¿Qué es la Comunicación Institucional y por qué es importante?

La Comunicación Institucional es una factor fundamental en las administraciones públicas.

La Comunicación Institucional es una salida laboral en auge. Conoce en qué consiste y qué tipo de competencias engloba. ¡Te lo contamos en este post!

La experta en Comunicación Política María José Canel define Comunicación Institucional como el “conjunto de reglas, principios, procedimientos y aplicaciones de la comunicación de intención persuasiva que, con recursos psicológicos e informativos, llevan a cabo las instituciones para influir en los destinatarios con el fin de conseguir en éstos una adhesión permanente para ejercer y distribuir poder, y realizar el bien público”.

[Te asesoramos para introducirte en la Comunicación Institucional. Reserva tu Mentoring aquí]

Esta Comunicación Institucional a nivel interno se encarga de conocer la identidad de la institución para después plasmarla en todo el personal que trabaja en ella mientras, que de puertas a fuera, busca crear credibilidad, demostrar relevancia y transmitir empatía.

El órgano de Comunicación de un organismo público tiene la responsabilidad de asegurar que la opinión pública y la sociedad conozcan las decisiones sobre la institución, ya que actuando en el marco democrático las acciones de la administración recaerán sobre toda la ciudadanía. Se trata, por tanto, de un proceso que debe adaptarse a las necesidades, convicciones y aspiraciones de los públicos.

Conocer la propia identidad de la institución es el punto de partida de la Comunicación Institucional. A partir de ahí, se debe planificar la comunicación desde la perspectiva de que todo lo que se diga o se haga comunica una forma de ser, una imagen. Todo lo que se transmita desde la institución estará reflejando la propia identidad.

[MASTERCLASS: Framings y marcos mentales en la Comunicación Política ACCEDER AHORA]

La gestión de esta identidad recurre a muchas disciplinas entre las que se incluyen la gestión estratégica, la Comunicación Corporativa, el comportamiento organizacional, las Relaciones Públicas y el diseño. Sin embargo, todas ellas pueden verse alteradas por factores externos ajenos a la institución, pero también por crisis generadas dentro de la entidad.

La imagen y la reputación institucional configuran la percepción pública sobre una institución, actuando la imagen como figura y la reputación como el juicio que se genera sobre la imagen creada. Entre los atributos más valorados en relación con la reputación se encuentran la visibilidad, la autenticidad, la transparencia o la diferenciación.

Por ello, se considera que el trabajo de los profesionales dedicados a la Comunicación Institucional, como función integradora de la actividad comunicativa de una institución, debe estar enfocado a lograr una buena comunicación de su reputación, para conseguir que esta en el exterior sea bien valorada.

El Máster en Comunicación Institucional de Next IBS, diseñado en alianza con la Universitat de Lleida, tiene por objetivo formar a expertos en el ámbito de la Comunicación capaces de comunicar de manera eficaz hablar bien en público y establecer redes de contactos, organizar presentaciones públicas de proyectos en cualquier ámbito.

Convocados los II Premios MAD+ 2018 para emprendedores sociales

Ya está abierta la convocatoria de los Premios MAD+ 2018

El Ayuntamiento de Madrid ha convocado, por segundo año consecutivo, los Premios MAD+ 2018, “por un Madrid MÁS justo y MÁS solidario”. El plazo para presentar la solicitud se extenderá hasta el 20 de agosto.

El Ayuntamiento de Madrid ha publicado la convocatoria de la II edición de los Premios MAD+ 2018, “por un Madrid MÁS justo y MÁS solidario”, que premia el emprendimiento social y solidario. El plazo para participar ya está abierto y finalizará el 20 de agosto.

El objetivo de estos premios es contribuir al reconocimiento de proyectos originales, creativos, innovadores y generadores de impacto social y/o medioambiental para promover e impulsar el emprendimiento social, así como la generación de empleo e incremento de la actividad económica del país, contribuyendo al fomento de esta nueva modalidad de emprendimiento.

