que necesitamos una revisión de nuestro modelo de país. Necesitamos un relato ilusionante”.

“Ha habido una fractura interna social importante. No todos los catalanes nos queremos ir. Los catalanes que no nos queremos ir necesitamos el afecto. Somos muy sensibles a esto”, así ha resumido Fernando Trías de Bes la situación social que se vive en Cataluña.

“En Cataluña se está perdiendo la capacidad de razonar, se está convirtiendo en un asunto en el que es muy difícil hablar desde la razón”, concluye Trías de Bes quien, además, hace un llamamiento a la sociedad española para mostrar apoyo y afecto a los catalanes no independentistas.

Consejos para elegir un máster

Máster

Cuando se trata de escoger un máster hay muchos parámetros a tener en cuenta para sacarle la mayor rentabilidad laboral posible al posgrado. Desde Next International Business School os indicamos una serie de elementos indispensables a la hora de escoger una opción formativa.

Especialización en áreas de negocio emergentes

Una de las principales cuestiones a la hora de escoger un máster deben ser las salidas profesionales que ofrece a largo plazo. Cursar un posgrado en algunas de las profesiones del futuro no solo asegura el futuro profesional a corto plazo, sino que también garantiza al alumno que los conocimientos adquiridos, durante esta nueva etapa formativa, le capaciten para el desempeño de las funciones que le puedan requerir en un futuro.

Claustro

Un profesorado de reconocido prestigio en activo ofrece al estudiante contacto con la realidad empresarial desde el primer momento. Sin duda, un máster cuyos docentes sean profesionales en activo permite al alumno estar en contacto con las últimas novedades del sector.

Metodología

En pleno siglo XXI los métodos de enseñanza son completamente diferentes: la innovación y el mundo de la empresa deben estar presentes en todo el periodo formativo. A pesar de ello, hay escuelas que siguen apostando por un modelo clásico en el que las aulas están alejadas de la realidad empresarial. Es clave escoger una escuela de negocios que integre la realidad empresarial, en las aulas, y cuya metodología sea eminentemente práctica desde el primer momento.

Formación complementaria

La formación adquirida a lo largo de las clases del máster o posgrado deben complementarse con sesiones formativas del ámbito de estudio o complementarias. Así, el futuro egresado además de estar en contacto permanente con las novedades de su sector, podrá desarrollar una importante red de networking vital en su trayectoria profesional.

Bolsa de prácticas

Hacer prácticas profesionales es una puerta de entrada al entorno profesional y, por tanto, es un elemento decisivo cuando se trata de escoger un posgrado. La posibilidad de poner en práctica lo aprendido, en un ambiente seguro, servirá para ganar autoconfianza en el trabajo desarrollado y para iniciar o reorientar la actividad laboral. Conviene tener presente que los estudios de posgrados tienen como objetivo principal, en la mayoría de los casos, reorientar o cambiar el rumbo de la carrera profesional de sus estudiantes.

Next International Business School, la escuela innovadora del siglo XXI, se caracteriza por tener un equipo de docentes en activo, de reconocido prestigio nacional e internacional, quienes a través de una metodología innovadora promueven el contacto directo con la empresa desde el primer momento.

Los estudiantes de Next IBS pueden completar su formación a través de los Diálogos con Líderes Profesionales y las Clases y Visitas en Empresas y, además, realizar prácticas profesionales durante el curso.

Cómo ser un emprendedor joven y no morir en el intento

Jóvenes emprendedores

Muchos jóvenes emprendedores se lanzan a la aventura de dirigir y liderar sus empresas. Pero ese camino es complicado  y requiere muchas habilidades. Ser líder implica responsabilidad, generar confianza y saber guiar a un equipo a través de un proyecto. Las habilidades de liderazgo deben ir mejorando con el tiempo, así que, ante todo, hay que evitar el agobio.

Cómo ser un líder joven y no morir en el intentoNext International Business School, escuela de negocios dedicada a la formación de las nuevas profesiones, ofrece su apoyo a los jóvenes emprendedores con programas de posgrado orientados a potenciar sus capacidades.

“El apoyo a los jóvenes emprendedores también se ofrece mediante su formación, para que este pueda huir de la pasividad, gracias al contacto con empresarios de éxito”, afirma el Dr. José Lominchar, director general de Next IBS. Todos los programas incluyen formación transversal, para que la preparación al mundo laboral sea mucho más completa.

“El liderazgo es una de las habilidades que más deben fortalecer los jóvenes emprendedores«, añade el  Dr. Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS. “Hay una necesidad urgente de liderazgo en todos los ámbitos”.

Desde Next queremos ofrecerte unas pautas, recomendadas por los docentes de la escuela, que todo emprendedor debe aplicar para convertirse en un buen líder, sea cual sea su esfera de trabajo y su edad, sin sufrir en el camino:

 

Escuchar

Muchas veces, escuchar es más efectivo que hablar, pero solo a quien merezca la pena. Lo demás, es ruido que puede apartarte de un buen objetivo. Como todo, en el equilibrio está la virtud, y lo mejor que puedes hacer es tomar una actitud relajada ante los comentarios de los que te rodean. Además, escuchar es un símbolo de compasión y comprensión, dos características que todo líder debe poseer.

Comunicar

Es una de las herramientas más poderosas de un líder. Los mejores ejemplos de liderazgo de la historia eran comunicadores de masas, tenían algo que decir que los demás querían escuchar. Además, buenas píldoras comunicativas pueden transformarse en motivación para tus empleados. Esto no significa que hagas promesas sin sentido, pero transmite tus convicciones con entusiasmo para que todos puedan participar.

Una buena comunicación es además, la base de relación con los subordinados. No se necesitan grandes parábolas ni mensajes complicados, todo lo contrario. Reflexiona sobre lo que quieres decir y dilo con ideas sencillas y claras, de forma directa y organizada.

Fortaleza

Una persona que además de fuerte lo parece, siempre tendrá a su alrededor mejores apoyos. Las personas con inquietud y trabajadoras se querrán acercar siempre a buenos capitanes del barco. La fortaleza no debe estar reñida con la comprensión, por ello, debes aprender a mostrarte fuerte en todo momento, pero con buen humor y un talante razonable.

Además, no debes temer a las confrontaciones, son una buena oportunidad para mostrar tu fortaleza. Si estás seguro de ti mismo, debes comunicarlo a los demás y un enfrentamiento puede ser una buena oportunidad para ello. Los malos líderes evitan siempre las situaciones difíciles o conversaciones complicadas, porque imaginan que van a desembocar en una confrontación y por ello eluden esa responsabilidad. Reconoce, cuando las haya, las discrepancias, y soluciónalas con firmeza.

Energía positiva

Suena a tópico, pero la buena vibra siempre es bien recibida. Hay que saber buscar el punto medio para reflejar lo en serio que te tomas el trabajo, pero siempre razonándolo y con positividad. El buen humor y la fe pueden hacer que te conviertas en un jefe del que todos quieren rodearse.

Pasión

No olvides que eres tú quien ha fundado, levantado, creado o ideado esta empresa, y que precisamente porque te gusta lo que haces y crees en ello eres tan exigente. Debes demostrar el amor por tu proyecto constantemente, ayudarás a que los demás se sientan más involucrados en él.

Admite tus limitaciones

Aunque seas el líder, no olvides que tienes limitaciones. Lo mejor que puedes hacer es reconocer tus puntos débiles en las cualidades de los demás. Esto significa que, una vez admitas hasta dónde no eres capaz de llegar, formes un equipo con personas que sí poseen las habilidades de las que tú careces.

El mismo Steve Jobs admitía este principio con esta frase: «Mi modelo de negocio son los Beatles: Ellos mantuvieron sus tendencias negativas en jaque, pero se equilibraban unos a otros y el total fue mejor que la suma de las partes”.  No cabe duda de que, si te rodeas de personas que pueden completarte, formarás un equipo mucho más fuerte. Debes saber y reconocer que los grandes proyectos son imposibles si se desarrollan y llevan a cabo en solitario.

Inteligencia emocional

Es una herramienta de éxito inmejorable. Al fin y al cabo, una empresa debe enfrentarse a cambios rápidos y en ocasiones drásticos. Cada día, hay retos que se convierten en amenazas, y si eres un líder emocionalmente inteligente, percibirás las emociones que te rodean, las podrás manejar y expresar. Ya sabes que para llegar a tu meta necesitas un equipo, y utilizando la empatía llegarás más lejos. Piensa siempre cómo te gustaría que te trataran a ti si estuvieras en esa situación y da las órdenes de esa manera.

Los perfiles profesionales que demandan las empresas

Perfiles profesionales más demandados

Hay áreas de negocio emergentes que demandan cada vez más perfiles profesionales especializados. En un entorno cambiante, las nuevas tecnologías, el comercio exterior o buenas dotes de comunicación son la clave para huir de la destrucción de empleo.

Pero, ¿cuáles son en concreto esas perfiles profesionales?

La mayoría requieren formación, nuevas habilidades, mirar al futuro y reorientarse. Las empresas más dinámicas valoran en un 50% los conocimientos, formación y experiencia, y en el 50% restante las actitudes, habilidades o valores. Esto implica que los candidatos deben formarse en una esfera de conocimiento potente y actual, pero sin olvidar toda la formación transversal que puede ser el elemento diferenciador entre un candidato y otro con formación similar.

Los perfiles profesionales más demandados están relacionadas con la tecnología y la informática, el big data, el comercio exterior, el espíritu emprendedor y las capacidades de negociación y comunicación.

