Expertos de Next subrayan la importancia del debate electoral

Expertos de Next subrayan la importancia del debate electoral

Expertos en comunicación política y electoral de la escuela de negocios Next, han destacado la importancia de los debates electorales en la intención de voto de los españoles. El diario ABC recoge, en su versión impresa y online, las declaraciones de Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS y director del Máster en Comunicación Integral Avanzada y Miljana Micovic, profesora de la escuela y experta en debates electorales.Expertos de Next subrayan la importancia del debate electoral

«El debate electoral sí puede cambiar el voto, aunque con matices», destaca el periódico ABC. El cara a cara de Arias Cañete y Valenciano, retrasado dos días por el asesinato de la presidencia de la Diputación de León, Isabel Carrasco, tiene «tres elementos fundamentales para convertirse en una encarnizada batalla».

«El candidato no puede fallar aunque los ciudadanos quieran verlo bajo presión», afirma Miljana Micovic. Un «cara a cara» tiene un atractivo que otro formato no tendría, ya que del enfrentamiento entre dos oponentes solo resulta un ganador, y aunque en muchos casos las estadísticas previas al debate ya vaticinan un ganador, un debate en este formato llega a tantos espectadores que puede ser determinante de una forma dramática.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Integral Avanzada ComunIA]

En concreto, este debate sobre las elecciones al parlamento europeo es especialmente importante, ya que aunque el hecho de que sea la elección de los representantes en Europa y eso suena «lejano», precisamente por eso es de especial importancia. Esa ignorancia generalizada provoca que los ciudadanos acudan al debate como método de información. «El desconocimiento sobre Europa hace del debate algo imprescindible», sentencia Campo Vidal, presidente de Next.

Los expertos aseguran que hay más conocimiento sobre Europa que en las anteriores elecciones. Sin embargo, la apatía y la indiferencia de los españoles ante estas votaciones sí que es mayor que en ocasiones anteriores. Los espectadores ansían un «cara a cara» más explosivo, con más novedad. En caso contrario, no visionarán el debate al completo. «La falta de humor es una característica de las disputas políticas españolas, sin embargo EE.UU. es más teatral», explica Miljana Micovic.

Tendremos que esperar al próximo 15 de mayo para saber cuál será el resultado de un debate tan esperado.

Antonio Catalán, presidente de AC by Marriott: «Lo importante son las personas»

Antonio Catalán, presidente de AC by Marriott Lo importante son las personas

Antonio Catalán, fundador de NH Hoteles y AC Hoteles, pasó una jornada con los alumnos de Next International Business School inculcándoles su experiencia y consejos.

Con empatía y cercanía comenzó narrando sus primeros pasos en la gasolinera de su padre. Con 29 años levantó su primer hotel en Pamplona y desde el año 1978 no ha parado de crecer como emprendedor y como empresario, aunque matizó que «no siempre ser emprendedor significa ser empresario».

Catalán comenzó su andadura profesional hotelera con la cadena NH (Hotelera Navarra). Posteriormente se embarcó en AC Hoteles, cuyas iniciales proceden de los nombres de sus 3 hijas: Alejandra, Carlota y Alicia.

Actualmente ya no forma parte de NH y el empresario ocupa el cargo de Presidente en AC Hoteles, que mantiene desde 2011 una alianza con la cadena estadounidense Marriott, con la que operan bajo la marca AC Hotels by Marriott. «Fue una etapa apasionante en la que nos involucramos en la internacionalización«, afirmó Catalán asegurando que deberían haber emprendido antes en el exterior ya que solo estaban presentes en Italia y Portugal.

[Te puede interesar:Máster in Internaional Business]

Durante la clase magistral, el presidente de AC Hoteles nombró en todo momento a sus 3000 empleados y apeló al factor humano y a la importancia de una comunicación interna eficaz.

«Lo importante son las personas y no todo tiene que valer en estos tiempos», matizó. Contó a los alumnos cómo analizaron a lo largo de los años los diferentes colectivos de empleados para comprender qué les importaba. La cadena se preocupa de forma especial por el tema del embarazo, algo que causa problemas a muchas mujeres en diversas empresas. En AC tratan a cada mujer de forma diferente según su situación personal.