Aquellos que quieran participar deberán cumplir una serie de requisitos:

  1. Haber iniciado su actividad empresarial a partir del 1 de enero de 2013 como pyme.
  2. Disponer de un proyecto empresarial que:
  • Sea original, creativo, disruptivo e innovador, con o sin base tecnológica, orientado a cubrir necesidades sociales en diferentes ámbitos o focalizado en el desarrollo de capacidades y en la mejora de la empleabilidad.
  • Cuente con un prototipo de producto o servicio probado y testado, con resultados ya medidos o medibles.
  • Cuente con un modelo de negocio escalable y susceptible de captar el interés de los inversores de impacto social.
  • Cuente con metodología orientada a la medición del impacto social y aporte resultados cuantificados que orienten sobre el grado de mitigación o resolución del problema o necesidad que se pretende resolver.
  • Tenga un equipo promotor y de dirección orientado a incrementar la conciencia social y compromiso entre los empleados, clientes, inversores, etc. a atraer e involucrar a otros agentes y a impulsar el trabajo colaborativo en red.

El premio consta de 20.000 euros para el primer puesto y 4.000 euros al que quede en segundo lugar. En una primera ronda se elegirán diez proyectos participantes, que tendrán visibilidad más allá de su candidatura gracias a la organización de un evento público en el que cada uno de ellos se presentará ante integrantes del ámbito del emprendimiento social pero también ante los vecinos de Madrid.

Los participantes pueden presentar la solicitud de manera online a través de este enlace o de forma presencial en las oficinas de registro municipales o de otras Administraciones Públicas. Puedes obtener más información pinchando aquí.

Next IBS, consciente de la importancia de fomentar proyectos empresariales innovadores, ofrece el Máster en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE), diseñado para dar respuesta a la demanda en el mercado global de emprendedores expertos en comercio exterior y negocios internacionales.

Turismo y tecnología, dos aliados en el desarrollo de la Inteligencia Turística

Turismo y tecnología favorecen el desarrollo de la llamada inteligencia turística

El avance de las tecnologías también se refleja en el desarrollo de las actividades turísticas a través de lo que se conoce como Inteligencia Turística. Con las nuevas herramientas el Turismo se adapta a las nuevas necesidades del sector mejorando la experiencia del cliente.

Un estudio de Google Travel indica que el 74 % de los viajeros planean sus viajes por Internet, mientras que tan solo el 13% lo hace a través de agencias de viaje. Estos datos solo son un reflejo de cómo las tecnologías han cambiado el Turismo y todas las actividades que tienen que ver con el sector, que se adapta a los nuevos tiempos a través de la llamada Inteligencia Turística.

Por ello, las empresas vinculadas a esta actividad se han volcado en la lucha por cubrir las necesidades de los consumidores digitales a través de unos cambios que se han producido gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la actividad turística.

Entre ellas está Icloud, un sistema de almacenamiento de información en la nube, se ha convertido en una herramienta fundamental para cualquier negocio. Junto al Big Data, permite obtener más información de los turistas conociendo así qué es lo que buscan y cuáles son sus necesidades. Los datos generados son aprovechados resultando de gran eficacia para la actividad turística.

Otra tendencia es el uso de la Inteligencia Artificial, que es un mecanismo que se expande cada vez más en el mundo de los negocios. Gracias a ella se pueden automatizar las operaciones que habitualmente requerían intervención humana, agilizando así los procesos mientras se mejoran calidad y desarrollo con costes mejores.

Por otra parte, cuando los turistas viajan quieren estar conectados para consultar en el momento los horarios de los monumentos que quieren visitar, cómo llegar a los mejores restaurantes o compartir imágenes y experiencias en las redes sociales. En este contexto ya es habitual encontrar conexión WiFi en cualquier lugar.

Además, en los últimos años se ha producido un incremento del uso en la realidad virtual y aumentada, que son tecnologías que se utilizan para marketing de contenidos o para mejorar la experiencia del cliente. Estos recursos, al igual que los mencionados anteriormente, contribuyen a mejorar la Inteligencia Turística. Según algunos estudios la facilidad a la hora de hacer las reservas a través de aplicaciones es la cualidad que más se valora de una aplicación o web.

En un mundo globalizado, la gestión y competitividad turística internacional se sitúa como una prioridad que se debe abordar inmediatamente. Por ello, Next IBS ofrece el Máster en Inteligencia Turística y Competitividad Internacional, una de las profesiones con mayor crecimiento y demanda de expertos.

