“La turismofobia expresa la lucha por el espacio en el centro de las ciudades”

Turismofobia, protagonista en la primera jornada del III Congreso de Inteligencia Turística de Málaga

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga acoge la III edición del Congreso Internacional de Inteligencia Turística, organizado por Next International Business School y el Instituto de Estudios Cajasol.  En la jornada inaugural  han participado Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Antonio Pulido, presidente del Instituto de Estudio Cajasol y Manuel Campo Vidal,  presidente de Next IBS.

 “El turismo está asistiendo a un cambio muy importante. Algo ha cambiado a partir del uso de la tecnología. La clave está en cómo y quién va a gobernar esta forma de turismo tan masivo, que tiene aspectos positivos pero también aspectos negativos”, explica Francisco García Pascual, vicerrector de la Universitat de Lleida (UdL).

El nuevo rostro del sector turístico viene marcado por un modelo lowcost cuyo máximo exponente son las viviendas de alojamiento turístico de bajo coste y a sistemas de transporte de coste reducido, esto ha ocasionado una masificación del turismo urbano. “Este nuevo modelo turístico masivo, que se está construyendo en Europa y también en España, tiene una consecuencia negativa directa: la turismofobia”, afirma.

“Es un modelo que genera riqueza y empleo, pero genera un conflicto por los usos del espacio público de las ciudades, por los servicios y por el encarecimiento que conlleva en el mercado de la vivienda. Esta tensión, simbólica, por el uso del espacio público no es un problema menor. Pero también es verdad que nadie entendería la situación de Barcelona, de Bilbao, de Berlín o de París, en estos años de crisis económica, sin entender la presencia de este turismo”, explica Francisco García Pascual.

En el conjunto de España estamos en torno a 1.200.000 plazas en viviendas de uso turístico frente a 1.800.000 plazas de alojamiento hotelero. La tendencia al alza de este tipo de alojamiento alternativo ha hecho que ya haya provincias en España, como es el caso de Cataluña, en donde la oferta de apartamentos turísticos, con 150.000 plazas, supere la hotelera.

“Para llegar a 1.800.000 plazas de alojamiento hotelero hemos necesitado 50 años. Para alcanzar ese nivel de viviendas turísticas hemos necesitado solo 10. Hoteles hay en todos los lugares, viviendas de uso turístico están, fundamentalmente, en el centro de las ciudades”, matiza García Pascual.

¿Vamos hacia un horizonte con límites al Turismo?

«Hay que encontrar un equilibro como siempre en el mundo del turismo. No podemos acabar con una de nuestras fuentes de riqueza, pero tampoco nos podemos permitir que crezca tanto que al final sea contraproducente”, afirma el Vicerrector de la UdL sobre una hipotética limitación del Turismo.

“La administración tiene capacidad de regular, pero no debe impedir que haya formas de turismo diferentes. Todo esto ha funcionado y ha tenido éxito porque hay una forma de construcción de la economía que tiene que ver con salarios más bajos, con menos tiempo de vacaciones y, por lo tanto, hace que la gente quiera ir a más sitios. Probablemente, tampoco esto sería posible si no hubiera habido las grandes compañías aéreas que vuelan a bajo coste a lugares donde antes no iban», añade el Vicerrector de Lleida.

Sobre el III Congreso de Inteligencia Turística

En el III Congreso Internacional de Inteligencia Turística se debatirán temas punteros del sector como la turismofobia, la transformación de los destinos turísticos o las herramientas tecnológicas al servicio del turismo inteligente.

«Tanto para las empresas privadas como para la administración pública es enormemente útil todo lo que en este Congreso se va a decir, se va a plantear y la aplicación de todas esas técnicas al desarrollo, lo más exitoso posible, desde el punto de vista turístico», explica Francisco de la Torre, alcalde de Málaga a propósito del III Congreso de Inteligencia Turística.