[Te puede interesar: Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial MICAE]

Por otro lado, mencionó el área tecnológica en las compañías y afirmó que «en la mayor parte de los negocios la tecnología es el sentido común». La tecnología utilizada tiene que ser capaz de generar valor añadido. Cuidar a los clientes y tener más información sobre ellos es el cometido principal ya que «nuestro jefe es el cliente y hay que atender a lo que pide».

En 2008 cayó Lehman Brothers y tras ello, llegó la crisis mundial. «Aquí no ha habido una crisis sino un cambio de ciclo», aclaró añadiendo que el año 2007 no volverá. Simplemente hay que reinventarse. La cadena hotelera también sufrió una notable caída pero en 2010 dobló el resultado de nuevo. «Existe más de un 50% de paro juvenil y aún no somos capaces de encontrar el camino correcto», continuó.

Antonio Catalán, que ha recorrido el mundo con su trabajo, ha observado a lo largo de su experiencia que «el mundo es un drama». Por ello, instó a los alumnos a que sean ellos los que tomen las riendas. «Vosotros sois los que tenéis la responsabilidad de sacar este país adelante», les dijo.

 José Lominchar, director general de Next IBS, con Antonio Catalán durante la conferencia
José Lominchar, director general de Next IBS, con Antonio Catalán durante la conferencia

Las claves son entrar a las compañías con humildad, hacerse un hueco, no temer salir de España y ser bilingüe. Para finalizar, Catalán les habló de la metáfora de la estación: hay que ir cada día a la estación e intentar sacar el billete. Posiblemente muchos días no quedará ninguno y no será posible viajar. Llegará un día en el que lo haya y ese trayecto llevará a cada uno a su destino profesional.

Se describió como un positivista genético y así lo demostró. «El pesimismo no sirve para nada«, concluyó.

A un ritmo de 6 hoteles nuevos mensuales, la firma ya cuenta con 38 en Estados Unidos y actualmente se trata del sexto grupo mundial en ventas por internet. Así culminó otra jornada con líderes empresariales en la que los alumnos pudieron conocer una historia de éxito y emprendimiento: la de Antonio Catalán.

Los alumnos de Next IBS viajan a Segovia

Los alumnos de Next IBS viajan a Segovia

Los alumnos de Next International Business School pasaron una jornada en Segovia visitando diferentes lugares de interés.

A las 8:30 horas partieron en dos autobuses rumbo a la comunidad castellano leonesa donde iban a conocer el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso y Dyc, una empresa de whisky español de gran antigüedad.

Durante el trayecto pudieron visionar a lo lejos el Valle de los Caídos, que generó curiosidad entre los estudiantes. El viaje trascurrió de lo más animado y ambos grupos visitaron en turnos diferentes las visitas acordadas, antes de reunirse de nuevo en el centro de Segovia.

PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO

Construido por orden del primer Borbón de España y situado en la Sierra de Guadarrama, se encuentra este Palacio de estilo barroco. La primera intención de Felipe V era edificar una residencia familiar sin ningún tipo de ostentación. En 1724, se retiró en este lugar que posteriormente serviría de vivienda veraniega a todos sus sucesores hasta Alfonso XIII. A lo largo de los años se fue ampliado y restaurando hasta convertirse en lo que es hoy.

De la mano de una guía, los alumnos visitaron el Museo de Tapices. Esta se trata de una de las mejores colecciones de la época junto con la de Viena. Desde Isabel la Católica hasta Carlos V, estas obras fueron creadas para los reyes. En una de las salas, los estudiantes descubrieron nueve tapices de arte flamenco y de dimensiones de 5×8 metros. Sobre los tapices se plasman desde personajes bibliográficos hasta mitológicos.

En otras salas siguieron visionando más tapices como los encargados por Margarita de Austria, uno de la Última Cena de Jesús y algunos que pertenecieron a Juana La Loca. Posteriormente, la guía les mostró una amplia galería de retratos. El oratorio, un dormitorio de casi 120 m2, el comedor decorado con la moda parisina del momento y los amplios jardines externos fueron las siguientes paradas.

Los alumnos de Next IBS viajan a Segovia 2

Sin duda, una auténtica joya para la vista que los alumnos pudieron conocer de cerca, involucrándose en la historia de la realeza española. Antes de marcharse quisieron inmortalizar el momento con diversas fotografías por los alrededores del Palacio, que se encuentran inmersos en plena naturaleza.

[Te puede interesar: Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial MICAE]

DESTILERÍAS DYC

Esta destilería se puso en marcha hace más de medio siglo. A lo largo de estos años la cebada, el agua o el maíz han sido algunos de los elementos utilizados para crear el «agua de vida», como llaman los escoceses e irlandeses al whisky. Entre una gran vegetación se encuentra la fábrica que cuenta con un enorme arco y un edificio cubierto de piedra.

Elena Esteban, integrante del equipo de la marca, guió a los alumnos durante todo el recorrido en el que conocieron el proceso de elaboración: malteado, destilado de malta y de cereal. Este proceso es, inusualmente, casi artesanal y se trata de una de las pocas destilerías de Europa donde se puede observar el tradicional proceso del malteado.

Antes de comenzar dicho recorrido, Esteban les contó la historia de Dyc y les habló del fundador Nicomedes García. La visita se convirtió en una experiencia olfativa y visual a la par que novedosa a través del malteado, molido, fermentación, destilado y el envejecimiento en barrica. Además, los alumnos entraron en la bodega más antigua del edificio, que atesora 10.000 barriles de roble americano.

Los alumnos de Next IBS viajan a Segovia 3

Finalmente la cata sirvió para degustar los productos de la casa. Así, los estudiantes de Next IBS conocieron el proceso completo desde el inicio hasta que el cliente final prueba el producto en su hogar.

COMIDA Y PASEO EN SEGOVIA

Tras finalizar el recorrido, los dos grupos de alumnos se dieron cita en el centro de Segovia, justo donde se encuentra el famoso acueducto. Algunos aprovecharon a comer productos típicos de la tierra como cochinillo o cocido de judiones. Después, disfrutaron  de un paseo por esta pequeña y acogedora ciudad donde volvieron a tomar algunas fotografías. El tiempo acompañó y bajo un reluciente sol los alumnos disfrutaron de una de las localidades con más historia de nuestro país.

Esta se suma a otra visita de los alumnos a empresas de éxito al igual que ya lo hicieron en Telefónica o el Banco Santander, entre otras.

Cómo salir del estancamiento y reducir el paro

Cómo salir del estancamiento y reducir el paro

El paro es sin duda el problema más grave. No es solo parte de la crisis económica, sino también social y personal para muchos españoles. Dar solución a uno de los grandes lastres de la época contemporánea de nuestro país es, además de una necesidad, el principal objetivo del Gobierno.

Cómo salir del estancamiento y reducir el paroExiste la hipótesis de que el paro español es demasiado elevado debido a que la economía global no genera los suficientes puestos de trabajo que demandan los trabajadores. Sin embargo, esta teoría es errónea, ya que por poner un ejemplo, en los últimos diez años, se han creado más puestos de trabajo en nuestro país que en cualquier otro de Europa (excepto Irlanda).

El único problema, incluido en el país irlandés, es que esos puestos han sido ocupados por extranjeros. A este, hay que unirle otro inconveniente, y es que existe por un lado una sobrecalificación laboral y por el otro, unos índices de abandono escolar muy superiores a la media europea. Es un grado bastante preocupante, teniendo en cuenta que, en resumen, los españoles o están demasiado preparados para el puesto que ocupan, o bien los nuevos empleos son destinados a trabajadores de otros países que sí cuentan con la preparación requerida.

Ante este problema, la solución (teórica) es fácil. Por un lado, el crecimiento de la economía turística podría paliar esta crisis. Por otro, el auge de la economía industrial. Además, debe de motivarse una innovación de las actividades productivas, lo que provocaría la necesidad de trabajadores preparados. La profesionalización de los estudios, una vez sabidas las áreas de interés (relacionadas con el futuro, como pueden ser la ciberseguridad, el comercio exterior, el emprendimiento o las nuevas tecnologías), es una buena opción para preparar a los jóvenes españoles para que puedan trabajar (si así quieren) en su país.

De eso deben encargarse los centros de formación y escuelas de negocio, que deben ofrecer el mejor plan de estudios enfocado siempre a la consecución de empleo, y adaptarse al mundo cambiante.

Luces, cámaras y… ¡Comienza la entrevista!

Vivimos en la época de la imagen por excelencia. Una magnífica comunicación no dará sus frutos si no se tienen en cuenta los elementos que la rodean. La imagen es uno de ellos y es algo que los alumnos del Máster en Comunicación Integral Avanzada (ComunIA) aprendieron de mano de la profesional Susana Pfingsten.Luces, cámaras y... ¡Comienza la entrevista!

