¿Qué es la comunicación gubernamental?

comunicación gubernamental

Los conceptos de comunicación política y comunicación gubernamental suelen ser utilizados indistintamente para referirse al mismo hecho. Sin embargo, son algunas las diferencias que encontramos entre ambos términos.

La cultura política abarca numerosos elementos que forman parte de su desarrollo como la comunicación, que ayuda a los gobiernos a mostrar y justificar las acciones llevadas a cabo y que, en muchas ocasiones, son discutidas por la ciudadanía. Dentro de esta cultura política se encuentra la llamada comunicación gubernamental.

Este concepto es habitualmente confundido con la comunicación política, aquella que se ocupa de la producción y de la difusión de la información, normalmente transmitida a través de medios de comunicación de masas, en un contexto político.

Por su parte, la comunicación gubernamental se enmarca dentro de la propia comunicación política y hace referencia al ejercicio que determina la agenda de gestión de instituciones, actitudes y procesos. Esta disciplina deja de lado intereses particulares de partidos y personajes políticos para centrarse en la gestión y administración pública.

Su objetivo es generar consenso porque sin una aceptación general de los principios no puede hacerse una gestión exitosa. Es necesario llegar a acuerdos políticos centrados en la idea de que, si bien pueden surgir grupos disonantes, las políticas de los gobernantes puedan ser aceptadas por la mayoría de la sociedad. Esta comunicación es estratégica, por tanto, en el ejercicio de la administración y gestión pública.

Además, una buena comunicación gubernamental da respuesta, al igual que la comunicación política en su ámbito más genérico, a las necesidades que se requieren a nivel político y social. Los votantes exigen una comunicación más humana y constante y las instituciones están obligadas a dar a conocer cómo funcionan las administraciones y por qué actúan de una manera u otra.

En esta labor, la comunicación gubernamental también se ha sumado al desarrollo del llamado gobierno abierto. El libre acceso a la información pública y la participación ciudadana son algunos ejemplos que garantizan la comunicación entre instituciones y el electorado a las que se enfocan, cada vez más, las comunicaciones en el ámbito político.

Next IBS ofrece el Máster en Comunicación Política y Marketing Digital, que da respuesta a las necesidades profesionales que en la actualidad requieren el ámbito político y el de su comunicación, inmerso en una incesante revolución.

Consejos que te ayudarán a tener una comunicación eficaz

Una buena gestión puede ser resultado de una comunicación eficaz

La comunicación eficaz es compartir, participar, conectar, avanzar…En este post te contamos cómo lograr que la comunicación, básica para el desarrollo personal y profesional, sea efectiva.

La comunicación eficaz, según una investigación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es el proceso de formar con precisión un mensaje, enviarlo y que sea completamente entendido por los destinatarios. En este proceso se requieren tanto las acciones verbales como las no verbales.

Desde que somos pequeños aprendemos a hablar y a relacionarnos, pero no se nos ha enseñado a comunicar eficazmente. No comunicar bien puede ser la causa de la pérdida de un puesto de trabajo o de malentendidos innecesarios entre los interlocutores a nivel personal. Te dejamos algunos consejos para conseguir una comunicación eficaz tanto en el ámbito laboral como en el personal:

  • En primer lugar, define bien cuál es el objetivo al que quieres llegar a través de la comunicación. En función de esa meta a conseguir, el lenguaje utilizado o la manera de dirigirse al receptor será diferente. Además, el contexto en el que se desarrolle la conversación también marcará el desarrollo de la misma.
  • Debes ser breve, conciso y directo, especialmente en el ambiente empresarial, de forma que el mensaje principal no quede sepultado por otros datos irrelevantes.
  • Potencia tus puntos fuertes y trabaja para mejorar aquellos más débiles. De cada intervención que hagas sé crítico para corregir los errores que hayas podido cometer para futuras comunicaciones. Algunos de los más repetidos son la generalización de situaciones concretas, la interpretación incorrecta del mensaje o la distorsión de la información transmitida.
  • Escucha antes de hablar. Es posible que muchas de las cuestiones que quieras plantear sean resueltas antes de tu intervención y además, ponerse en el lugar del otro siempre es importante porque es posible que tu visión sobre el asunto a tratar varíe. Empatizar con tu interlocutor es muestra de que su opinión te importa.
  • Una actitud positiva ayuda a que la comunicación se desarrolle con éxito. Si tenemos en cuenta que la comunicación no verbal también es parte del proceso comunicativo, la muestra de una buena actitud ante nuestros interlocutores puede llevar al éxito mientras que es más probable que, si no mostramos interés por lo que decimos, solo consigamos un resultado negativo.
  • Por último, la constancia y la coherencia son puntos elementales en todo proceso comunicativo por lo que debes ser consciente de que cuidar estos elementos es clave para el éxito de la comunicación.