“En estas jornadas se va abordar cómo debe adaptarse la industria turística a los nuevos cambios que actualmente tenemos desde el punto de vista tanto tecnológico como de los apartamentos turísticos. Estas cuestiones son verdaderamente importantes en una industria que sigue aportando cada vez más a nuestro PIB, especialmente a esta provincia, pero que no podemos olvidar que hay otros competidores que, sin duda, también están actuando en los mercados y que nosotros tenemos que ir por delante para no perder la cuota turística», indica Antonio Pulido, presidente del Instituto de Estudios Cajasol.

 “En este congreso traemos siempre lo último. Porque aquí tenemos todos los datos, hay una gran industria turística, hay tecnología, porque España es la sede de la Organización Mundial del Turismo, y por tanto, hay el conocimiento, la tecnología y desde luego el impulso emprendedor para crear este Congreso de Inteligencia Turística”, añade Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next IBS.

El principal valor de esta doble jornada viene dado por la calidad de sus ponentes. Así, merecen especial mención las ponencias de Antonio J. Guevara Plaza, decano de la Facultad de Turismo de Málaga, quien abordó en su ponencia cuáles son las herramientas tecnológicas para una gestión inteligente  del Turismo; la de Patricia Cuevas, directora de Formación y Gestión de Talento en IUNI, que analizó cómo retener el talento en la industria del turismo o la de Enrique Lancis, director de Innovación e Inteligencia Turística en Globaldit, quien explicó en qué consiste y qué supone la transformación digital en los destinos turísticos.

Además, el último día del Congreso se celebrará una mesa redonda internacional donde se abordará el estado del sector turístico desde una visión global con Nadgee Bonilla, representante del Ministerio de Turismo de Panamá; Ámbar Alcántara, representante del Ministerio de Turismo de la República Dominicana y con Elisabeth Rodríguez, ministra consejera de la Embajada de Costa Rica en España.

¿Qué es el Marketing Digital y cuáles son sus principales ventajas?

Son muchas las ventajas que aporta el Marketing Digital a las ventas de las empresas

El uso extendido de Internet ha llevado a las empresas a adaptarse a las necesidades actuales que exigen los clientes a través de la Red, convirtiendo el Marketing Digital en una herramienta clave para el crecimiento de su actividad comercial. Pero, ¿en qué consiste y qué ventajas aporta al mundo de la empresa esta disciplina?

Internet se ha convertido en uno de los medios más utilizados para cualquier tipo de proceso en la actualidad. En el caso de las empresas, resulta fundamental desarrollar estrategias de venta a través del Marketing Digital, pasando a ser la Red una oportunidad para el crecimiento y la difusión de su marca.

El Marketing Digital es el uso de Internet y las redes sociales con el objetivo de mejorar la comercialización de un producto o servicio sin dejar de lado las estrategias del Marketing tradicional. Es decir, esta disciplina consiste en la aplicación de las estrategias de comercialización en los medios digitales.

Este concepto surgió a finales de los noventa con la aparición de las primeras tiendas electrónicas como Amazon. La revolución digital supuso la expansión de un mercado en el que coexistían productos similares a precios similares, por lo que el marketing tradicional tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos para que las empresas diferenciasen sus productos en un mercado tan amplio.

El Marketing Digital aporta, entre otras cosas, la personalización con el cliente a un precio competitivo, el aumento de las ventas a través de Internet, una mayor visibilidad de la marca y también un mayor alcance a nivel geográfico. Estas son algunas de las ventajas que ofrece esta forma de comercialización:

  • Mejor segmentación en el público al que se dirigen las campañas en función de sus intereses, de su estatus como clientes…
  • Las fronteras desaparecen, por lo que la audiencia potencial es mucho mayor.
  • El Marketing Digital no se dirige únicamente a las grandes compañías, convirtiéndose este método en una oportunidad de expansión para pequeñas y medianas empresas.
  • Permite crear una audiencia con intereses similares dando la opción a las organizaciones de conocer mejor las necesidades de sus clientes.
  • Es mucho más competitivo para las compañías utilizar los medios digitales que otros medios tradicionales como la prensa escrita o los medios audiovisuales porque los presupuestos de una campaña de Marketing Digital suelen ser más flexibles según las características de cada una de ellas.
  • Permite ajustar la estrategia llevada a cabo las veces que sea necesario hasta conseguir los mejores resultados. Los departamentos de ventas pueden experimentar con varias opciones en poco tiempo sin necesidad de esperar a que se acabe la campaña.

