Blockchain o la tecnología que podría cambiar el mundo

Blockchain o la tecnología del futuro

Términos como bitcoin o blockchain se extienden cada vez más en el mundo digital con proyectos innovadores. Estas tecnologías todavía tienen mucho que avanzar y la motivación de buscar nuevos espacios de aplicación más allá de las clásicas transacciones.

En el año 2009 el desarrollador anónimo Satoshi Nakamoto lanzó el sistema de pago del bitcoin, una red descentralizada que permite que las transacciones a través de Internet no necesiten de intermediarios que puedan interferir en su contenido. Hasta entonces, los pagos realizados en el comercio electrónico estaban canalizados a través de entidades que gestionaban todas las transferencias.

Este sistema del bitcoin se sustenta en la tecnología blockchain o sistema de bloques, que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y que, en sus orígenes, generaba más confianza que los propios intermediarios en materia de seguridad.

Concretamente, el blockchain se trata de una base de datos que registra bloques de información y los entrelaza para facilitar la recuperación de la información y verificar que no se ha modificado. En esta transferencia la información está distribuida en múltiples nodos independientes que la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellas. El consenso entre todos ellos es lo que determina que una información sea cierta.

Aunque esta cadena de bloques ha estado vinculada normalmente a las criptomonedas, este sistema tiene futuro más allá de la economía. Cualquier área podría ser transformada por esta tecnología por su versatilidad cambiando así la manera que tenemos de entender los negocios y la sociedad.

Una de sus potenciales aplicaciones está en los llamados contratos inteligentes, que permitirán hacer acuerdos sin revelar información confidencial entre las dos partes involucradas. Otro sector que podría vivir una revolución gracias al blockchain es el del voto electrónico, hasta ahora una opción inviable en las democracias debido a los hackeos. Con este sistema, los problemas que impedían el uso real del voto electrónico desaparecen tras la eliminación de intermediarios.

Esta tecnología de bloques puede ser también una aliada de la industria energética, haciendo posible la compraventa de energía en la que los consumidores se convierten en productores de esa fuente energética, pero también en el uso de los aparatos electrónicos más cotidianos.

En el ámbito social, el blockchain permitiría una mayor transparencia en organismos como ONGs, donde las donaciones están en la actualidad gestionadas por intermediarios que en muchos casos no hacen una distribución justa del dinero aportado por los donantes.

En definitiva, cualquier sector que centralice en una base de datos la información de la que disponen a través de diferentes fuentes, puede poner en marcha el sistema de bloques, lo que traerá numerosos beneficios tanto para las entidades como para sus clientes.

[Puede interesarte: Master in Big Data and Business Intelligence]

El Big Data, una herramienta fundamental para empresas y servicios

En los últimos años son cada vez más las disciplinas que se alían con el Big Data para mejorar su eficiencia y resultados a través de la administración y gestión de grandes cantidades de datos.

El interés por el Big Data se ha multiplicado exponencialmente desde que en 2001 la consultora americana Gartner definiese en un informe el crecimiento constante de datos como una oportunidad para investigar en el volumen, la velocidad y la variedad.

Si consultamos en Google Trends el número de búsquedas del término Big Data en Google desde ese mismo año, podemos comprobar que el interés por la materia no empieza a ser visible hasta mediados de 2011, y es a partir de 2012 cuando el crecimiento de búsquedas es más notable. Por tanto, desde que Gatner publicase ese informe en 2001 hasta que ha habido un interés y conocimiento real por parte de la población sobre el Big Data han transcurrido casi diez años.

Sin embargo, en poco menos de seis años se ha pasado de tener un desconocimiento absoluto de la materia a tener un interés de hasta el 90 y 100% en países como India o China según este instrumento de Google, lo que muestra que el Big Data es hoy en día una de las herramientas más utilizadas y con más futuro.

Así lo muestran también las últimas noticias publicadas sobre esta gestión de grandes cantidades de datos. Solo en los últimos días se ha anunciado que Telefónica y Huawei han creado un paquete de productos Big Data para empresas, que equipos de fútbol como el Real Madrid o la Selección Alemana llevan años utilizando el Big Data para mejorar sus estadísticas o que la comunicación basada en datos influyó de manera relevante en la victoria de Trump en Estados Unidos.

Otro ejemplo de esta aplicación del Big Data en diferentes ámbitos es el uso que hace la red social Instagram, donde cada día se publican más de 70 millones de fotos en todo el mundo. A partir de esas publicaciones, de los hashtags utilizados o de las interacciones que se producen entre los usuarios, Instagram es capaz de conocer sus gustos, la relevancia de lo que publican o qué mensajes deben eliminarse al detectarlos como spam.