La digitalización de las empresas, un factor imprescindible

La confianza entre los empleados es una de las ventajas de las empresas familiares.

La digitalización de las empresas ha pasado de ser una opción a convertirse en un elemento fundamental en los organismos,  generando un cambio tanto en los modelos de negocio como en la manera de gestionar a las personas.

La digitalización de las empresas es un proceso de transformación que precisa un plan estratégico innovador en el que la pieza clave son las personas que integran la compañía, las cuales muestran un compromiso sólido con el cambio. Esta transformación digital está, en la actualidad, muy ligada a la solvencia de las entidades.

Los cambios deben afectar a todos los ámbitos y niveles de la compañía, por lo que es adecuado hacer un primer análisis de los procesos de la misma en la que establezca de qué modo la tecnología puede ejercer un efecto positivo en ellos y, de esa manera, saber cuáles son los más adecuados y cuáles se desechan.

La transformación digital debe originarse en la cúpula de la empresa y desde este departamento expandirse al resto de la compañía, estableciéndose en ese momento qué criterios se van a utilizar y cómo actuar ante los nuevos cambios. Algunas de las ventajas que afectarán a todo el personal serán el almacenamiento de la información en la nube y la posibilidad de deslocalización o trabajo a distancia.

El Big Data y la Ciberseguridad también se convierten en dos herramientas muy importantes en las nuevas empresas digitalizadas. La primera asegura una mejor gestión de los datos que generan las mismas permitiendo así concebir un producto más adaptado a las necesidades y gustos de los clientes tras analizar la información generada por ellos.

Por su parte, la Ciberseguridad es un pilar fundamental pues si esta falla, la estructura completa del organismo puede verse comprometida. Por ello, muchos apuestan por externalizar los servicios informáticos delegando en otros profesionales el mantenimiento del elemento tecnológico.

Otro factor primordial para la digitalización de las empresas es contar con una cultura y filosofía innovadora que lleve a implementar los diferentes procesos y mecanismos necesarios para alcanzar una digitalización correcta.  De esta forma, las empresas que lo consigan podrán incrementar su cifra de negocio y optimizar sus costes.

Pero, sin duda, lo más importante para su desarrollo es la aceptación y la involucración del conjunto de los empleados de la empresa estableciendo la gestión del talento como una ventaja competitiva. Es decir, la clave de la digitalización no es tanto la tecnología sino las personas y la transformación de los modelos de negocio.

Next IBS, consciente de la necesidad de estimular el espíritu emprendedor adaptado a las oportunidades tecnológicas, ofrece el Máster en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE), diseñado para dar respuesta a la demanda en el mercado global de emprendedores de expertos en comercio exterior y negocios internacionales.

Herramientas para mejorar la comunicación interna de las empresas

Las herramientas de comunicación interna ayudan a motivar a sus trabajadores.

La comunicación interna es un elemento fundamental para el desarrollo de una empresa, pero para que se lleve a cabo correctamente los organismos deben buscar canales y herramientas que potencien las relaciones entre los trabajadores con el fin de alcanzar los objetivos planteados.

Los procesos comunicativos que se producen entre los miembros de una organización pública o privada son parte del plan de comunicación empresarial puesto en marcha por la Dirección de Comunicación junto con la alta dirección. La comunicación interna es la base para el buen funcionamiento de cualquier organismo.

Esta comunicación a nivel interno es parte de la convivencia entre los empleados de una misma empresa. Entre sus objetivos están los de establecer procedimientos comunes o motivar y cohesionar a todo el personal para participar en un proyecto común.