Sus años de experiencia en Televisión Española, Televisa, medios alemanes y japoneses y sus más de 20 años en Telemadrid, avalan su carrera periodística.

Pfingsten hizo varias recomendaciones para crear la atmósfera más favorable en un plató, como hacer un repaso por el estudio de televisión, lo que es imprescindible antes de llevar a cabo una entrevista, tanto si se ejerce de entrevistador como de entrevistado. Hay que familiarizarse con el personal que allí se va a encontrar: operadores de cámara, regidor, realizador, etc.

Además, hay que detenerse en el elemento de la vestimenta para asistir lo más acordes a la situación y cómodos posible. Las rayas finas y los pequeños dibujos crean el moaré, esa imagen borrosa de la que hay que huir en este medio de comunicación. Evitar los colores blanco y negro es otro de los consejos que la experta en televisión compartió con los alumnos. «El azul es el que mejor queda en pantalla», afirmó Pfingsten.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Integral Avanzada, dirigido por Manuel Campo Vidal] 

La imagen es parte de la comunicación no verbal en televisión y de ella también depende la audiencia obtenida. «Los nervios son buenos, te hacen estar atento a cada detalle y a no relajarte», continuó la periodista.

Una vez vistos los elementos previos, comienza la entrevista. Es necesario crear un ambiente agradable entre entrevistador y entrevistado. La arrogancia por parte de ambos no llevan a un buen resultado. Además, hay que buscar un titular que al final dé lugar a un contenido de calidad para publicar porque, en ocasiones, «termina una entrevista en la que no se ha dicho absolutamente nada de valor«.

Luces, cámaras y... ¡Comienza la entrevista! 2

Por ello, la labor periodística es fundamental para saber guiar y reconducir la conversación a pesar de que el entrevistado pueda «irse por las ramas», como se denomina en la jerga.

Los portavoces de cualquier compañía deben mantener la calma y resultar lo más natural posible porque «la cámara es fiel a la realidad y la falta de sinceridad se plasma».

Finalmente, los alumnos pudieron charlar animadamente con esta experta que les contó anécdotas y les dio consejos. A pesar de explicarles la difícil situación que atraviesa la labor periodística, les animó a que nunca pierdan la vocación.

José Lominchar, director general de Next, en la feria del IMEX

José Lominchar, director general de Next International Business School, participa en la 12ª edición de la feria de negocios internacional del IMEX. La ponencia, titulada «La Formación como impulso a una Internacionalización de Éxito», pretende ilustrar la importancia de la formación en el área del Comercio Exterior.

El objetivo de esta exposición es mejorar la competitividad de la Pyme a través de la presencia de productos y servicios. En este ambiente se enmarca la existencia de ponencias de parte de los expertos más destacados del país.

El Comercio Exterior y la Internacionalización son sectores que la escuela Next potencia en sus programas de posgrado, al ser áreas de negocio emergentes que están en búsqueda de profesionales. Muchos jóvenes actualmente, preocupados por la situación de crisis y desempleo existente, buscan adquirir nuevas habilidades para poder destacar con respecto al resto de los candidatos. Gracias a una formación de élite que brinda la escuela de negocios, orientada a nuevas demandas globales, se enfoca a los alumnos para que sean capaces de afrontar los retos del futuro.

[Te puede interesar: Master in Internaional Business] 

El director de Next IBS tomará la palabra el día 23 de abril, a las 13 horas, en el stand del Banco Santander. Las condiciones de asistencia y el programa completo pueden consultarse en la página web del IMEX o a partir de este enlace.

Soy emprendedor, ¿para qué necesito formación?

Soy emprendedor, para qué necesito formación

El emprendimiento está viviendo un periodo de gran expansión y sensibilización. Los emprendedores están muy valorados, ya que con sus aptitudes y grandes ideas pueden mejorar la situación empresarial. Además, suelen tener una buena visión estratégica, que les ayuda en las inversiones y la gestión del negocio.Soy emprendedor, para qué necesito formación

Aunque muchos expertos, como Srikant Datar, profesor de la Harvard Business School, afirman que la actitud emprendedora es una aptitud innata, Next International Business School explica por qué la formación en esta materia es básica para guiar al emprendedor al éxito mediante un máster.