Además de seguir estos consejos para lograr una buena comunicación en todos los ámbitos, el interlocutor debe tener en cuenta que la comunicación verbal y no verbal van de la mano por lo que si una de las dos falla puede que el mensaje no se transmita correctamente y no obtengamos un resultado favorable. Cuidar ambas es esencial para una comunicación eficaz.

En Next IBS ofrecemos el Máster en Comunicación Política y Marketing Digital y el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital, en los que se trabaja por la consecución de una comunicación profesional, eficaz y adecuada al mundo corporativo e institucional.

¿Cuáles son los productos que más exporta España?

La industria alimentaria constituye en un sector clave en el que exporta España

España cerró el año 2017 con cifras récord en materia de exportación con 277 mil millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 8,9% pero, ¿qué exporta España para haber conseguido este resultado tan positivo?

La Secretaría de Estado de Comercio indicó en febrero que España había cerrado el pasado año con un crecimiento en sus exportaciones del 8,9%, una cifra que está por encima de la media de la Unión Europea. Estos datos positivos supusieron un nuevo récord de las exportaciones de productos españoles. ¿Cuáles son estos productos y servicios con los que España crece en el mercado exterior?

En primer lugar, los productos y bienes de equipo constituyen una de las mercancías a las que España ha sabido sacar más provecho desde que, coincidiendo con el inicio de la crisis económica en 2008, comenzasen a exportarse fuera de nuestras fronteras. El sector de la maquinaria y del transporte encabezaron las exportaciones en 2017.

Los productos alimenticios, caracterizados por su calidad y denominación de origen, son otro de los puntos fuertes de las exportaciones españolas. La industria alimentaria española se ha consolidado en un tercer puesto en el ranking de los productos con mayor número de exportaciones con un 22% del PIB. De todos ellos, el aceite de oliva, el vino, los alimentos en conservas y el queso son los más vendidos, sobre todo en el marco de la Unión Europea.

El sector del automóvil también se ha consolidado como uno de los que ostentan un mayor nivel de exportaciones, especialmente gracias a las inversiones de los fabricantes en los nuevos modelos. La Asociación de Fabricantes de Automóviles indica que la diversificación geográfica de las exportaciones de la industria automovilística es uno de los secretos de su éxito.

Los productos químicos como los medicamentos y los plásticos han ido consolidándose en los últimos años como otra de las mercancías más exportadas por España. Algunos de ellos forman parte de los productos químicos peligrosos, lo que conlleva la aplicación del Convenio de Róterdam de la Unión Europea en el proceso de la exportación, que tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente.

El último de los grandes bloques que constituyen una fuente importante para España en materia de exportación es el sector del calzado, un producto especialmente demandado por países europeos como Francia, Alemania, Italia o Portugal, donde el calzado con fabricación española goza de una gran valoración.

El éxito que vienen cosechando las exportaciones españolas en los últimos años ha llevado a que muchas pequeñas y medianas empresas opten por la internacionalización de sus productos. La salida al exterior permite a muchas de ellas continuar creciendo mientras que para otras la exportación se ha convertido en la fórmula para para sacar adelante su negocio.

El Máster en Creación y Aceleración Empresarial de Next IBS da respuesta a la demanda en el mercado global de emprendedores expertos en comercio exterior y negocios internacionales. La maestría dota a los alumnos de los conocimientos necesarios para liderar con éxito la creación y aceleración de empresas y su posterior internacionalización.

Las pymes también buscan soluciones en materia de Ciberseguridad

Las amenazas cibernéticas llegas a las pymes, que tienen que invertir en Ciberseguridad

En un momento en el que las amenazas en la red son cada vez más habituales, las grandes empresas e instituciones saben que invertir en Ciberseguridad es invertir en confianza para sus clientes. En este contexto, las pymes también empiezan a tomar medidas.

Las pequeñas y medianas empresas son conscientes de que, al igual que cualquier organización, también son vulnerables a los ataques cibernéticos que ya forman parte de la realidad de las nuevas tecnologías. Un buen antivirus ya no es suficiente, pues la gravedad del asunto puede influir directamente en las ventas de la empresa o dañar su reputación. Por ello, invertir en Ciberseguridad se ha convertido en un elemento clave.