Son muchas las herramientas que se pueden desarrollar para poner esta comunicación interna en práctica, aunque cada organismo debe adaptarlas a sus posibilidades y a sus objetivos. Estas son algunas de ellas:

  • Reuniones: es una de las herramientas más utilizadas ya que permite la interacción personal dentro de los equipos de trabajo o entre los diferentes departamentos de la entidad. En ellas se pueden tomar decisiones importantes o plantear nuevos retos empresariales.
  • Newsletter: esta publicación institucional, en formato papel o digital, incluye noticias relacionadas con la empresa o su sector, anuncios sobre los eventos que organiza o testimonios y experiencias de sus trabajadores.
  • Correo electrónico: el e-mail es una herramienta muy útil porque es un medio rápido al que tienen acceso todos los empleados, independientemente del lugar en el que desempeñen su trabajo. A través de este medio, la dirección también puede distribuir circulares con convocatorias u órdenes a toda la plantilla.
  • Manual del empleado: incluye información vinculada con la empresa que los trabajadores deben conocer como su historia, su organigrama, su posición en el sector o las normas internas que rigen su funcionamiento.
  • Intranet: es una red de comunicación dentro de la empresa que permite el contacto rápido e instantáneo entre el personal, que puede compartir así bases de datos o información importante. Su instalación es económica y sencilla y solo requiere una pequeña inversión en infraestructura.
  • Comidas y desayunos productivos: los empleados pueden tratar así en un ambiente más relajado pero en el que pueden surgir nuevas ideas para la actividad empresarial o en el que se pueden plantear objetivos diferentes que proponer a la dirección en un futuro.

Las herramientas utilizadas por cada compañía dependerán siempre del tipo de empresa en el que se lleven a cabo, de su tamaño, de su personal… En cualquier caso, una buena gestión de la comunicación interna por parte de la dirección de comunicación del organismo será clave para unos buenos resultados.

Next IBS ofrece, junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital, con una visión global de todas aquellas materias que están en relación con la Comunicación y el Marketing y que mejoran la productividad, competitividad y responsabilidad social de las organizaciones.

“Las fakenews son un desafío y el periodismo tiene que responder”

Manuel Campo Vidal en la Asociación de la Prensa, donde ha hablado de fakenews

Las fakenews y el papel que debe desempeñar el periodismo para hacerlas frente fueron los temas protagonistas en la sesión de ayer impartida por el periodista y presidente de Next IBS, Manuel Campo Vidal, celebrada en la Asociación de la Prensa de Madrid.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) acogió la jornada “Periodismo frente a las fakenews” impartida por el periodista y presidente de la escuela de negocios Next IBS, Manuel Campo Vidal. En la sesión se abordó la importancia de la comunicación eficaz, pero especialmente el impacto de las noticias falsas o fakenews en el mundo del periodismo.

Alfonso Sánchez, secretario general de la Asociación de la Prensa de Madrid quiso recalcar, en primer lugar, que “si bien las noticias falsas siempre han existido, estamos ahora más alarmados por la dimensión de las consecuencias que están teniendo en decisiones políticas, en decisiones económicas o en comportamientos psicológicos”.

Manuel Campo Vidal, por su parte, inició la jornada indicando que el aumento de las fakenews “es un desafío al cual el periodismo tiene que darle una respuesta, porque hay muchas cosas en juego y muchas cosas en riesgo que se suman a la pérdida de crédito de los que ejercemos el periodismo en las últimas décadas en España”.

El presidente de Next IBS señaló además que esta situación ha generado una preocupación general en la sociedad, especialmente en el ámbito de la comunicación, y destacó el papel que desempeñan plataformas desarrolladas por profesionales de la información como Maldito Bulo, lo que da “posibilidad de recuperar el prestigio del periodismo”.

También hizo hincapié en la oportunidad que tiene el periodismo de calidad para hacer frente a unas noticias falsas que han visto el desarrollo de las redes sociales como una oportunidad para llegar a multitud de personas: “Es la batalla de la credibilidad, el periodismo no es nada sin credibilidad”.

En esa línea Alfonso Sánchez añadió que “enfrentarnos a este fenómeno nos va a dar la posibilidad de reforzar la credibilidad de los periodistas, que ponen su nombre asociado a una noticia, y marcar una diferencia entre los que están planteando noticias falsas y los que están haciendo periodismo de credibilidad”.

Por otra parte, Manuel Campo Vidal también quiso recordar el compromiso que tiene Next IBS en la lucha contra las fakenews, a las que ha dedicado espacio y tiempo en los foros organizados por la escuela de negocios y en los másteres que se imparten vinculados con la comunicación: “En Next hemos investigado este año la aceleración tecnológica de las redes sociales y dentro de ellos los post y los contenidos falsos”.