Next IBS, a través del Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital, dota a los alumnos de los conocimientos necesarios para que sean capaces de usar las herramientas de Comunicación y Marketing para mejorar la productividad y la competitividad en las organizaciones.

Los principales retos en materia de Ciberseguridad

La Ciberseguridad debe hacer frente a los retos que se plantean día a día

Pese al aumento creciente de inversión e innovación en Ciberseguridad por parte de los organismos, las perspectivas de amenaza en la red evolucionan cada año. Por ello, son muchos los retos a superar por esta disciplina que se ve obligada a evolucionar en función de las necesidades.

La revolución digital ha afectado a todos los sectores trayendo multitud de ventajas que facilitan la conectividad entre profesionales y empresarios. Sin embargo, son muchas las brechas en materia de Ciberseguridad a las que hay que hacer frente año tras año. Te resumimos algunos de los retos a superar en el entorno de la seguridad en Internet.

Uno de esos retos es el que plantea el uso del IoT o Internet de la cosas. El desarrollo de hogares inteligentes, la educación inteligente, pulseras inteligentes…es cada vez más habitual en nuestra vida cotidiana, lo que pone al alcance de las amenazas cibernéticas a dispositivos y plataformas que forman parte de nuestro día a día.

Entre los riesgos que incluye el IoT encontramos limitaciones en la posibilidad de permanecer en el anonimato cuando se utilizan estos dispositivos o la falta de control y experiencia por parte del usuario. Además, el crecimiento continuado de esta tecnología exige que la Ciberseguridad mejore a la misma velocidad, un aspecto que no es real y para el que se debe seguir trabajando.

Por otra parte, el proceso de la cadena de suministro en el cual compartimos información valiosa con los proveedores a través de Internet hace que el usuario pierda el control sobre sus datos poniendo en riesgo su privacidad. Por tanto, el reto a superar en este caso es proteger la integridad de esa información trabajando mano a mano con los propios proveedores y los sectores involucrados.

Otro reto en materia de Ciberseguridad es aquel que tiene que ver con el Crime as a Service (CaaS). Esta amenaza tiene su origen en la Dark Web y en los sindicatos criminales, que desarrollan jerarquías complejas, asociaciones y colaboraciones imitando a las grandes empresas pero con fines delictivos. Estos ataques se suelen dirigir a pequeñas empresas que no pueden permitirse un gran desembolso en Ciberseguridad.

También afecta a la Ciberseguridad el Reglamento General de Protección de Datos que entrará en vigor el próximo 25 de mayo y que obliga a las empresas a garantizar la capacidad para gestionar y proteger los datos de sus clientes. Esto afecta al modelo de seguridad que tenían estas entidades hasta entonces pues exige una nueva inversión en programas de seguridad acordes a la nueva legislación mientras que los anteriores pierden valor.

Por último, las empresas se enfrentan continuamente a la falta de entendimiento entre las expectativas de la directiva y las necesidades reales en materia de Ciberseguridad. Estas diferencias pueden llevar a que salgan adelante estrategias que, aunque pueden ser beneficiosas para la dirección, no son adecuadas para el plan de seguridad de la compañía, por lo que es fundamental que directivos y encargados de seguridad trabajen en la misma línea.

Next IBS ofrece, junto a la Universitat de Lleida y S21sec, el Master in Cybersecurity, que proporciona a sus alumnos los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, fraude online y cibercrimen.

La comunicación intercultural, un factor clave en los negocios internacionales

En los negocios internacionales la comunicación intercultural es clave

La comunicación intercultural es un agente cada vez más importante para el desarrollo de los negocios internacionales, por lo que la manera de establecer las estrategias de comunicación oral y escrita pueden llevar al éxito o al fracaso en el entorno empresarial.