La mayor incidencia y sofisticación de los ataques hace necesario el desarrollo de estrategias de seguridad más potentes que protejan la información de la pyme y de sus clientes y que incluyan la prevención, la detección y la respuesta a estos ataques informáticos.

El primer paso que debe dar la entidad es la realización de un análisis de riesgos. Conviene tener presente que no haya habido amenazas anteriores no significa que la empresa vaya a estar inmune, por lo que este primer análisis determinará a qué riesgos podrían enfrentarse y cómo poner solución a este tipo de amenazas para proteger la empresa.

Además del material técnico de seguridad, el personal debe conocer los riesgos y estar al tanto de la situación. Es conveniente que la empresa cuente con un jefe de Ciberseguridad, en caso de que no lo haya que aquellos encargados de los sistemas informáticos deben tener conocimientos para hacer frente a las posibles amenazas que comprometan la información de la misma.

En cualquier caso, las pymes se ven obligadas a destinar parte de sus presupuestos a la Ciberseguridad, porque si el sistema informático se ve amenazado, puede afectar seriamente a la actividad de la empresa. Es preferible invertir grandes cantidades de dinero en este ámbito porque las pérdidas posteriores, si la amenaza es grave, pueden ser mucho mayores que la cantidad invertida en esta materia

Definir cuánto capital debe invertir una pyme en Ciberseguridad dependerá del número de empleados, la exposición al riesgo de los activos, los recursos tecnológicos con los que cuentan…y lo más importante, la conciencia que exista en la empresa sobre este asunto. Esta inversión debe realizarse constantemente y debe ser parte del presupuesto anual.

Next IBS, consciente de la importancia de la Ciberseguridad para garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de las empresas, ofrece el Master in Cybersecurity en alianza con la Universitat de Lleida y la multinacional en Ciberseguridad S21sec.

Además, el próximo 11 de junio, a las 18 horas, Next IBS acogerá el Foro de Ciberseguridad “Internet y menores: navegando seguros” en la sede académica de la escuela. Si estás interesado en asistir puedes inscribirte pinchando aquí. 

II Jornada de Inteligencia Turística de Toledo, el próximo 5 de junio

La II Jornada de Inteligencia Turística de Toledo se celebrará el 5 de junio

Next IBS y el Instituto de Estudios Cajasol organizan la II Jornada de Inteligencia Turística, que reunirá a expertos del área del Turismo el próximo martes 5 de junio en Toledo y en el que se abordarán cuestiones tan relevantes como la Turismofobia.

Tras el éxito cosechado en la pasada edición, la escuela de negocios Next International Business School y el Instituto de Estudios Cajasol vuelven a organizar la II Jornada de Inteligencia Turística de Toledo. La Escuela Superior de Gastronomía y Hostelería de Toledo (C/ Río Cabriel, 1) acogerá este evento que se celebrará entre las 10:00h. y las 14:30h.

El Dr. Antonio Pulido, presidente de Cajasol; Dr. Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS y Joaquín Echevarría, director gerente de la Cámara de Comercio de Toledo inaugurarán una jornada en la que se sucederán diferentes conferencias de profesionales del sector del Turismo que están trabajando en las áreas más innovadoras y pioneras para su desarrollo. Entre ellos estará la Dra. Carmen Pardo, directora del Máster de Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBS.

Sonia Tello, Business Development Regional Director de Barceló Hotel Group, hablará sobre Business Intelligence aplicado a los bedbanks. Por su parte, Juan Francisco Delgado, vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación, hará referencia a las oportunidades y retos de la inteligencia artificial y de la tecnología blockchain aplicado al Turismo.

La jornada, que tiene el objetivo de generar un valor diferencial tanto en el sector privado como en el público, contará también con la presencia de representantes de la Cámara de Comercio de Toledo  y será clausurada por el Dr. José Lominchar, director general de Next IBS y por la Dra. Carmen Pardo.

Si tienes interés en acudir a la II Jornada de Inteligencia Turística de Toledo todavía puedes inscribirte pinchando aquí.

Técnicas para mejorar la Comunicación Corporativa en las grandes empresas

La Comunicación Corporativa es una herramienta fundamental para el desarrollo de las empresas

Las grandes empresas son conscientes de que su estrategia de Comunicación es básica para que su credibilidad e imagen externa sea positiva. En este post te contamos algunas de las técnicas más utilizadas en Comunicación Corporativa.

La Comunicación Corporativa o Empresarial es una de las tareas pendientes en muchas empresas, especialmente en el ámbito de la comunicación interna donde, si la entidad no es capaz de motivar a sus trabajadores y hacerles sentirse parte de un grupo de trabajo, el descenso de la productividad y, como consecuencia, un resultado final negativo, puede llegar a ser un problema real.

En este sentido, una mala estrategia de Comunicación dentro de la empresa puede llevar a una falta de confianza por parte de los colaboradores, a la desmotivación de los empleados o a la pérdida de clientes ante la desconfianza generada por las malas decisiones tomadas en el ámbito de la de Comunicación generadas por la empresa.

Para evitar que se produzcan todos estos problemas, los departamentos de Comunicación de las organizaciones desarrollan una serie de técnicas que ayudan a mejorar la Comunicación de manera efectiva y con resultados a corto plazo. 

En primer lugar, es fundamental que los órganos directivos se reúnan de forma periódica con el Departamento de Comunicación. Las estrategias de Comunicación deben involucrar a todos los departamentos de la empresa para que cada uno de ellos pueda aportar un punto de vista diferente además de motivar el contacto entre empleados de distintas áreas. Cuanto más se involucren todos los sectores de la empresa, más rica será la Comunicación.

En segundo lugar, el director de Comunicación debe transmitir a sus colaboradores que trabajan en una misma dirección para cumplir unos objetivos. Debe motivarles y transmitirles que su labor es importante para el desarrollo de la empresa en el campo de los negocios. Por otra parte, la empresa debe aprovechar al máximo las nuevas tecnologías para llevar a cabo sus maniobras comunicativas. La introducción de aplicaciones móviles, la creación de un canal de YouTube o el desarrollo en redes sociales son algunos de los pasos que ya han dado las empresas con el fin de acercarse a su público.

Además, en esta labor que lideran los departamentos de Comunicación, las compañías tienen la obligación de apostar por la transparencia, de permitir que asesores ajenos a la entidad aconsejen a la dirección de la misma y a sus representantes y, por último, entender que la comunicación lo es prácticamente todo para que el desarrollo económico y social de la empresa se produzca de forma positiva.

Next IBS, consciente de la demanda de profesionales de este sector, ofrece el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital, que tiene por objetivo dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que sean capaces de usar herramientas de Comunicación y Marketing con el fin de mejorar la productividad y la competitividad en las organizaciones.

¿Qué actores participan en el proceso de la Comunicación Política?

Los políticos, los medios y la opinión pública son fundamentales para la Comunicación Política

La Comunicación Política no hace referencia únicamente al papel que tiene la comunicación en el proceso político, sino también a la relación existente entre los actores que en ella participan: los políticos, los periodistas y la opinión pública.

El sociólogo Wolton se refiere a la Comunicación Política como el “espacio en el cual se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”.

En este proceso, por tanto, los tres actores implicados tienen la posibilidad de discutir los asuntos políticos en una interacción que implica un equilibrio entre cada uno de ellos en la toma de decisiones. En este intercambio de ideas cada actor desempeña un rol diferente pero que conjuntamente hace posible que este proceso sea público y abierto a todo el mundo dentro del espacio democrático en el que se desenvuelven.

En primer lugar, el papel de los políticos, organizados en torno a los partidos, está orientado a la obligación que tienen los mismos de gobernar y de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos a los que representan. Los políticos, dentro de su función gubernamental, actúan y toman decisiones que impactan a la sociedad, lo cual influye en su permanencia y estabilidad de su cargo.

Para ello, deben acompañarse en su labor de asesores de comunicación que realicen una estrategia comunicativa exitosa con el fin de conseguir una respuesta favorable de los mensajes que transmiten por parte de la sociedad. Esos mensajes se construyen de forma que se destinen a diferentes públicos para llegar a distintas ramas del electorado.

En segundo lugar, la Comunicación Política está enmarcada en la mediatización. Los medios de comunicación intervienen en este proceso de Comunicación Política pues son los que dan visibilidad a esos políticos a través de los medios tradicionales o de Internet. Cumplen una función social en la que informan, representan a la sociedad y median entre gobernantes y gobernados. Los periodistas ya no son simples testigos sino que actúan directamente en el espacio comunicativo.

Por último, la opinión pública generada por los ciudadanos también forma parte del proceso comunicativo en la política. La opinión pública, propia de estados democráticos, se manifiesta mediante sondeos y encuestas, que son técnicas que investigan la realidad, las opiniones, las actitudes y los valores.

