Empresas que han encontrado en el Big Data una oportunidad para crecer

big-data

La analítica de datos se ha convertido en un elemento clave para las empresas, ya que les permite innovar y ofrecer un producto más personalizado. Repasamos varias entidades que utilizan el Big Data como herramienta para crecer y destacar entre la competencia.

El uso del Big Data se ha generalizado en muchas empresas e instituciones, que han encontrado en esta tecnología un instrumento para mejorar como negocio. Un 18% de las compañías ya se ha embarcado en algún proyecto y un 36% está en proceso, mientras que el 38% que prevé implantar proyectos de esta tipología a largo plazo, según Penteo

Una de las organizaciones que ya ha visto cómo el Big Data puede tener un impacto positivo es Telefónica. En esta entidad española, el análisis del Big Data se hace a través de grandes cantidades de datos anónimos y encriptados que se recopilan a partir de los registros del tráfico en las antenas de telefonía móvil, manteniendo siempre el anonimato y respetando en todo momento la privacidad.

En este sentido, las empresas deben tener en cuenta, a la hora de desarrollar proyectos de minería de datos, el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, que entró en vigor el 25 de mayo del pasado año. Según esta legislación, cada sujeto tiene que autorizar de forma explícita el propósito del procesamiento a la hora de ceder sus datos.

Por otro lado, Iberdrola puso en marcha en 2015 el desarrollo de una solución avanzada para administrar los grandes volúmenes de información que se generan cada hora en sus redes. De esta forma, la empresa eléctrica puede, entre otras cosas, planificar, evaluar y controlar el consumo eléctrico y, por tanto, reducir los costes energéticos y las emisiones contaminantes.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence]

También los grandes bancos españoles como Santander, BBVA o CaixaBank han visto en el Big Data una oportunidad para mejorar su rentabilidad y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Mientras el primer banco ha desarrollado la plataforma Santander Analytics, el segundo ha puesto en marcha BBVA Data & Analytics. En el último caso, la entidad se asoció con Oracle para desarrollar una única plataforma en la que se almacenan todos los datos del banco.

En la industria textil, Inditex está desarrollando nuevas estrategias para analizar y adelantarse a las necesidades de los consumidores y mejorar la experiencia de compra para frenar el avance y competir con otros gigantes online como Amazon, todo ello a través del Big Data.

¿Qué tendencias liderarán el Big Data este 2019?

big-data

El mercado de la minería de datos no deja de crecer y se prevé que lo siga haciendo en los próximos años de manera exponencial. Algunos expertos han avanzado cuáles serán las tendencias del Big Data este 2019. Las recogemos en este post.

La cantidad de datos que se originan en nuestro día a día sigue creciendo, más si cabe con el gran número de contenidos que somos capaces de generar cada segundo a través de los teléfonos móviles. Así, el Big Data se ha ido consolidando como una herramienta fundamental en muchos sectores y este 2019 lo seguirá haciendo enfrentándose también a nuevos retos.

Muchas de las tendencias relacionadas con esta tecnología que están marcando la actualidad están vinculadas con la seguridad informática, un elemento también clave para el correcto funcionamiento de empresas y organismos, el cada vez más extendido Internet de las Cosas (IoT), los chatbots o la Inteligencia Artificial (IA).

Además, en el escenario actual las organizaciones deben ser conscientes de que la protección de datos es esencial, sobre todo desde que entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos el pasado año. Para las marcas tiene que ser fundamental que la gestión de toda la información generada por sus clientes se haga de manera ordenada y responsable.

Por ello, entre otros elementos, durante este año muchos organismos tendrán que perfeccionar el diseño y funcionamiento de los chatbots, que ya permiten realizar acciones y contestar a los usuarios de forma automática y con un lenguaje natural, pero todavía con mucho que avanzar.

En el caso del Internet de las Cosas (IoT), los sistemas distribuidos para el procesamiento y análisis de las señales emitidas por estos permiten analizar de manera inmediata grandes cantidades de datos. Estos se almacenan en una única plataforma en la que se pueden visualizar de manera más accesible y sencilla, evitando que el alto número de objetos conectados dificulte las tareas.

Por otro lado, el modelo Business Intelligence comenzará este 2019 a ser una realidad en grandes empresas y pequeñas startups porque estas se verán obligadas a invertir en ello si no quieren quedarse atrás en el mercado. De esta forma, se fomentará también la transformación tecnológica al tiempo que el sistema del Big Data se integra en ellas.

Otro reto que tienen las compañías es que, gracias al desarrollo del Big Data, estas sean capaces de anticiparse a las necesidades y demandas de los consumidores, potenciando la personalización del producto o servicio hasta el cliente mediante el uso responsable de sus datos.

Todas estas tendencias se integran en un contexto en el que, según el informe “Profesional Big Data: análisis actual y perspectivas de futuro”, las ofertas de empleo vinculadas con este área han aumentado un 92% en dos años solamente en España, y es que la gestión de datos ha dejado de importar solo a las grandes empresas para ser uno de los puntos del día de muchas pymes.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS]