El impacto de la inflación en nuestro día a día

El impacto de la inflación en nuestro día a día

La inflación es uno de esos conceptos económicos que, aunque parezca lejano o técnico, afecta directamente nuestra vida cotidiana. Se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo, pero detrás de esta definición, el impacto de la inflación es una realidad que todos experimentamos de manera tangible.

(¿Te gustaría formarte en este área? Conoce el Máster en Dirección Financiera)

La pérdida de poder adquisitivo

Cuando la inflación sube, nuestro poder adquisitivo disminuye. Esto significa que con la misma cantidad de dinero podemos comprar menos productos o servicios que antes. La visita semanal al supermercado se encarece, llenar el depósito de gasolina cuesta más, y actividades tan cotidianas como salir a comer o pagar el transporte también se vuelven más caras. Si los precios suben más rápido que nuestros ingresos, nuestro nivel de vida se resiente.

Cambios en los hábitos de consumo

El efecto de la inflación también alcanza nuestras decisiones de consumo. Ante el aumento de precios, muchas personas optan por cambiar de marcas, buscar promociones o reducir gastos en productos no esenciales. Algunos aplazan decisiones importantes como la compra de un coche o una vivienda, esperando condiciones económicas más favorables.

El impacto en los ahorros

La inflación afecta directamente al valor de nuestros ahorros. Cuando los precios suben constantemente, el dinero que no se invierte pierde valor. Esto obliga a buscar alternativas de inversión que protejan el poder de compra, como depósitos a plazo, fondos de inversión o bienes raíces. Sin una estrategia adecuada, los ahorros acumulados pueden verse erosionados con el tiempo.

Cómo afecta a las empresas

Las empresas también sienten los efectos de la inflación en su operación diaria. Los costos de producción aumentan, lo que obliga a ajustar precios para mantener la rentabilidad. Sin embargo, trasladar estos incrementos al consumidor puede afectar la demanda, generando un círculo complicado de decisiones estratégicas. Además, en un entorno de alta inflación, muchas empresas frenan su inversión debido a la incertidumbre.

¿Toda inflación es negativa?

No toda inflación debe ser vista como algo negativo. Un nivel moderado de inflación puede ser signo de una economía en crecimiento, donde la demanda de bienes y servicios es alta. Sin embargo, cuando la inflación se descontrola —lo que se conoce como hiperinflación—, los efectos son devastadores: se pierden los ahorros, los precios se disparan y se genera inestabilidad económica y social.

En definitiva, el impacto de la inflación…

Moldea nuestra vida diaria más de lo que solemos percibir. Afecta nuestros hábitos de consumo, nuestros planes de ahorro, nuestras decisiones de inversión y la manera en que las empresas operan. Entender cómo funciona y qué consecuencias tiene nos permite tomar decisiones más informadas y proteger nuestro bienestar financiero frente a este fenómeno económico.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)

Técnicas de análisis financiero aplicadas al control de gestión

Técnicas de análisis financiero aplicadas al control de gestión

El análisis financiero es una herramienta esencial en el control de gestión, ya que permite evaluar el desempeño económico de una empresa, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para alcanzar los objetivos organizacionales. Por ello, el uso efectivo de estas técnicas no solo garantiza la sostenibilidad financiera, sino que también contribuye a la generación de valor a largo plazo.

(¿Quieres saber más sobre este área? Descubre el Máster en Control de la Gestión Empresarial)

1. Análisis de estados financieros

El análisis de los estados financieros —balance general, estado de resultados y estado de flujos de efectivo— es el punto de partida para cualquier proceso de control de gestión. Estas herramientas proporcionan una visión detallada de la salud financiera de la organización.

– Análisis vertical y horizontal:
El análisis vertical examina la composición de cada estado financiero, permitiendo identificar qué proporción representan ciertos elementos (por ejemplo, los costos sobre los ingresos totales). Por su parte, el análisis horizontal evalúa la evolución de las cuentas a lo largo del tiempo, detectando tendencias y patrones clave.

– Ratios financieros:
El uso de ratios financieros permite medir aspectos como la liquidez, rentabilidad, solvencia y eficiencia operativa. Algunos de los más relevantes en el control de gestión incluyen:

  • Razón corriente: Indica la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.
  • Margen de beneficio neto: Mide la rentabilidad obtenida después de cubrir todos los costos y gastos.
  • Rotación de inventarios: Evalúa la eficiencia en la gestión del inventario, detectando posibles problemas en el flujo operativo.

2. Presupuestación y análisis de variaciones

El control de gestión se basa en gran medida en la presupuestación. A través de esta técnica, las empresas establecen objetivos financieros claros y asignan recursos de manera estratégica.

– Elaboración de presupuestos:
Un presupuesto bien diseñado incluye proyecciones detalladas de ingresos, costos y gastos. Además, permite a los gerentes comparar los resultados reales con las previsiones, identificando discrepancias para tomar decisiones correctivas.

– Análisis de variaciones:
El análisis de variaciones es una técnica que compara el desempeño real con el presupuestado, identificando las causas detrás de las desviaciones. Por ejemplo:

  • Una variación favorable podría deberse a un aumento inesperado en las ventas.
  • Una variación desfavorable en los costos podría señalar ineficiencias en la producción o compras no planificadas.

3. Punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una herramienta clave para determinar el nivel mínimo de ventas necesario para cubrir los costos totales (fijos y variables) de la empresa. Este enfoque es fundamental en el control de gestión, ya que ayuda a evaluar la viabilidad financiera de proyectos, fijar precios adecuados y tomar decisiones sobre el volumen de producción.

Esta técnica también permite realizar simulaciones para entender cómo los cambios en los costos, precios o volúmenes de venta afectan la rentabilidad.

4. Análisis de rentabilidad y costos

Para maximizar el valor generado, el control de gestión debe enfocarse en el análisis detallado de la rentabilidad y los costos.

– Análisis de margen de contribución:
Esta técnica mide cuánto de cada unidad vendida contribuye a cubrir los costos fijos y a generar beneficios. Se utiliza para tomar decisiones sobre líneas de productos, precios y estrategias de venta.

– Costeo ABC (Activity-Based Costing):
El costeo basado en actividades asigna los costos indirectos en función de las actividades que realmente los generan. Esto permite una visión más precisa del costo total de productos o servicios, mejorando la toma de decisiones sobre precios y rentabilidad.

5. Valoración de proyectos

El control de gestión a menudo requiere evaluar proyectos estratégicos mediante técnicas de análisis financiero avanzadas, como:

  • Valor actual neto (VAN): Permite determinar si un proyecto generará valor para la empresa, considerando los flujos de efectivo esperados y su costo de capital.
  • Tasa interna de retorno (TIR): Identifica la rentabilidad esperada de un proyecto.
  • Periodo de recuperación: Calcula cuánto tiempo tomará recuperar la inversión inicial.

Estas herramientas son fundamentales para priorizar proyectos y asignar recursos de manera eficiente.

En definitiva, el control de gestión efectivo no es posible sin un análisis financiero riguroso…

Las técnicas presentadas no solo ayudan a evaluar el desempeño actual, sino que también permiten anticiparse a problemas, aprovechar oportunidades y alinear las decisiones operativas con los objetivos estratégicos de la organización.

(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores académicos)