Todos estos servicios innovadores que ofrece el Big Data han pasado de ser utilizados solo por las grandes empresas a ser parte fundamental para el desarrollo de otros servicios como pueden ser el Turismo, la Política o la Ciberseguridad.

En Next IBS, conscientes de las posibilidades profesionales que ofrece el Big Data en múltiples ámbitos de aplicación, ofrecemos el Master in Big Data & Business Intelligence, con el objetivo de aportar a sus estudiantes la capacidad de realizar proyectos de desarrollo con tecnologías innovadoras y punteras.

El Marketing Predictivo: cómo fidelizar a tu público gracias al Big Data

Marketing Predictivo

El Marketing consiste en saber identificar la audiencia potencial y crear estrategias que capten de forma eficaz al cliente. Hoy en día, existe una gran cantidad de datos en la Red y además, se puede disponer de ellos de una forma sencilla. La clave está en saber procesar y analizar de forma efectiva toda esa información. Esta aplicación del Big Data al Marketing tradicional es: el Marketing Predictivo.

De nada nos sirve la acumulación de grandes cantidades de información si no sabemos como transformarla en conocimiento válido para la toma de decisiones. El marketing predictivo se beneficia de la utilización de estas herramientas de análisis de datos.

El Marketing Predictivo consiste en saber detectar los hábitos o patrones que sigue el público objetivo, intentando predecir futuros comportamientos, a corto, medio o largo plazo con el fin de ofrecer a los clientes , en tiempo real, una experiencia de compra personalizada y satisfactoria. Se destina una parte del presupuesto en el análisis previo de los datos(Big Data)  para lograr una mayor rentabilidad.

Una de las ventajas más atractivas para las empresas a la hora de implementar el Marketing Predictivo es que aumenta la fidelización de los clientes ecommerce.

En función del estudio y análisis de los datos obtenidos se puede prever con anterioridad qué campaña es la más efectiva para un segmento de público concreto  pudiendo además, perfeccionar el tono y el lenguaje empleado para, de esta manera, crear una experiencia satisfactoria para el cliente.

El sector del Marketing Digital demanda una alta capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías por parte de los profesionales del sector. Por ello, en la escuela de negocios Next International Business School se apuesta por una  formación en las profesiones del futuro con programas como el Master in Big Data & Business Intelligence y el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital.

Inteligencia Turística: Big Data al servicio del turismo

Inteligencia Turística

La Inteligencia Turística permite obtener grandes beneficios a las empresas hoteleras a partir del análisis inteligente de datos.

El turismo es el principal motor económico de España. La gran riqueza histórica, cultural y gastronómica del país, así como el buen clima, han impulsado la llegada de un gran número de turistas. En este sentido, las empresas hoteleras, conscientes de la oportunidad de negocio que puede suponer esta afluencia de visitantes, han apostado por la utilización de la Inteligencia Turística para optimizar sus objetivos empresariales. 

La Inteligencia Turística consiste en la aplicación del Big Data en el sector del turismo para la recogida de información y datos que permitan a las empresas obtener mayores beneficios. Sin duda, es una oportunidad de diferenciación para las empresas hoteleras y apartamentísticas.

A partir de la Inteligencia Turística, las empresas pueden tomar decisiones basadas en los intereses y hábitos de sus clientes actuales y potenciales. Además, a partir de esos datos, la empresa puede conocer los gustos de sus clientes y decidir qué aspectos mejorar.

De esta manera, una cadena hotelera que reciba en su mayoría comentarios positivos de clientes en su página web, en relación al servicio de habitaciones, será plenamente consciente de que esta prestación destaca como uno de sus puntos fuertes. No obstante, también deberá hacer un análisis de aquellos comentarios menos positivos con el objetivo de mejorar aún más el servicio que ofrece.

La Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías (SEGITTUR), organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo dedicado a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas, ya puso en marcha una plataforma tecnológica, denominada Sistema de Inteligencia Turística, con el objetivo de facilitar el acceso y la difusión del conocimiento, contribuyendo a mejorar los procesos de planificación estratégica de los destinos turísticos.

Next International Business School, en su apuesta por la formación de profesionales que sean capaces de advertir las oportunidades estratégicas del sector turístico, incluye dentro de sus programas formativos el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional.

Graduación de la Primera Generación de Big Data de Tamaulipas (México)

Graduación Tamaulipas

Los alumnos de la Primera Generación del Master in Big Data and Business Inteligence de Next International Business School de Tamaulipas, México, se han graduado.

El acto de graduación contó con la presencia del Dr. José Lominchar, director general de Next International Business School y se enmarca dentro del convenio que Next IBS establece con la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en México.

La UAT es la institución pública líder en educación superior e investigación en el estado de Tamaulipas con 26 campus en diferentes puntos del estado, ubicados en Ciudad Victoria, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico, Ciudad Mante y Valle Hermoso.

Sobre Next IBS

Next International Business School es una escuela de negocios que promueve la formación de profesionales y de nuevas profesiones en las áreas de negocio emergentes, en las nuevas tecnologías y el contacto con la gran red internacional empresarial.

Si deseas obtener información sobre los programas formativos de Next International Business School, pincha aquí.

«Las empresas demandan cada vez más profesionales con conocimientos de Big Data»

Abel Loeches

Hablar de Big Data hoy en día ya es algo normal. Anteriormente, el profesor de Next International Business School y experto en la materia, Abel Loeches aclaró en qué consistía el término y compartió su opinión acerca de los desafíos a los que se enfrenta el sector. Con el objetivo de resolver las cuestiones que se plantean, Loeches ha profundizado más sobre Big Data:

Pregunta: ¿Qué es lo que ha cambiado para que en la actualidad se hable tanto de Big Data?
Respuesta:
En la actualidad se genera muchísima información a un ritmo vertiginoso. Gracias a Internet, en los dos últimos años se han generado más datos que en toda la historia de la humanidad. Sin duda, esto es lo que ha cambiado, ya que empresas y organizaciones tienen a su disposición una información de usuarios con la que antes no podían ni imaginar.

P.: Algunos expertos afirman que hay una exageración en torno a la gran cantidad de datos que se manejan. ¿Está sobredimensionada la percepción sobre el Big Data?
R.:
Sí, es cierto que cuando hablamos de Big Data lo primero que te viene a la cabeza son ficheros muy amplios con todo tipo de información. Es un planteamiento erróneo. El Big Data no consiste en recabar gran cantidad de datos de gran cantidad de personas, sino tomar la información que necesito de un grupo concreto de usuarios y ser capaz de analizarla para sacar conclusiones útiles.

P.: Desde la irrupción de las redes sociales, es evidente que los datos personales están presentes en la red. ¿Cómo podemos protegerlos con el fin de evitar que se usen sin nuestro consentimiento?
R.:
La tendencia en nuestros días es publicar en nuestras redes sociales información sobre nuestra vida o incluso nuestros datos de carácter personal. Se habla de que al enviar a la red esta información estamos renunciando a nuestra privacidad. En mi opinión esto no es así, sino que tenemos que aprender a gestionar nuestra privacidad. Las redes sociales ponen a disposición de los usuarios las herramientas necesarias para proteger nuestra información y facilitan a los usuarios unas políticas de privacidad (que debemos leer) mediante las que podemos aceptar o rechazar determinados tratamientos de la información.

P.: ¿Cuán importante es para una empresa saber manejar los datos de Internet? ¿En qué medida puede ayudar al crecimiento empresarial?
R.:
Para una empresa es de vital importancia conocer el comportamiento de los usuarios y las preferencias de sus clientes, por ello, el Big Data puede ser de gran ayuda. Si una organización conoce en qué está interesado su público objetivo, podrá tomar mejores decisiones para enfocarse más en dichos intereses, lanzar al mercado productos o servicios más atractivos para su nicho de mercado y aumentar sus ventas.

P.: ¿Cómo pueden beneficiarse los políticos y la comunicación política del Big Data?
R.:
Del mismo modo que a una empresa le interesa saber cuáles son las preferencias de sus clientes, un político debe conocer los intereses de sus electores y un orador las predilecciones de su audiencia. La clave de la comunicación política es conocer al público, pues un discurso es diferente en función de quien lo va a escuchar y hacia quien va dirigido y el Big Data puede ayudar a conocer mejor las inquietudes políticas de los oyentes.

P.: ¿Cuáles son las aplicaciones más habituales en Big Data?
R.:
En ocasiones se piensa que el Big Data es algo para las grandes empresas, pero PYMES y autónomos tienen a su disposición pequeñas aplicaciones informáticas que les pueden ayudar en su negocio. Algo tan sencillo como Google Analytics, que recaba información sobre la navegación en una página web, puede servir a estos pequeños negocios para potenciar más unos productos o servicios frente a otros.

P.: Numerosos expertos coinciden que el Big Data generará nuevos puestos de trabajo. ¿Tiene techo el crecimiento de los perfiles profesionales en Big Data?
R.:
Todo tiene techo, pero no debemos olvidar que el Big Data es una tecnología de análisis muy novedosa y que tiene un largo camino por recorrer. Las empresas demandan cada vez más perfiles profesionales con conocimientos de Big Data y es complicado que eso cambie en el corto plazo.

P.: ¿Qué salidas profesionales puede encontrar un experto en Big Data?
R.:
La formación en Big Data es adecuada tanto para figuras profesionales técnicas como funcionales. Por un lado, se pueden encontrar perfiles más tecnológicos como arquitectos de soluciones de Business Intelligence o desarrolladores de sistemas; y, por otro lado, se hallan puestos más enfocados al negocio como los analistas de datos, consultores, responsables de seguridad o privacidad

P.: ¿Qué consejo/s daría a un alumno que se plantee cursar el Master in Big Data and Business Intelligence?
R.:
Solo les diré una cosa: ¡adelante! Si realmente quieren dedicarse a la recolección, tratamiento y análisis de datos, quieren predecir los comportamientos de los usuarios y las tendencias de consumo futuras, y quieren tener los conocimientos suficientes para asesorar a empresas en función de la explotación de la información, deben especializarse en Big Data. El Big Data es el presente y tiene un largo futuro por delante.

Big Data: retos y desafíos en una época de híper-conexión

Big Data

La tendencia de los últimos años a vivir en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, donde se hace imprescindible aprender a interpretar y gestionar grandes cantidades de información, llevan al Big Data a plantearse una serie de retos.

Según la empresa estadounidense de tecnología y consultoría IBM (International Business Machines), el 90% de los datos disponibles en el mundo fueron creados en los últimos dos años.

No hay duda de que nos encontramos en la era del ‘Big Data’. Pero, ¿qué es Big Data? Cuando hablamos de Big Data nos referimos tanto a los enormes volúmenes de información disponibles en la red, como a las técnicas de obtención y recopilación de datos que nos permiten disponer de ellos.

El profesor del Máster in Big Data en Next IBS Abel Loeches, hace referencia a dos elementos fundamentales: “el tratamiento de una cantidad ingente de información que proviene de gran variedad de fuentes”  y “la obtención de conclusiones sobre individuos o determinados colectivos de manera que seamos capaces de conocer y predecir tendencias y comportamientos sociales”.

 Los desafíos que se presentan son numerosos, y la mayoría se relacionan con la selección y gestión de datos, adaptarlos al contexto y cómo compartirlos.

“¿Se pueden tratar datos de personas físicas con cualquier finalidad? ¿Son todos los datos iguales o hay datos sensibles? ¿Qué ocurre si se tratan datos que no son veraces?”, son algunas de las cuestiones sobre la privacidad de los usuarios que plantea Loeches.

 De este modo, los avances tecnológicos han hecho posible el procesamiento y filtrado de los datos y su posterior manejo en tareas relacionadas, entre otros sectores, con el mundo de los negocios y el emprendimiento.

A partir del Big Data, un emprendedor puede llevar a cabo un proyecto y sacarlo adelante, encontrar un modelo económico rentable que se adecúe a su empresa, o saber cuál es su público objetivo.

Los profesionales del Big Data son demandados en muchas profesiones de la actualidad. Por ello, Next International Business School, en su afán por acercar a la realidad empresarial a sus alumnos, oferta dentro de sus programas formativos el Master in Big Data and Business Intelligence.

Los 10 elementos más valorados en el profesional del Big Data

Master in Big Data & Business Intelligence

El valor diferencial de un profesional exitoso del Big Data es predecir tendencias futuras a través de la recopilación, análisis y gestión de grandes cantidades de datos

Las nuevas tecnologías han revolucionado la forma en que las empresas acceden, procesan y utilizan los datos para ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades de los clientes. De ahí que el manejo efectivo del Big Data o de grandes cantidades de datos, que habitualmente tienen su origen en plataformas informáticas, sea el gran reto del siglo XXI.

Según numerosos expertos, los profesionales emergentes que tendrán más demanda en el mercado laboral en los próximos años serán: analistas de datos, programadores, arquitectos tecnológicos, data managers, consultores, product manager, científicos de datos, analista en proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), entre otros.

Next IBS consciente de estas necesidades ha diseñado un programa de estudio en el que contempla el desarrollo de las principales competencias de los profesionales expertos en gestión de datos que requiere el mercado laboral.

A continuación, presentamos las 10 habilidades fundamentales que las empresas buscan en un experto del Big Data:

1.      Aptitud para la obtención, análisis e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos utilizando el modelo predictivo.

2.     Administración de minería de datos, que es el proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos.

3.      Habilidades de comunicación y facilidad para resolver conflictos.

4.      Capacidad de gestión para convertir los datos en información de valor y transformarlos en oportunidades de  negocio.

5.      Conocimiento de analítica de redes sociales y nuevas plataformas digitales.

6.      Manejo de software y herramientas informáticas, como: Hadoop, Java, Cassandra, MongoDB, Kafka, Python, Spark, R, SAS, Hive, entre otros.

7.      Disposición para saber adaptar el conocimiento del Big Data a diferentes sectores empresariales.

8.      Conocer y manejar las posibilidades que el Internet of Things puede aportar en diversas áreas.

9.      Capacidad para ser Analytical and Data Driven y comprender la marca, la historia y el marketing experiencial.

10.     Alto nivel del inglés.

Next IBS dentro de sus programas de estudio hace especial énfasis en las habilidades comunicativas, liderazgo e inglés, para ello incorpora estas asignaturas de manera transversal en todos sus másteres, con el objetivo de formar profesionales que aporten soluciones a los retos del mercado actual. El Máster in Big Data & Business Intelligence reúne los conocimientos teóricos y prácticos que marcan la diferencia.

Gran impacto mediático de la Jornada de Inteligencia Turística

Medios de comunicación tanto nacionales como autonómicos se hicieron eco de la Jornada de Inteligencia Turística organizada por Next International Business School y el Instituto de Estudios Cajasol. La Jornada  tuvo lugar en la Escuela Superior de Gastronomía y Hostelería de Toledo el pasado miércoles 19 de octubre.

La Jornada despertó el interés de multitud de medios de comunicación que difundieron la noticia a través de sus canales de difusión. Uno de esos medios fue Europa Press, quien destacó la intervención de  Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS, a propósito del valor que aporta la inteligencia turística  al turismo en España. “España ha de subirse a la Inteligencia Turística, a fin de poder aportar calidad a la oferta turística que ofrece, obtener unos mayores ingresos económicos, empleo más estable y, sobre todo, poder mantener su liderazgo en el mercado turístico”.

El Diario ABC, por su parte, recogió las declaraciones de Campo Vidal sobre el sector turístico y el PIB. “España es líder en el sector turístico a nivel mundial y que el turismo supone una gran industria, que representa el 11 % del Producto Interior Bruto (PIB) y ha urgido a no perder esta posición con iniciativas de negocio como la inteligencia turística”.

NEXT IBS Y CAJASOL
Next IBS en los medios de comunicación

En esta misma línea, Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol añadió que hay que “sacar conclusiones y proyectos nuevos para relanzar lo que siguen siendo durante décadas la principal industria española», publica Europa Press.

El encuentro contó con la intervención de reconocidas personalidades como: el Dr. Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol; la Excma. Dña. Milagros Tolón, alcaldesa de Toledo; el Dr. Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS; D. Juan Antonio Gómez Bule, sociólogo e investigador de la Inteligencia Turística; la Dra. Carmen Pardo, directora del Máster en Inteligencia Turística de Next IBS; Dña. Teresa Pino, docente del Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBSDña. Masiel Galán, Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBS; y D. David Madrigal, director de operaciones de PARATY.

Se inician las clases presenciales de Big Data en la Universidad de Tamaulipas

Se inician las clases presenciales de Big Data en la Universidad de Tamaulipas

Next International Business School y la Universidad de Tamaulipas (UAT) celebraron este lunes 18 de enero la inauguración oficial de la Maestría en Big Data e Inteligencia de Negocios.

Se inician las clases presenciales de Big Data en la Universidad de Tamaulipas

Hasta el 22 de enero, se realizan las sesiones presenciales de este Master in Big Data en el campus de Tamaulipas. El Rector, Enrique Etiene Pérez del Río y el responsable de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Tamaulipas, José Luis Pariente Fragoso, así como el Director General de Next International Business School, el doctor José Lominchar, han sido los impulsores de este programa.

Diferentes medios de comunicación como Hoy Tamaulipas o Gaceta.mx han recogido la noticia.