La globalización ha permitido a las empresas generar negocios con proyección en busca de la incursión de distintos mercados tanto a nivel nacional como internacional. Una de las estrategias que utilizan estas entidades para llevar a cabo sus proyectos es la de la comunicación eficaz, clave para que el resto de actividades relacionadas con los negocios internacionales funcionen.

Un acuerdo internacional entre varios organismos puede ser muy beneficioso para los resultados de una empresa. Sin embargo, para mantener esas relaciones es fundamental que los empresarios de las partes implicadas en el asunto, de diferentes culturas y hablantes de idiomas distintos, sean conscientes de que ese contacto intercultural supone trabajar de una manera concreta en función de los interlocutores para que el negocio sea un éxito.

En las negociaciones internacionales se suelen utilizar tres modelos de comunicación verbal vinculados al espacio geográfico donde se muevan los negocios de cada empresa. Así, el estilo anglosajón se caracteriza por una comunicación verbal regular en la que, cuando el emisor comienza a hablar, el receptor escucha para intervenir finalmente cuando el primero acaba de narrar su propuesta.

El estilo mediterráneo, por su parte, tiene la característica de ser más desenfadado y menos respetuoso por ambas partes, que se interrumpen continuamente, mientras que el estilo oriental es todo lo contrario: el receptor se mantiene atento durante la intervención del emisor y no responde hasta que no está seguro de que este último ha acabado de hablar.

En cualquier caso, lo correcto sería respetar siempre el turno de palabra del emisor haciendo una escucha activa. Al fin y al cabo, el objetivo es analizar los negocios desde un punto de vista social para llegar al éxito empresarial. A esta comunicación de tipo social habría que sumarle una buena interacción en tiempo real que puede aumentar la eficacia de los asuntos que se estén tratando.

En el proceso de negociación internacional hay que evitar pensar que la tecnología puede superar las barreras culturales o que será el otro interlocutor quien estará preparado para llevar a cabo la comunicación acorde al modelo propio que se corresponda. Lo ideal sería que ambas partes acudiesen a la negociación siendo conscientes de que la manera en que lleven a cabo el proceso comunicativo puede ser definitiva o no para el éxito del negocio.

Next IBS ofrece, en alianza académica con la Universidad de Salamanca (USAL), el Master in International Business (MIB), un programa dirigido a formar a profesionales capaces de liderar empresas dedicadas al comercio exterior y a los negocios internacionales con un equipo docente de reconocido prestigio en el mundo empresarial.

Buenas previsiones para el turismo español este verano

Continúan las buenas previsiones para el turismo español

La firma de gestión de Recursos Humanos Randstad prevé que en los meses de junio, julio y agosto se firmarán un 12% más de contratos, con respecto al verano pasado, en los sectores vinculados al Turismo como la hostelería o la restauración.

El Turismo, como uno de los principales motores de la economía española, ve como año tras año aumenta su actividad en todos los sentidos. La llegada imparable de turistas extranjeros, hoteles que alcanzan su máxima capacidad y  el impulso del mercado laboral son algunos de los ejemplos que muestran la importancia de la actividad turística en España.

La compañía Randstad ha realizado un estudio con las previsiones para el verano de 2018 y estima que se producirán más de 619.000 contratos en las áreas vinculadas con el Turismo: el comercio, la hostelería, el transporte o el entretenimiento. Andalucía será la Comunidad Autónoma en la que se registren más contrataciones, seguida por Cataluña y por la Comunidad Valenciana. Estos buenos resultados suponen una subida en el sector por sexto año consecutivo.

Esto posicionará al Turismo como el área que más contrataciones efectúa, un año más, dentro del periodo estival. Un dato: este sector alcanzó en 2017 su récord histórico de trabajadores con más de 1,7 millones de ocupados. Estas cifras contraponen la predicción de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

La OMT vaticinaba a principios de año una moderación en el crecimiento del turismo internacional tras los récords conseguidos en los años anteriores. El pasado año España acogió a más de 82 millones de turistas, lo que para algunos expertos es un indicador de que si la tendencia continúa se llegará a una situación insostenible con las condiciones existentes en la actualidad.

En cualquier caso, el grueso del turismo español continúa siendo el turismo masivo de sol y playa concentrado en los meses de verano, al que se suman tanto los turistas nacionales como los extranjeros y son muchos los que aseguran que esta tendencia se mantendrá al alza en los próximos años.

En este sentido, el Big Data tiene mucho por hacer para que el desarrollo del turismo se produzca de una manera eficaz convirtiendo la gestión y competitividad turística en una prioridad que se debe abordar inmediatamente y en la que la inteligencia turística puede desempeñar un papel protagonista. En torno a esta temática girará el III Congreso de Inteligencia Turística que se celebrará los próximos 24 y 25 de mayo en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, al que todavía puedes inscribirte pinchando aquí

El Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional ofertado por Next International Business School apuesta por la formación de profesionales del Turismo y sectores adyacentes capaces de convertir en una oportunidad estratégica la elaboración, el análisis, la disponibilidad y el acceso a la información turística masiva.

La Ciberseguridad de las empresas, un factor decisivo para las ventas

Ciberseguridad, preocupación de clientes y empresarios

La Ciberseguridad se sitúa como uno de los factores más decisivos para los compradores a la hora de decidirse por una empresa u otra, solo por detrás de la disponibilidad y la calidad del producto según el último estudio del Instituto de Transformación Digital de Capgemini.

El 77% de los consumidores online sitúa la Ciberseguridad como el tercer factor más decisivo en el momento de elegir una compañía en la que comprar un producto determinado. Los factores más importantes para los clientes según esta encuesta realizada por el Instituto de Transformación Digital de Capgemini son la disponibilidad de un producto y la calidad del mismo, quedando por detrás de la Ciberseguridad factores tradicionales como el precio o la reputación de la marca.

Los resultados de este estudio, por tanto, indicarían que, si las empresas invirtiesen más capital en Ciberseguridad, las probabilidades de que el número de clientes aumente es mayor, lo que se sumaría al incremento del nivel de satisfacción de los usuarios, clave para la continuación de una actividad empresarial. Esto conlleva también un crecimiento de los ingresos anuales de las compañías que, según el informe, podrían aumentar hasta un 4,5% la facturación del comercio minorista.

Así, la Ciberseguridad se convierte en un medio fundamental para obtener ventajas competitivas pues la mayor protección de datos de los clientes genera también una mayor confianza y satisfacción en el comprador. Este factor también se verá complementado con la entrada en vigor, el próximo 25 de mayo, de la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos que tiene la finalidad de garantizar la protección y buen tratamiento de datos de carácter personal.

En definitiva, no solo la legislación multará a las empresas que no cumplan con la nueva ley sino que los propios consumidores castigarán a aquellas entidades que no muestren preocupación por proteger sus datos. Por ello, las empresas ya se han puesto en marcha y muestra de esa inquietud son los datos ofrecidos por un informe elaborado por PwC que indica que la Ciberseguridad es la principal preocupación de los ejecutivos bancarios.

Esta preocupación se ve reflejada en que el 93% de los líderes encuestados para este informe están incrementando la inversión de sus empresas en materia de Ciberseguridad ante la posibilidad de ser víctimas de un ataque cibernético que pueda afectar al transcurso de actividades de la entidad.

Next IBS, consciente de la demanda de profesionales en Ciberseguridad en organizaciones públicas y privadas, ofrece el Master in Cybersecurity junto con la Universitat de Lleida, que proporciona a sus alumnos los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online.

El futuro del emprendimiento está en la innovación

La innovación es la clave para el futuro del emprendimiento

Apple y Netflix lideran el ranking de las entidades más innovadoras del mundo según la revista estadounidense Fast Company.  La inversión en I+D+i se ha convertido en uno de los puntos clave para consolidar a las grandes empresas en el mercado pero también para lanzar los nuevos proyectos empresariales.

Las entidades consolidadas en el sector de los negocios han visto cómo, en las últimas décadas, las nuevas tecnologías y su aplicación a la actividad empresarial han llevado a una mejora de resultados que se debe, principalmente, a la inversión en investigación, desarrollo e innovación. Esta es una de las claves del futuro del emprendimiento.

Así lo muestra la clasificación realizada por la revista norteamericana Fast Company. Grandes empresas como Apple, Netflix o Amazon se encuentran en los primeros puestos del ranking de las empresas más innovadoras del mundo. También aparecen en esta lista otros nombres conocidos como Spotify o la compañía Square.

Pero no sólo estas organizaciones orientadas al mundo de la tecnología se revelan como las más innovadoras. Otras entidades con larga trayectoria como el periódico The Washington Post o la NBA han sabido adaptarse a los nuevos tiempos aumentando su inversión en tecnología y sacando partido a las posibilidades que esta ofrece.

Además de estas multinacionales que han aumentado el presupuesto destinado a innovación para mejorar resultados, los nuevos emprendedores también son conscientes de la necesidad de apostar por ofrecer servicios novedosos al mundo de los negocios y, por ello, también deciden destinar gran parte de su capital a la innovación.

En el caso de las compañías españolas solo un total de 8 empresas se situaron el pasado año entre las 1.000 organizaciones que más invirtieron en I+D del mundo, según el informe Global Innovation 1.000 elaborado por PwC, por lo que en España queda largo camino por recorrer aunque ya se han dado los primeros pasos.

Son varias empresas españolas las que han apostado por la innovación para sacar adelante sus proyectos empresariales. Algunos ejemplos los encontramos en Glovo, organización dedicada al sector de la distribución a través de una aplicación móvil; Billin, una plataforma en la nube que permite a pymes y autónomos controlar de forma sencilla todo el ciclo de facturación desde un único servicio; o Drone Hoper, fabricador de drones orientados a la extinción de incendios.

Más conocidas son otras entidades españolas como Cabify, que desde 2011 nació para dar el servicio de alquiler de coches con conductor en 36 países de todo el mundo y que ya es una alternativa a otras empresas dedicadas al sector como Uber. Cabify cerró 2017 con un crecimiento global de más del 500% en ingresos brutos.

En definitiva, el presente y el futuro de las empresas y los nuevos proyectos empresariales se encuentra en la inversión de capital por parte de sus directivos en investigación, desarrollo e innovación. Next IBS, también consciente de las oportunidades que ofrecen las iniciales I+D+i para el desarrollo de negocios y su posterior internacionalización, ofrece el Máster en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE), que dota a sus alumnos de los conocimientos necesarios para liderar con éxito la creación y aceleración de empresas.

La globalización es clave para acabar con la pobreza, según José Ramón Ferrandis

José Ramón Ferrandis en el Foro Next

En el Foro de Next International Business School José Ramón Ferrandis, jefe de área de África en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha presentado la segunda edición de “Globalización y generación de riqueza”, un repaso por los principales conceptos asociados al término globalización.

“Los países menos avanzados y menos desarrollados al subirse en la corriente de globalización han alcanzado niveles de riqueza que no se podía esperar hace tan solo 25  años”, así sintetiza José Ramón Ferrandis, la visión sobre la globalización que el lector puede encontrar en su libro.

“De hecho, la tasa de crecimiento entre los países más pobres es mucho más alta que la tasa de crecimiento de los países más ricos desde hace aproximadamente 20 años”, matiza el autor del libro.

«Globalización y generación de riqueza» es un libro de fácil manejo y rápida lectura. Su objetivo es poner de relieve cómo los países del mundo han ido realizando su apertura al exterior, de lo que se ha derivado su ulterior enriquecimiento. Primero algunos de los países europeo-occidentales, después sus antiguas colonias (los EEUU, Australia, Canadá, Nueva Zelanda) y más tarde, tras 1944, todos los que se han incardinado en el fenómeno conocido como Globalización han mejorado sustancialmente los estándares de vida de su población.

Autarquía, marginación de los flujos comerciales e inversores, aislamiento son otros de los temas abordados en esta obra. “Todas esas situaciones se correlacionan con la caída del PIB y de la renta disponible. Errores como la Smoot-Hawley Act de 1930 en los EEUU no sólo fueron terribles para la riqueza agregada sino que crearon el caldo de cultivo para enfrentamientos como la segunda guerra mundial. Las diferencias entre la República Federal de Alemania y la República Democrática alemana reflejan los distintos enfoques y fundamentos de sus economías. Lo mismo se puede decir de las dos Coreas, cuya fotografía cenital constituye la portada del libro”, aclara José Ramón Ferrandis.

El autor sustenta las hipótesis contenidas y desarrolladas en el texto basándose en los hechos históricos y en los que están teniendo lugar (Cuba, Venezuela, Zimbawe). “No hacen sino confirmar la hipótesis central: Globalización es riqueza, aislamiento y cierre de fronteras es miseria, y no sólo económica”.

El comercio internacional, consecuencia de la especialización en la producción de bienes y servicios, genera riqueza. “La inversión extranjera directa funciona magníficamente, siempre que el inversor tenga garantías suficientes y el receptor las brinde y aproveche los capitales extranjeros que entran voluntariamente en su país. Los casos a esgrimir son múltiples y algunos de ellos se mencionan en el libro, empezando por el de España, por lo que nos toca”, explica Ferrandis.

El libro detalla los esfuerzos de instituciones multilaterales y países ricos por transferir riqueza de éstos a los países pobres. “Sesenta años y 100 billones de dólares después, los países que han salido de la pobreza no lo han hecho por la AOD sino por la Globalización. Esos millones de millones, que han salido de los impuestos que gravan a empresas y ciudadanos de los países más avanzados no ha servido más que para enriquecer a unos pocos y para perpetuar la situación”, concluye el autor del libro.

Una buena gestión de crisis, vital para el futuro de una empresa

Una buena gestión de crisis, vital para el futuro de las empresas

Es habitual que en cualquier tipo de organización se produzcan situaciones de inestabilidad que hagan peligrar la imagen y reputación de la misma. En estos casos, gestionar la crisis de manera eficaz desde el departamento de Comunicación es fundamental para el buen funcionamiento de la compañía.

En el curso de acontecimientos de una empresa se puede dar la situación de un cambio repentino que puede poner en peligro el equilibrio de la organización. Este proceso, conocido como crisis, también puede producirse en el caso de que la imagen que se ha querido transmitir al gran público no coincida con la que finalmente llega. Sea cual sea la causa, la puesta en marcha de la gestión de crisis se convierte en una prioridad para la empresa.

El departamento de Comunicación de las organizaciones afectadas son los que deben llevar a cabo esta gestión antes de que la crisis se haga mayor o afecte de manera negativa a la imagen que la empresa transmite. A ello se puede sumar el efecto mediático que haya tenido la crisis en caso de que sea una situación extraordinaria, lo que obliga a las empresas a tener que justificarse para no perder ni a los actuales clientes ni a los posibles compradores del futuro.

El primer paso a seguir para llevar a cabo la gestión de crisis es reconocer la crisis como tal. Si los directivos no reconocen que se ha producido una situación extraordinaria, los departamentos encargados de la gestión no podrán poner en marcha el plan a tiempo y el asunto se puede agravar. El factor sorpresa que suele ir asociado a la crisis incrementa el nivel de urgencia y la necesidad de reaccionar cuanto antes a los cambios ocurridos.

En segundo lugar, una vez que todos los departamentos de la empresa son conscientes de la situación que se está viviendo esta puede optar por reaccionar con una estrategia de silencio o negación ante los medios de comunicación o, por el contrario, reconocer las propias responsabilidades y colaborar con estos. Esta última opción es la más recomendable siempre que los argumentos presentados sean sólidos y los organismos se comprometan públicamente a establecer un plan para hacer frente a la crisis.

Una vez reconocidos los problemas que acatan a la empresa y tomada la decisión sobre la estrategia a seguir, se debe analizar la situación y la gravedad real del asunto para encontrar la mejor respuesta y elaborar un plan acorde a las necesidades de la empresa. En esta elaboración del plan de crisis deben participar los responsables de Comunicación de la entidad pero también aquellas áreas que trabajen de cara al cliente o los encargados de decisiones estratégicas como los departamentos de Marketing y Ventas.

Para un buen funcionamiento del plan es conveniente que las empresas creen un calendario en el que se establezcan los objetivos a cumplir, así como un programa para revisar y actualizar el plan según los resultados que se vayan obteniendo. Por otra parte, mantener informados a los clientes y a los medios de comunicación de los avances del plan es muestra de que la empresa está tratando con seriedad la crisis y que su principal preocupación es solucionar los problemas cuanto antes.

Una vez acatada la gestión de crisis los organismos deben seguir trabajando para evitar futuros problemas a través de la comunicación interna dentro de la empresa que evalúe los puntos débiles de la misma así como las posibles amenazas. Así, en caso de crisis, la entidad sabrá actuar en base a los resultados anteriores y no de forma improvisada.

Next IBS ofrece, junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital para dar respuesta a las necesidades profesionales que demanda el sector de la Comunicación y el Marketing.

La regeneración de la Comunicación Política en España

La regeneración de la Comunicación Política en España

La Comunicación Política ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y a las demandas que exigen los ciudadanos. Por ello, las estrategias utilizadas tradicionalmente en el mundo de la política han sido modificadas y se han encaminado hacia un nuevo modelo en el que la cercanía y la naturalidad han cobrado más fuerza.

Las estrategias de Comunicación Política utilizadas por los partidos políticos en la actualidad no son las mismas que hace diez años. Si la política cambia, también lo hace todo lo que la rodea. De esta forma, los tradicionales mítines van siendo sustituidos por una comunicación más eficaz que hace llegar los mensajes a los ciudadanos de una manera más cercana.

La tradicional política de despachos ha pasado a ser una política de calle en la que los candidatos interactúan directamente con los ciudadanos, quienes muestran sus preocupaciones e inquietudes a unos gobernantes que se quieren mostrar más humanizados y comprensibles con los problemas reales de la población.

Así, estos candidatos políticos también se ven obligados a hacer un mayor uso de las redes sociales y a hacerse ver con más asiduidad en los medios de comunicación tradicionales como la televisión o la radio. Además, estas apariciones ya no se centran en discursos políticos por parte del invitado sino que estos participan en entrevistas más abiertas e incluso aparecen bailando o mostrando algunas de sus aficiones.

Todas estas estrategias, que ahora son cada vez más habituales en España, tienen su origen en la política estadounidense, que empezó a ver hace unos años cómo el expresidente Barack Obama aparecía cantando en prime time o cómo un miembro del gabinete de Presidencia contaba un chiste. Los medios requieren espectáculo para dárselo al público y los políticos deben adaptarse a ello.

Esta americanización de los procesos comunicativos da sus primeros pasos en España al mismo tiempo que se produce la modernización de la política, proceso que arranca con la Transición. La democracia obliga a los actores políticos a adoptar una serie de necesidades comunicativas que parten de cero y que empiezan a tomar el modelo americano como referente.

Este modelo también ha sufrido grandes cambios en los últimos años y hoy en día la Comunicación Política se define por la bidireccionalidad en la transmisión del mensaje. Los partidos pueden saltarse el filtro de los medios de comunicación para llegar al público adaptándose a nuevos códigos donde la figura del líder cobra más importancia que el partido en su conjunto.

Por otra parte, la regeneración de la Comunicación Política también tiene mucho que ver con las emociones y los populismos. Este hecho lleva a la dificultad de anticiparse a las encuestas y a las propias elecciones. El dinamismo de los acontecimientos políticos y la volatilidad de la intención de voto hacen difícil comprender la realidad, lo que lleva a una marcada imprevisibilidad en los procesos políticos.

El Máster en Comunicación Política y Marketing Digital de NextIBS prepara a profesionales altamente cualificados capaces de lograr la eficacia y el liderazgo en la gestión de las nuevas formas de la comunicación política.