Muchos economistas reclaman una pedagogía innovadora, que evolucione con el movimiento que experimenta el mercado, huyendo de la formación tradicional (lineal) que queda obsoleta. “El apoyo al emprendedor también se ofrece mediante su formación, para que este pueda huir de la pasividad, gracias al contacto con empresarios de éxito, convirtiéndola en flexible para ayudar a cada alumno con su proyecto con concreto”, afirma José Lominchar, director general de Next IBS.

La realidad es que la formación específica en el mundo de la empresa y el apoyo al emprendedor debe completarse con una formación más flexible, que incluya materias necesarias para configurar un perfil emprendedor de éxito, como pueden ser:

La responsabilidad social:

La RSE ha dejado de ser un menester únicamente para las grandes empresas, ahora extensible a las medianas y pequeñas, ya que para que una empresa salga adelante necesita generar confianza y poder responder a las demandas sociales. Los agentes actuales exigen que las empresas tengan un compromiso firme con el entorno y se conviertan en agentes de cambio social.

La creatividad e innovación:

Es de los aspectos más necesarios para crear y acelerar una empresa, además de mantenerla en el tiempo con estabilidad. Las habilidades específicas para desarrollar un negocio, como la respuesta rápida a los problemas o reponerse cuanto antes del fracaso y de la manera más creativa e innovadora posible, son destrezas que las escuelas de negocios deben enseñar y potenciar entre sus alumnos.

 [Te puede interesar: Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial MICAE] 

Un emprendedor que quiera liderar su empresa jamás debe olvidar ni ignorar el ambiente que le rodea, y como agente social y económico, debe fundirse en esa esfera. Adaptarse al entorno y seguir creciendo debe ir de la mano de la creatividad. Aprender sobre la competencia para ir por delante, cuidar el posicionamiento en el mercado y que la oferta sea personalizada son conocimientos que requieren técnica y disciplina que puede y debe aprenderse en las escuelas de negocios de hoy.

Liderazgo:

Ser emprendedor requiere unas dotes de liderazgo y unas inquietudes que hagan ver las oportunidades y que arrastre al equipo del empresario al éxito. El propósito de todo emprendedor debe ser llevar a su grupo a las metas que ha previsto. “El líder actual debe ser imaginativo, audaz y decidido, sin olvidar jamás la humildad”, afirma Manuel Campo Vidal, presidente de Next International Business School.

Comunicación:

Para poder construir las relaciones profesionales que realmente enriquezcan el crecimiento empresarial en el mercado, se necesitan sin duda técnicas comunicativas. Las relaciones profesionales condicionan la provisión de recursos y muchas veces el posicionamiento de la compañía. Además, ningún profesional que quiera potenciar sus capacidades en el campo del emprendimiento debe olvidar las nociones de negociación.

“Aprender de profesionales de la comunicación destrezas en la materia es un plus que aventaja al alumno con respecto a su competencia. En un entorno de riesgo, la negociación es muy necesaria en la toma de decisiones para que sea lo más ventajosa posible”, afirman docentes de Next.

Marketing  y redes sociales:

Una vez se hayan establecido los objetivos y se consiga un posicionamiento claro, debe realizarse un presupuesto para el marketing. Muchos empresarios descuidan esta área, sin caer en su importancia. Sin embargo, un buen uso del marketing y enfocado al target adecuado, puede ser una inversión de lo más rentable.

“Ninguna empresa tendrá éxito si no incorpora a su estrategia comercial los fundamentos del marketing. Sin él no hay empresa ni crecimiento, porque es lo que define el producto, establece su precio, lo promociona y distribuye”, sentencia Filiberto Fernández, profesor de marketing de Next International Business School.

Las redes sociales deben convertirse en un espejo de la empresa, y además, son la mejor forma de llegar a un público amplio que de otra forma no podría conocer la compañía.

Manuel Campo Vidal: “Los grandes líderes son imaginativos, audaces y decididos”

Manuel Campo Vidal Los grandes líderes son imaginativos, audaces y decididos

El presidente de Next International Business School, Manuel Campo Vidal, fue el encargado de dar comienzo a la última mañana con Líderes Empresariales. En ella, los alumnos pudieron empaparse de lecciones sobre liderazgo y grandes líderes de la historia, contado a través de la experiencia del veterano periodista.

