Next IBS participa en la Jornada de Gestión Interna de Posgrado y Doctorado de la UIMP con el Máster en Comunicación Integral Avanzada

Next IBS participa en la Jornada de Gestión Interna de Posgrado y Doctorado de la UIMP con el Máster en Comunicación Integral Avanzada

La Coordinadora de Posgrados de Next IBS, María Gallego, participó en el evento celebrado en Santander el pasado 30 de junio, junto a otros directores de programas de posgrado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, representantes de las instituciones colaboradoras, directores de sedes de la UIMP  y miembros de su Consejo de Gobierno.

Next IBS participa en la Jornada de Gestión Interna de Posgrado y Doctorado de la UIMP con el Máster en Comunicación Integral AvanzadaNext IBS estuvo presente en la jornada como institución colaboradora, ya que organiza junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en alianza académica, el Máster en Comunicación Integral Avanzada, con título propio de ambas instituciones y dirigido por Manuel Campo Vidal.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Integral Avanzada]

La jornada consistió en una serie de ponencias y mesas redondas para abordar distintos aspectos relacionados con los posgrados y doctorados de la UIMP, como la normativa interna de los mismos o su sistema de garantía de calidad. Finalizada la jornada, se elaboró un informe que recoge las conclusiones del encuentro, los objetivos a alcanzar y un plan de mejoras para posgrados y doctorados de la UIMP a corto plazo.

Next IBS participa en las V Jornadas de Posgrado de la UIMP en Santander

Next IBS participa en las V Jornadas de Posgrado de la UIMP en Santander

El encuentro fue inaugurado por el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), César Nombela, y contó con la participación de la Ministra de Educación de Costa Rica, Sonia Marta Mora, el Director General de Next IBS, José Lominchar, y la Coordinadora de Posgrados de Next IBS, María Gallego.Next IBS participa en las V Jornadas de Posgrado de la UIMP en Santander

Las jornadas, celebradas bajo el lema “Hacia la creación del Espacio Euro-Latinoamericano de Educación Superior”, tuvieron lugar el pasado mes de junio en el Palacio de la Magdalena de Santander, sede de verano de la UIMP. El objetivo de este encuentro es contribuir a mejorar la colaboración entre actores educativos de Europa y Latinoamérica en la búsqueda de un espacio educativo superior común.

La difusión de dicho proyecto y el debate sobre el desarrollo del mismo centraron las V Jornadas de Posgrado Santander 2014, donde se dieron cita responsables de universidades tanto europeas como latinoamericanas, así como profesores e investigadores.

Según María Gallego, Coordinadora de Posgrados de Next IBS, estas jornadas suponen “una fantástica plataforma de intercambio de conocimiento para el desarrollo de programas que tengan como meta la internacionalización y la excelencia”. Por su parte, José Lominchar, Director General de Next IBS, destacó la vocación internacional del evento: “Es un gran punto de encuentro para compartir las experiencias y aprendizajes de diferentes universidades del mundo”.

El futuro de las escuelas de negocio

El futuro de las escuelas de negocio

La palabra crisis nos rodea hoy. El agujero económico es una realidad, y en medio de todo el caos las escuelas de negocios luchan por renacer, lo que implica que muchas de ellas se ven obligadas a cambiar drásticamente las titulaciones que ofrecen y su metodología.

El futuro de las escuelas de negocioSin embargo, todo es cuestión de adaptarse. Las nuevas exigencias son claras, y los alumnos suelen saber muy bien lo que quieren, ya que buscan un empleo y las empresas conocen el perfil que necesitan.

Frente a los programas de posgrado más clásicos, se habla de la nueva era del MBA, ya que, lejos de ser un título novedoso, se ve obligado a adaptarse a las necesidades del mercado. Para poder mantenerse, se reviste de complementos nuevos como pueden ser el comercio exterior, la dirección hotelera o los deportes, para poder pertenecer a la formación de un candidato como elemento de valor, que sea positivo para las empresas que buscan candidatos.