Informática. La tecnología nos absorbe y ya forma parte de la vida diaria de los individuos. Y por ello, se crea una sociedad paralela que debe ser regulada. La ciberseguridad se posiciona sin ninguna duda como una opción de lo más acertada.

Tal y como explica el Dr. Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS: “Los ladrones entran por la puerta o las ventanas de las casa. Actualmente, lo que más tememos es que se cuelen en nuestra vida a través del ordenador”. Y es cierto que los cibercrímenes son cada vez más comunes y las empresas invierten en la protección de sus datos y los de sus clientes. No son pocos los medios de comunicación que se atreven a sentenciar la existencia de una ciberguerra.

«Estamos ante un cambio de ciclo económico, y por extensión del modelo profesional«, afirma el Dr. José Lominchar, director general de la Escuela de Negocios Next. “En los próximos años, las empresas llegarán a necesitar hasta 20.000 profesionales en el campo de la ciberseguridad, ya que en el último año, ha aumentado un 33% el número de empresas que han invertido en este campo”.

Comercio exterior. La internacionalización se torna cada día en un desafío permanente al que las empresas deben plantar cara para poder sobrevivir. Para ello, las compañías buscan incorporar profesionales que puedan hacer frente a este exigente proceso que puedan detectar y desarrollar nuevas oportunidades, pero también que tengan un dominio logístico para importar y exportar.

Si un perfil tan completo como ese va unido con un dominio de idiomas, muchas veces necesario, el candidato puede convertirse en imprescindible para su plantilla.

Espíritu emprendedor. Las empresas que quieran lanzarse al éxito son conscientes de que la reorientación y la reinvención son necesarias para hacerse con los beneficios que ansían. Por ello, siempre están a la caza y captura de personas que puedan protagonizar el desarrollo de los proyectos innovadores y creativos que les lancen al éxito.

En España, el emprendedor está cada día mejor valorado, aunque según Emilio Gallego, profesor de Next y CEO de UMANICK TECHNOLOGIES, S.L: “EEUU tiene mejor considerados a los emprendedores, son personas admiradas que comparten sus puntos de vista allá donde van”.

Lo cierto es, que mejor o peor considerados, el trabajo que lleva a cabo el emprendedor está valorado en las empresas actualmente ya que con son perfiles profesionales de éxito y es imprescindible que una entidad crezca lo más rápido posible, para poder diferenciarse de su competencia y “poder tener así un mejor retorno de inversión sin que, además, salgan heridas del proceso”, afirmaba Gallego. Normalmente, un emprendedor goza de mucho sentido común y objetividad, se repone de sus fracasos más rápidamente y tiene buenas dotes sociales.

Comunicar. Comunicar correctamente es un área de conocimiento que muy pocas personas consiguen dominar en la actualidad. Símbolo de liderazgo y dirección, un buen comunicador es capaz de alcanzar un éxito que una empresa por sí sola no puede abarcar. “Si no comunicas, no existes”, sentencia Campo Vidal.

Comunicar de forma sobresaliente implica no solo saber hablar, sino dominar la escritura, tener un amplio vocabulario, prepararse el discurso y aplicarlo también en las redes sociales.

Aunque las habilidades comunicativas deben sobresalir en el currículo de cualquier candidato, lo cierto es que muchas compañías ponen de manifiesto la necesidad de incorporar portavoces que puedan afrontar las situaciones de crisis que sobrellevan las empresas, comuniquen los éxitos para que medios de comunicación y sociales se hagan eco de ellos, y entiendan y se hagan entender.

Los perfiles profesionales que demandan las empresas 2

Formación transversal

En el otro 50% que las empresas tienen en cuenta para elegir a su candidato perfecto, se encuentran multitud de habilidades que deben compaginarse con la especialización. Hay que trabajar bien bajo presión, tener flexibilidad, conocer las redes sociales, tener motivación, autoconfianza, trabajar en equipo o adaptarse al cambio.

Sin embargo, hay que hablar de otro tipo de formación que pocas veces se ofrece en universidades o escuelas de negocios, y es complementar la formación específica con la transversal: además de tener todos los conocimientos relacionados directamente con su área de actividad, debe formarse en otros de utilidad.

El Marketing es una de las herramientas más valoradas por las compañías en los perfiles profesionales, ya que aporta mucha rentabilidad y consigue hacer llegar el mensaje a un gran público.

Redes: «Se necesitan personas que den explicaciones a la complejidad de la Sociedad en Red y el tratamiento del Big Data», afirma Alberto Calero, miembro del Consejo de Next IBS y profesor de la escuela. La Ciencia de las Redes es una esfera poco conocida, que de momento solo se imparte en Boston, Budapest y en España, en Next IBS.

Sin duda, una formación de calidad es una buena herramienta para plantar cara a la crisis. Independientemente de la situación que se viva, “deben existir las oportunidades para que los jóvenes y profesionales españoles den salida a su talento”, concluye el Dr. José Lominchar, director general de Next.