Manuel Campo Vidal Los grandes líderes son imaginativos, audaces y decididosCampo Vidal comenzó parafraseando a Karl Marx en su obra El Capital en la que este decía que «un fantasma recorría Europa», a lo que el profesional añadió que un fantasma recorre en la actualidad el mundo latino.

La crisis económica vivida ha generado desconfianza hacia grupos líderes hasta el momento como el G-8 y el G-20, entre otros. También ha dado lugar a dudas y han vuelto viejas tensiones secesionistas como la de Cataluña en España o la de Escocia en Reino Unido, así como un descontento social creciente hacia sistemas de partidos políticos como el bipartidismo, tan presente en nuestro país.

Mijaíl Gorbachov, el que fuera presidente de la antigua Unión Soviética de 1989 a 1991, dijo en una ocasión que las empresas y los países necesitan gobernabilidad y con esta afirmación, Campo Vidal ha introducido la necesidad del liderazgo en todos los ámbitos.

Con ejemplos de algunas de las entrevistas que el comunicador ha tenido oportunidad de realizar a lo largo de su carrera, mencionó a ex presidentes del gobierno español, al actual presidente Mariano Rajoy, Fernando Henrique Cardoso, Fujimori o el mencionado Gorbachov.

A través de conversaciones con estos y otros personajes de la historia, Manuel Campo Vidal desveló a los alumnos las verdaderas características que un buen líder debe poseer: pasión, generosidad, humildad, inteligencia emocional, determinación, ejemplaridad, competencia y capacidad de comunicación.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Integral Avanzada]

Tampoco hay que olvidar que además de la comunicación verbal y no verbal, es necesaria la vital, esa que dota a un líder de ejemplaridad. En el libro Hablar como Obama: El poder de comunicar y persuadir con firmeza y visión, Shel Leanne afirma que «los líderes en cualquier campo transmiten visión, persuaden y generan confianza».

En los cuatro ejemplos que el presidente de Next IBS quiso profundizar fueron Barack Obama, el recientemente fallecido Adolfo Suárez, Ricardo Lagos y el Papa Francisco. De este último destacó la humildad demostrada desde el primer día, queriéndose convertir en un líder real.

Manuel Campo Vidal Los grandes líderes son imaginativos, audaces y decididos 2

Los estudiantes visualizaron también algunos vídeos de estas 4 figuras tan representativas: uno de ellos de un discurso del presidente de Estados Unidos cuando era senador, en el que la pasión y la humildad fueron las dosis que predominaron y que Campo Vidal calificó de «magistral». Por otra parte, un vídeo del que fuera el primer presidente de la democracia española en su primera intervención con tal cargo el día 6 de julio de 1976.

Imaginativos, audaces y decididos. Estas son algunas de las características que el periodista  resaltó de estos 4 personajes. Son términos a los que hay que otorgar importancia desde el principio y con los que los alumnos se encuentran cada vez más familiarizados.

Tras la intervención de Manuel Campo Vidal, los estudiantes de Next IBS contaron con la presencia del rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, César Nombela, que habló del español como lengua internacional y del conocimiento.

La internacionalización como reto del siglo XXI

La internacionalización como reto del siglo XXI

Adentrados en el año 2014, asistimos a un siglo XXI en el que la interconexión, el crecimiento exponencial de la sociedad de la información y el auge de intercambio cultural son parte del día a día. En definitiva, somos testigos de una globalización cada vez mayor, que invita a formarse en estudios que ayuden a cubrir las demandas actuales.

LaLa internacionalización como reto del siglo XXI internacionalización es constante y el Máster in International Business que imparte la escuela de negocios, Next International Business School, forma a los alumnos para enfrentarse a este mundo cambiante y exigente.

A pesar de la actual crisis, España cuenta con unos mercados potenciales en áreas que, lejos de decaer, se tornan internacionales y en los que los jóvenes con la correcta formación pueden focalizar sus expectativas laborales.

INDUSTRIA DE LA MODA

Este sector se encuentra en auge. París acogió en la Semana de los Creadores (el mayor escaparate del sector) a principios de marzo, a 35 diseñadores españoles. En esta cita, se reúnen los mayores diseñadores a nivel internacional de moda femenina como Christian Dior, Givenchy, Loewe o Nina Ricci, entre otros.

Amaya Arzuaga, Premio Nacional de Diseño de Moda 2013, fue una de las que acudieron representando a nuestro país. Además, se celebraron numerosos eventos en paralelo como exposición de galerías de arte, en los que se concentraron un gran número de periodistas internacionales.