Así, la ciudadanía muestra así sus reivindicaciones y sus reacciones sobre la acción de los políticos. La opinión pública emite un juicio sobre el trabajo político en tiempos electorales y no electorales. No puede haber democracia si uno de los actores involucrados no es partícipe de un proceso que es bidireccional y en el que debe existir un feedback por parte de todos los participantes.

Next IBS oferta el Máster en Comunicación Política y Marketing Digital, que da respuesta a las necesidades profesionales que en la actualidad requiere el ámbito político y el de su comunicación.

La cifra de negocios de las empresas españolas suma ya 20 meses de ascensos

20 meses de crecimiento consecutivo de la cifra de negocios

La cifra de negocios de las empresas españolas continúa creciendo según los datos ofrecidos por el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE), cuyas actividades suponen el 48,5% del PIB español a precios de mercado.

El Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que la cifra de negocios de las empresas españolas aumentó un 1,3% en marzo con respecto al mismo mes del año pasado.

Este indicador incluye la medición, conjunta y ponderada, de la cifra de negocios de los sectores económicos no financieros: industrias extractivas y manufacturera, suministro de energía y agua, saneamiento y gestión de residuos, comercio y servicios no financieros de mercado.

Este último ascenso registrado se debió al repunte de las ventas en todos los sectores, salvo en el de la industria, donde estas se contrajeron un 4,1% al coincidir con el periodo de Semana Santa según el Índice de Cifra de Negocios en la Industria (ICN), también publicado por el INE. Sin embargo, con la estacionalidad corregida se registra un ascenso del 5%, una cifra un punto por encima de la registrada en la tasa interanual del mes de febrero.

Por su parte, los pedidos de ese mismo sector crecieron un 3,9% ampliando en ocho décimas la cifra interanual de febrero, mientras que el suministro de energía y agua ha sido el área que más incremento ha anotado en ventas (7,6%), seguido de la de los servicios (4,8%) y el comercio (2,7%), encadenando más de veinte meses seguidos de incrementos interanuales.

Corregido el efecto calendario, por la diferencia de días hábiles, y la estacionalidad, la cifra de negocios empresarial se disparó un 6,6% en marzo en tasa interanual, creciendo las ventas un 1% más que en febrero, en contraste con el descenso del 0,2% experimentado en el mismo mes de 2017 y el avance mensual del 1,2% de febrero de este año.

En el sector servicios la variación mensual del Índice General de la Cifra de Negocios entre los meses de marzo y febrero, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 0,7%. Las áreas que más crecieron fueron el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas, y el de venta y reparación de vehículos y motocicletas.

En definitiva, el sector empresarial español continúa al alza por lo que la formación de profesionales del mundo del negocio, como la que ofrece Next IBS con el Máster en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE), es fundamental para continuar con una tendencia de crecimiento positivo que lleva ya 20 meses.

¿Cómo afecta el nuevo Reglamento General de Protección de Datos al Big Data?

Entra en vigor el nuevo Reglamento General de Protección de Datos

El nuevo marco legal que define el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) tiene como objetivo conciliar las diferentes leyes de protección de datos que hay en vigor a nivel europeo. ¿Puede poner en peligro la nueva legislación el desarrollo del Big Data?

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor el pasado viernes 25 de mayo, garantiza al ciudadano la capacidad de decidir sobre los tratamientos de sus datos a través de una serie de opciones vinculadas a cada uno de los usos que las empresas hacen de ellos o mediante el ejercicio de los derechos reconocidos en la propia normativa.

En consecuencia, la nueva legislación también limitará el uso del Big Data que vienen desarrollando muchas empresas para fines comerciales o de seguridad. Fue precisamente la preocupación generada en este ámbito en las autoridades europeas la que llevó a desarrollar un reglamento unificador que pusiese fin al vacío que la revolución digital ha ido dejando en los últimos años.

Por ello, las entidades deben cambiar sus estrategias en este sentido, pues el uso ilícito de los datos de sus clientes podría llevarles a pagar multas de hasta 20 millones de euros en el caso de las infracciones más graves.

En la búsqueda de nuevas soluciones que les permitan hacen un uso legal de los datos generados, el análisis del riesgo es el primer paso que tendrán que dar las compañías así como la creación de una figura encargada de que se haga un buen uso de los datos de los clientes. Para garantizarlo, los propios organismos de control de las empresas deberán contar con suficientes recursos humanos y materiales que determinen si hay beneficio ilícito o no en ese uso de datos.