José Lominchar, Director General de Next International Business School, afirma: «Solo puede sobrevivir un MBA combinado con áreas generadoras de empleo y con mayor demanda de profesionales». Y es que se necesitan actualmente nuevos directivos, trabajadores con nuevas habilidades, que puedan afrontar los cambios socio-económicos que nos rodean hoy.

[Te puede interesar: Master in International Business]

Felipe Navarro, de Job and Talent, señala que lo que más valoran las empresas es: «el primer lugar la proactividad, la ilusión y también la afinidad a la cultura de la empresa«, y esas son precisamente algunas esferas que las escuelas de negocio tradicionales no fomentan entre sus alumnos.

La globalización de las escuelas de negocio es otro de los fenómenos más llamativos: «Estamos abriendo distintas delegaciones en diferentes países, ya que el número de alumnos internacionales se fortalece, y la atención personalizada es imprescindible. Además, no se puede formar a todos los alumnos por igual, ya que eso implicaría cerrar puertas a su futuro profesional y es justamente lo contrario de nuestro objetivo», concluye Lominchar.

La innovación, gran protagonista del emprendimiento, otra de las áreas en expansión, debe adaptarse en toda escuela de negocios. La creación de nuevos modelos, la creatividad, la adaptación a las nuevas tecnologías, son elementos que deben estar presentes en todos los programas de posgrado.

Next IBS trabaja todas las áreas en expansión y ofrece formación personalizada de calidad, orientada siempre a la consecución de empleo. Más información: info@nextibs.com

Internacionalización: La solución al futuro

El estancamiento, la falta de empleo, la crisis… Son problemas graves presentes en nuestro día a día. ¿Sabías que combatirlos puede estar en tu mano?Internacionalización La solución al futuro

Lo primordial ante tanto desorden es reflexionar. El ajetreo, el cambio al que estamos sometidos, nos impiden poder analizar y poner en práctica una solución. En un contexto cambiante y competitivo como el actual, marcado por las constantes transformaciones de la sociedad y la economía, es necesario más que nunca respirar y meditar.

Tanto en el campo de los negocios como en el de la vida privada, la observación es uno de los mejores métodos para huir del fracaso. El mundo está compuesto por muchos elementos a los que hay que prestar atención, por lo que, en el campo concreto de la economía, conocer la situación global es básico. Actualmente, los riesgos de contagio en futuras crisis auguran malos momentos, por lo que dominar las estrategias y leyes financieras se vuelve crucial.

[Te puede interesar: Master in International Business]

Aplicar la innovación en todos los aspectos es un eje de crecimiento, que tanto escuelas de negocios como empresas deben potenciar entre sus alumnos y empleados. El talento, la especialización en campos nuevos, el valor añadido y la mejor adaptación a las nuevas tecnologías, contribuirán a formar parte de un perfil mucho más solicitado y deseado.

Uno de los cambios fundamentales en esta época reside en el número creciente de mujeres que ocupan despachos. A pesar de ser una cifra irrisoria, muchas empresas presumen de contar con (buenas) directivas en sus consejos de dirección, que protagonizan portadas de periódicos por la habilidad con la que todas ellas toman drásticas y necesarias decisiones.

Este cambio debe seguir produciéndose, ampliarse en otros países menos adaptados, como África o India, que aunque lentamente, comienzan su proceso de consolidación mundial como potencias con grandes protagonistas femeninas.

[Te puede interesar: La formación, aliada de los emprendedores]

La internacionalización, uno de los mayores retos del siglo, dado el contexto global de oportunidad, es crucial. Las empresas españolas deben potenciar la marca y desarrollarla en profundidad además de formular sus estrategias en el terreno global a largo plazo.

Para ello no hay que olvidar que lo fundamental es prestar atención al mundo que nos rodea, reflexionando de manera que se puedan formular las mejores preguntas para que puedan resolver las inquietudes de nuestro alrededor.

Cuatro consejos que todo emprendedor debe tener en cuenta

Cuatro consejos que todo emprendedor debe tener en cuenta

El emprendimiento es una buena solución para encontrar empleo y combatir el paro. Muchos jóvenes españoles, tanto en edad como en experiencia, se lanzan a la aventura de montar y dirigir su empresa.

Cuatro consejos que todo emprendedor debe tener en cuentaPero antes de comenzar el proceso de sacar adelante una empresa, hay que analizar bien la situación para evitar ciertos errores comunes a emprendedores experimentados.

En un momento en que el hecho de emprender está tan «de moda», no son pocos los estrepitosos fracasos que se ocultan. Pero sin embargo, errar es una parte importante del aprendizaje del emprendedor, que puede encontrar en sus fallos y pequeños fracasos una salida para combatir su inexperiencia.

Desde Next International Business School, ofrecemos unos pequeños consejos para que puedas localizar errores que surgen en la vida de toda start-up y afectan a quienes la lideran.

1. La adoración de la idea

Una empresa nace de una idea, eso está claro. Cuanto más original y factible mejor. Sin embargo, un gran tropiezo puede ser mantener esa idea inicial sin modificarla, adorándola y dejando de cuestionar su evolución. Lo mejor es someter al cambio, adaptar la idea, sin abandonar su naturaleza, pero cuestionando si es la mejor opción.

[Te puede interesar: Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial]

A medida que pase el tiempo, hay que conocer la competencia y el mercado, analizar la situación actual y también fijarse en cómo evolucionan las ideas de los demás. Puede ser que lo que nazca en un momento con la aspiración de ser el producto principal, puede convertirse en un complemento de otro que sea más necesario en el mercado. Por ello, la mente de un emprendedor debe ser abierta.

2. La confianza

La confianza en tu pareja o en tu colega puede no ser la misma que le ofreces a tu socio. Eso tienes que comprenderlo. Por muy unido que estés a una persona, no puedes hacer que esos lazos se mantengan en el terreno de los negocios, y puedes patinar con mucha facilidad.

En una empresa, y más cuando el grado de responsabilidad es grande, hay que tomar decisiones que no siempre son plato de gusto, ni para ti ni para tus empleados. Este paso a tomar en la formación del negocio es clave. Es tan importante decidir el producto o la empresa que formas como con quién lo haces. Si no analizas bien este paso, puedes echar tu sueño por la borda y quedarte sin pareja o colegas.

3. Quien parte y reparte…

El pensamiento general es repartir responsabilidades y propiedades por igual. La enseñanza popular nos enseña a repartir y recoger los frutos de los talentos de cada uno. Hay que dejar las cosas muy claras con respecto al papel de cada miembro de la empresa, y exigir que cumplan con respecto a lo que se les ha encomendado.

No puedes pretender que tu nuevo empleado, que en principio se dedica a recibir a los nuevos inversores y atender el teléfono, disponga de su coche como haces tú para recoger o entregar personas o materiales y estar disponible en los mismos términos.

4. Rodéate bien

Un equipo legal que sepa ayudarte y solucionar las dudas es más necesario de lo que crees. Tú puedes haber estudiado derecho, pero no puedes ni estar pendiente de todo ni comprender, seguramente, todo lo que un especialista en activo te puede ayudar.

A parte de lo legal, los términos de administración deben estar también muy claros. Cuenta con alguien que sepas que te cubre la espalda, pero no te encubra. Lo mismo, que entienda lo que quieres y cómo lo quieres y sepa aconsejarte cuando estás más perdido.

Ya te hablamos en una ocasión de cómo ser un líder joven y de la importancia de la formación en campos empresariales. Esperamos ayudarte con estos consejos para que puedas sacar adelante tu empresa.

Adaptarse a la tecnología

Adaptarse a la tecnología

La Internet de las cosas ha pasado en poco menos de diez años de ser un elemento de acceso reducido a una necesidad para la mayoría de la población mundial. A esta realidad se añade un nuevo fenómeno, que implica que el acceso a la red se ampliará a los objetos que utilizamos cada día: frigoríficos y demás electrodomésticos o prótesis y marcapasos.Adaptarse a la tecnología

La democratización de Internet ha provocado una transparencia y una participación ciudadana que marcan hoy el comportamiento de empresas y su forma de relacionarse con el cliente y también la manera de hacer publicidad.

Ahora, las llamadas de las familias quedan relegadas a mensajes de WhastApp, la música ya casi se ha extinguido de la plataforma de CDs, los coleccionistas no acumulan recortes de periódicos y cualquier especialista de cualquier área es interrogado por su paciente o cliente sobre cuestiones que ha consultado en Internet.

[Te puede interesar: La innovación, protagonista del emprendimiento]

Los hábitos de consumo gracias a la red se han multiplicado y las tiendas abren físicamente las mismas horas, pero sus productos se encuentran disponibles cada minuto de cada año. Además, ya no es necesario un ordenador para poder acceder, los dispositivos móviles y tabletas han marcado las exigencias de inmediatez, el aquí y ahora.

Al entrar en esa gran nube, el consumidor se ve mucho más protegido a pesar de la gran cantidad de información: consulta opiniones, y a veces incluso las genera, lo que produce un estado de confianza. Además, el comprador suele encontrar mejores ofertas y hace más rápido sus gestiones.

Las redes sociales también cobran un protagonismo ineludible en el ámbito empresarial, ya que es uno de los altavoces que tienen para comunicar todo lo que hacen, hacer que el público conozca su marca y generar una valoración positiva por parte de la comunidad.

[Te puede interesar: Start-ups, ¿en qué apostar?]

Todos los campos de comportamiento pueden y deben aplicar esta máxima, incluido el de la formación. «La adaptación al entorno es una exigencia que no podemos olvidar, una necesidad. Hay que aplicarlo a los procesos de asesoramiento del alumno y también a lo que se le enseña y a la forma de hacerlo», afirma José Lominchar, Director General de Next International Business School.

Aplicar la innovación a todos los procesos de enseñanza y también a la materia es una exigencia del alumno que debe mantener y solicitar a su escuela de negocios. La metodología debe ser lo más puntera posible, teniendo en cuenta que «la unión del mundo académico, científico y empresarial es un hito», afirma Mónica Deza, profesora de Next y miembro del Consejo Académico de la Escuela.

 

Del aula a la empresa

Del aula a la empresa

La formación de los jóvenes españoles ocupa un periodo muy amplio que en muchos casos no finaliza nunca. Desde que los alumnos comienzan a estudiar hasta que llegan a trabajar, pasan por varias fases en las que tienen que elegir temáticas para encaminar su vida profesional.

Del aula a la empresa¿Cómo acertar? ¿Qué sucede desde la elección de las asignaturas hasta que el alumno ejerce un puesto de responsabilidad en una empresa?

La selectividad es un momento crucial para todo estudiante de Bachillerato. La PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), acredita que se han alcanzado las aptitudes y conocimientos necesarios para desarrollar una formación de estudios universitarios.

Son muchas las dudas que se plantean los futuros universitarios a la hora de enfrentarse a este examen: ¿Cómo se alcanza la nota final? ¿Qué es la nota de corte? Lo que más preocupa siempre es la calificación, que es la nota final calculada sobre un 60% de la nota media de Bachillerato y un 40% de la valoración obtenida en la fase general de selectividad. Sólo los alumnos que decidan presentarse a la fase específica tendrán la posibilidad de incrementar su nota examinándose de un máximo de cuatro asignaturas de modalidad.

La nota de corte no será la misma para todos los estudios, varía en función de las plazas que oferta la Universidad en cada carrera y la demanda que obtenga la misma, y se trata de la calificación que obtuvo el último estudiante admitido en el curso anterior.

[Te puede interesar: Cómo ser un líder joven y no morir en el intento]

Una vez superada esta fase, y con visión hacia los estudios posteriores, hay algunas Universidades que destacan por la demanda anual, sus excelentes resultados o la productividad obtenida. Según el estudio U-Ranking elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la fundación BBVA, entre estas Universidades se encuentran la Universidad Complutense de Madrid (situada a la cabeza por su volumen en resultados académicos), Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Navarra o la Pompeu Fabra de Barcelona. Algunas de ellas consideradas como líderes en innovación y desarrollo tecnológico.