La presencia española en este evento, que repercute a un sector de la economía importante, está organizada por la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) con apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones.

SECTOR AGROALIMENTARIO

La industria agroalimentaria española se sitúa en la posición número 5 de la Unión Europea, rondando casi una producción de 80.000 millones de euros, según datos del sitio web www.foodsfromspain.com. Además, un 20,6% de lo producido se exporta.

SECTOR VINÍCOLA

España se trata del segundo exportador y tercer productor de vino en términos mundiales. El vino forma una parte muy destacada de la Marca España, es decir, en la imagen de país fuera de nuestras fronteras. Ello favorece enormemente a impulsar la economía.

Un 14,8% del total mundial de viñedos pertenece a España y los principales países a los que se exportan nuestros vinos son Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia y Suiza.

VIDEOJUEGOS

Algunas ferias internacionales como TokyoGame Show o GameConnectionAmerica han puesto de manifiesto en los últimos tiempos el gran desarrollo del mundo de los videojuegos españoles.

Según la consultora GfK, este sector facturó en 2011 un total de 980 millones de euros, correspondiendo la mitad a software. Además, según la Asociación de Empresas de electrónica, TIC’s y Contenidos Digitales (AMETIC), la economía digital se traduce en un 1,74% del PIB.  Desde el ICEX, por su parte, se asegura que los videojuegos engloban un área con creciente importancia y con un rol destacado dentro de la economía nativa digital.

Recientemente, los estudios españoles MoonbiteGames y A Crowd of Monsters fueron nominados por su producción en la ciudad de San Francisco en la feria GameConnextionAmerica.

Además del campo de los videojuegos, la ciberseguridad responde a retos del siglo XXI y es uno de los más demandados a nivel mundial, como vimos en este artículo.

La internacionalización como reto del siglo XXI 2

La internacionalización de empresas de cualquier país, bien sea España, México, Perú, República Dominicana, etc, no solo contribuyen al crecimiento económico, sino que fortalecen la imagen de un país como marca de cara al exterior. La Marca España se hace eco de todos estos sectores que la impulsan a la internacionalización.

Por todo ello, las empresas demandan actualmente unos perfiles profesionales muy definidos que fortalezcan estas esferas y las que aún están por despegar. Las materias imprescindibles pueden ser una buena base sobre international business, el dominio de la comunicación integral o incluso el emprendimiento, otro campo que recibe impulso pero aún debe tener más apoyo, puede ayudar a los jóvenes de hoy creen el futuro del mañana.

En Next International Business School, los alumnos ya han comenzado con la elaboración de los Proyectos Fin de Máster (TFM). Se basan en algunos de estos sectores y en proyectos reales. El estudio de Inditex, la internacionalización del aguacate o la exportación de un producto o empresa a otros países como Perú son algunos de ellos.

La formación trasversal consiste en eso, en fraguar una base teórica sólida para aplicarla posteriormente con un resultado exitoso. El éxito y el liderazgo son las metas de los jóvenes de hoy en día y en la formación, se plasmará la diferencia.

Miljana Micovic, profesora de Next IBS, partipará como ponente en TEDx

Miljana Micovic, profesora de Next IBS, partipará como ponente en TEDx

Miljana Micovic, profesora de Next International Business School, participa como ponente en las ponencias de TEDx de Córdoba.

Miljana Micovic, profesora de Next IBS, partipará como ponente en TEDxLa organización TED lleva más de 20 años celebrando charlas y encuentros, apoyando, como ellos mismos afirman, «ideas que vale la pena difundir». Mediante la intervención de distintos ponentes, los asistentes reciben relatos de experiencias motivadoras de parte de los protagonistas.

Las charlas deben tener una duración máxima de 18 minutos, y muchas personalidades han pasado por contar sus experiencias con este sistema: Bill Clinton, Bill Gates, Sir Richard Branson, Al Gore o Isabel Allende, tal y como explica su página web.

El evento, que tendrá lugar en Córdoba el 30 de abril en un enclave espectacular, el Real Círculo de Amistad, reúne a distintos participantes que quieren compartir ideas a través de estas charlas de crossroads. TEDx, la plataforma local que nace de la iniciativa de compartir ideas, lleva a sus espaldas más de 2000 eventos de estas características. Miljana Micovic formará parte de este evento junto con otros diez participantes.