En definitiva, con la aplicación del RGDP los clientes ganan poder y control sobre sus datos mientras que las empresas tienen que cumplir con una serie de obligaciones que les limitan en sus actividades comerciales a través de esos datos. Sin embargo, la adecuada gestión de esta información sí puede ser una gran oportunidad para estas pues dará lugar a una publicidad más directa y personalizada que va más allá de los actuales análisis y segmentación de clientes.

La aplicación del RGPD, que realmente entró en vigor el 25 de mayo de 2016, se suspendió hasta este año para que las empresas contasen con suficiente tiempo para adaptar sus normativas conforme a la nueva legislación. Sin embargo, según un estudio realizado por Leet Security, el 88% de las compañías no ha terminado el proceso de adaptación a la normativa.

El Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS ofrece al estudiante una visión estratégica de la aplicación de esta disciplina para el desarrollo de servicios innovadores conforme a las actualizaciones legislativas como la aplicación del RGDP.

El blockchain y la vigilancia tecnológica: el futuro inmediato del turismo

Blockchain y tecnología, protagonistas de la segunda jornada del III Congreso de Inteligencia Turística

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga ha acogido la segunda jornada de la III edición del Congreso Internacional de Inteligencia Turística, organizado por Next International Business School y el Instituto de Estudios Cajasol.

“El blockchain acabará con los gigantes y con los monopolios, incluido el sector turístico. Dentro de muy poco el blockchain cambiará completamente el mercado. Es fundamental que España lidere este proceso, porque vamos a convertirnos en líderes mundiales en el sector turístico, sino nos quedaremos atrás”, así explica Juan Francisco Delgado, vicepresidente de la Fundación Europea para la innovación, el futuro tecnológico del sector turístico en el III Congreso Internacional de Inteligencia Turística de Málaga.

En esta misma línea, Delgado asegura que la personalización de la oferta turística es una pieza fundamental en la experiencia del cliente y, por tanto, en el aumento de las ventas: “La llave de todo es la personalización. La adaptación al gusto y a las posibilidades de cada cliente, que ya se puede saber con exactitud, es la clave de todo. La Inteligencia Artificial combina hábitos y preferencias del cliente, adaptándolo a sus expectativas de manera automática”.

Toda esta experiencia adaptada a los gustos y preferencias del usuario se basa en datos. “Sin esto no se podría trabajar, ni incrementar las ventas”, aclara David Madrigal Rojas, director de operaciones de PARATY TECH. “Gracias al estudio de los datos, los hoteles pueden crear una experiencia personal y aplicada a cada cliente”, añade.

La utilización de los datos al servicio del turismo, o lo que es lo mismo: la implementación de la inteligencia turística, es de utilidad tanto para la empresa privada como para los gobiernos o instituciones públicas. En la última sesión del III Congreso Internacional de Inteligencia Turística de Málaga, representantes de Panamá, República Dominicana y Costa Rica explicaron cómo la  interpretación del Big Data repercute positivamente en el impulso del Turismo.

Así, Nadgee Bonilla, representante del Ministerio de Turismo de Panamá, pone el acento en la importancia de tomar decisiones en base a los datos. “Cómo se van a tomar decisiones si no tenemos datos. No solamente el turista se beneficia de esto, sino también el ciudadano. En Panamá tenemos una gran oportunidad de crecimiento”.

Por su parte, Ámbar Alcántara, representante del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, destaca que gracias a la información resultante del uso de la tecnología se puede aumentar el potencial del turismo a partir de la información que obtenemos de los visitantes. “Es una gran oportunidad para los mercados. El fortalecimiento de las nuevas tecnologías son un motor que ayuda en esto”.

“Desde 1990 decidimos que el turismo debe ser una de las principales fuentes de financiación del país. Aprovechamos la información que obtenemos a través de buscadores en beneficio del sector en Costa Rica”, concluye Elisabeth Rodríguez, ministra consejera de la Embajada de Costa Rica en España.

Sobre el III Congreso de Inteligencia Turística

En el III Congreso Internacional de Inteligencia Turística se han abordado y debatido las últimas novedades del sector como la turismofobia, la transformación de los destinos turísticos, las herramientas tecnológicas al servicio del turismo inteligente o el blockchain al servicio de la industria.

El próximo 5 de junio Toledo acogerá la II Jornada Internacional de Inteligencia Turística, organizada por Next International Business School y el Instituto de Estudios Cajasol, donde expertos del sector se darán cita para seguir analizando las novedades del sector. Si estás interesado en acudir puedes registrarte y solicitar más información en: info@nextibs.com