Por otro lado, el V Informe Adecco Professional sobre carreras con más salidas profesionales, destaca los estudios en Administración y Dirección de Empresas (ADE) e Ingeniería Técnica industrial. Sin embargo, para poder  diferenciarse y destacar en el mercado laboral, hay que considerar la especialización en un ámbito y a ser posible, en un área emergente que pueda ser considerada una “nueva profesión.”

[Te puede interesar: «Hay profesiones nuevas que no tienen gente que las trabaje»]

Está creciendo el número de universidades innovadoras que ofrecen carreras diferentes por la demanda que reciben, apoyando el avance de nuevas formaciones que tienen como objetivo formar a nuevos profesionales en áreas que no estaban desarrolladas.

Existen actualmente nuevos grados de formación mixtos, como Marketing, Desarrollo de Contenidos Digitales o paquetes que incluyen grado en Administración y Dirección de Empresas con especialización internacional, empleos con proyección futurista como la ciberseguridad o la formación y apoyo al emprendimiento. Todos los programas de formación deben potenciar el liderazgo y la inteligencia económica, valores en alza cada vez más solicitados por las empresas.

Cada vez se tiene más en cuenta la especialización en un sector determinado, por lo que la opción de estudiar un máster al finalizar la universidad se está convirtiendo en la gran elección de estudiantes, y también profesionales que quieren dar un giro o refuerzo a su carrera profesional.

[Te puede interesar: Master in Cybersecurity]

Algunos de los beneficios que se obtienen al cursar estudios de posgrado son además de enriquecer el currículo, potenciar y desarrollar conocimientos que normalmente no se adquieren durante la carrera. El contacto con la empresa es fundamental y son pocas las escuelas de negocio que lo facilitan, por lo que es conveniente aliarse a una entidad que lo potencie.

Los estudios de máster, ofrecen además una gran oportunidad de diferenciación, por cualificación obtenida y la posibilidad de acceder a puestos de mayor nivel en una empresa.

“Nos encontramos con la generación que más ha acudido a la universidad, pero también con la mayor tasa de abandono”, sentencia José Lominchar, Director General de la escuela de negocios Next. “Hay que saber conectar la formación adecuada con la verdadera proyección de futuro”.

Next International Business School, escuela especializada en la formación de las nuevas profesiones, ofrece programas de posgrado, avalados por las universidades españolas más prestigiosas, orientados al mundo laboral.

Los estudiantes, de distintas ramas, convergen en másteres directamente conectados con la empresa, garantizando una preparación real y útil para ellos.

Cómo aumentar la productividad

Cómo aumentar la productividad

La productividad es una de las cuestiones que toda empresa intenta potenciar en sus empleados. Aumentar la productividad implica desgastar menos los recursos para obtener un éxito más estable.Cómo aumentar la productividad

Pero, ¿cómo conseguir que las tareas cumplidas aumenten sin invertir más? Es la regla del “para conseguir más se puede invertir menos”, y está rompiendo en empresas de otros países.

Aunque todo el mundo conoce la teoría, ponerlo en marcha es todo mucho más difícil. En primer lugar, hay que empezar por contentar a los trabajadores, por supuesto defendiendo sus derechos y reconociendo la importancia a su vida privada.

Las personas que trabajan fuera de sus casas, consideran imposible compaginar su trabajo con su vida, no disponen del tiempo suficiente para desarrollar sus tareas, lo cual aumenta tanto el malestar como el cansancio.

El tiempo es un factor indispensable para desarrollar una tarea. Los agobios, las prisas y la falta de organización hacen mellas en el quehacer de un trabajador. La clave, según los expertos, exige hacer lo mismo o incluso menos, pero sin pausas. Las interrupciones alteran la estabilidad de un proyecto, y el rendimiento se ve disminuido ya que se corta también el proceso creativo y la idea concebida.

[Te puede interesar: La visita de los alumnos a Salamanca]

Tanto estudios como trabajadores coinciden en que los días más estresados en una oficina o en un ambiente de trabajo no son, ni mucho menos, los más eficaces. La falta de planificación y la maduración del proyecto dificultan desarrollar el trabajo con flexibilidad y coherencia, y el resultado final no suele ser satisfactorio.

Otro factor determinante implica aumentar la prohibición de interrupciones al terreno personal. Una vez fuera del ambiente del trabajo, es necesario restringir las comunicaciones a los temas exclusivamente urgentes: “De esta manera, el trabajador sabe que, si suena su teléfono, debe contestar porque es un asunto de máxima necesidad”, afirma José Lominchar, director de Next IBS y jefe de proyectos de consultoría empresarial. Olvidarse del correo electrónico el fin de semana es enviar un mensaje claro: por un lado, el trabajador está descansando y el lunes podrá empezar su jornada con más fuerza. Por otro, el superior le comunica al empleado que concluyó su jornada satisfactoriamente.

[Te puede interesar: Tips para emprender con éxito]

La delegación es otro de los elementos que pueden ayudar a crear un ambiente de trabajo más productivo. Poder repartir responsabilidades para hacer un trabajo en equipo más completo puede ayudar a que el resultado final sea mucho mejor, fruto de un acuerdo del que todos los miembros del grupo se hayan sentido partícipes.

Otra de las formas de aumentar la productividad es establecer actividades para los trabajadores dentro y fuera del trabajo, que sepan que tener aficiones es algo positivo, y que el tiempo que destinen a gestionar sus viajes, sus redes sociales y sus gustos en su tiempo libre, no lo utilizarán en el horario de oficina.

Start-ups, ¿en qué apostar?

Start-ups, en qué apostar

Vivimos una época de cambio constante en el que la adaptación es una aptitud obligada para empresas y emprendedores. Hace pocos años parecía imposible que algunas de las start-ups que precisamente hoy son ejemplos de éxito pudieran salir de su caldo de cultivo y ser parte de la vida de tanta gente.

Sin duda, la fe en el futuro que brinda una buena formación, hace que montar una empresa pueda garantizar el éxito de por vida. Por lo que, si tienes en mente montar una empresa o invertir en una, has de tener en cuenta algunos aspectos.

En primer lugar, las start ups están sometidas al cambio constante durante toda su vida. La idea inicial del emprendedor suele mutar gracias a lo flexibles que son estas empresas, y más ahora que la mayoría incorporan elementos tecnológicos de última generación que ninguna debe obviar.

[Te puede interesar: Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial]

Además, no hay que olvidar que en toda empresa, lo importante son las personas que la forman, son el motor de la entidad. Por lo tanto, uno de los elementos fundamentales para mantener viva la compañía es la motivación. La mayoría de las veces, la implicación de la plantilla es tal que se acaban convirtiendo en emprendedores también, y muchos de ellos se sienten propietarios, por lo que, gestionar esa mezcla de trabajo y compromiso es básico.

[Te interesa: Cómo ser un líder joven y no morir en el intento]

 Lo digital, la innovación, la tecnología o la adaptación al cambio son algunos de los aspectos fundamentales en una star-up. ¡Aplica estos consejos!

Becas Concha García Campoy para la Comunicación Avanzada y el Marketing Digital

Becas Concha García Campoy para la Comunicación Avanzada y el Marketing Digital

Next IBS convoca la segunda edición del programa de becas Concha García Campoy para los alumnos con una buena trayectoria académica que quieran cursar el Máster en Comunicación Avanzada y Marketing Digital.

Becas Concha García Campoy para la Comunicación Avanzada y el Marketing DigitalSe otorgarán tres becas, una del 100% y dos del 50% del valor académico del programa, para contribuir a la memoria de la exdocente de la escuela y brillante periodista, Concha García Campoy.

El programa, avalado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y dirigido por Manuel Campo Vidal, formará a profesionales en comunicación y marketing digital, para dar respuesta a las necesidades que demandan las empresas en la materia. El alumno podrá dominar el entramado mediático global y se formará como portavoz y comunicador empresarial.

El plazo para presentar las solicitudes comienza hoy, 9 de julio, y finaliza el 19 de septiembre. Las bases puedes consultarlas aquí.