¿Qué formación debe tener un experto en Ciberseguridad?

El experto en Ciberseguridad se ha convertido en una de las profesiones más demandadas

El futuro de los dispositivos electrónicos dependerá del desarrollo de la seguridad informática en un mundo cada vez más conectado. En este contexto, es fundamental la formación de profesionales en materia de Ciberseguridad.

Las amenazas informáticas se han incrementado en España un 140% en solo dos años registrándose más de 120.000 incidentes en 2017. Por este motivo, los organismos, públicos y privados, demandan cada vez más profesionales del sector de la Ciberseguridad.

Según el portal Educaweb, el especialista en Ciberseguridad es el encargado de la privacidad y protección de datos de las empresas y las organizaciones para hacer frente a los ciberataques. ¿Qué conocimientos debe adquirir el profesional de la seguridad informática para desempeñar correctamente su trabajo?

Para su formación, el futuro experto en este tipo de seguridad debe tener, en primer lugar, conocimientos básicos en informática, ya sea través de un ciclo formativo de grado superior o de estudios universitarios del área de la informática o las telecomunicaciones.

Además, el experto en Ciberseguridad debe tener conocimientos avanzados en el área de la seguridad informática que se pueden obtener a través de másteres como el que ofrece Next IBS (Master in Cibersecurity), que prepara a sus alumnos para la gestión proactiva, que garantiza la seguridad de la actividad digital en empresas y organizaciones.

El profesional debe, además, conocer el entorno tecnológico, ser capaz de analizar y evaluar las vulnerabilidades técnicas o de gestionar incidentes. También debe estar al tanto del funcionamiento de los diferentes sistemas operativos, de cuestiones relacionadas con la protección de datos.

En su labor, el especialista en Ciberseguridad desempeñará funciones como el seguimiento de los informes sobre virus informáticos, el análisis y detención de amenazas de seguridad y desarrollo de técnicas de prevención o la atención a las emergencias en materia de proceso de datos.

Por otra parte, el experto en Ciberseguridad, que puede ser parte de la plantilla de una empresa o que puede realizar su trabajo por cuenta ajena, debe concienciar a los trabajadores de la misma de los peligros a los que se pueden enfrentar en la Red, proporcionándoles las herramientas adecuadas para evitar, en la medida de lo posible, que desarrollen prácticas que afecten a la seguridad informática de la compañía.

También debe encargarse de velar por la privacidad de las entidades, diseñando y planificando estrategias que le permitan prevenir ciberataques. En su labor profesional, puede trabajar en solitario o formando parte de un equipo en función del tamaño de la empresa.

Next IBS apuesta por universidades de prestigio para sus másteres y posgrados

Posgrados Next International Business School

Next IBS, en su apuesta por la educación superior, cuenta con la colaboración de tres universidades españolas de reconocido prestigio y con una larga trayectoria histórica que las posiciona en los puestos más altos del ranking de universidades españolas.

La escuela de negocios Next IBS programa, en alianza académica con la Universitat de Lleida, la Universidad de Salamanca y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, diferentes másteres que abarcan desde el área de la comunicación hasta el de las nuevas tecnologías. Estas universidades aparecen como algunas de las más valoradas en los rankings de las universidades españolas.

Concretamente, la Universitat de Lleida aparece posicionada en el 6º lugar del ranking elaborado por U-Ranking y la Fundación BBVA-Ivieen la misma clasificación, la Universidad de Salamanca se posiciona en 7º lugar. Por su parte, algunos másteres de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ocupan los primeros puestos de rankings como el que elabora el diario El Mundo. 

La Universitat de Lleida (UdL), con más de 700 años de historia, tiene su origen en el Estudio General de Lleida del año 1300. Sin embargo, fue la creación en 1841 de la Escuela Normal de Lleida la que constituyó la primera piedra de la actual universidad.

Además, la UdL cuenta con cuatro campus, en los que se agrupan los centros universitarios que imparten las enseñanzas de una o más áreas. Junto a Next IBS, oferta el Máster Internacional en Creación y Aceleración de Empresas (MICAE), el Master in Big Data and Business Intelligence, el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional, el Posgrado en Creación y Aceleración Empresarial y el Posgrado in International Business.

La Universidad de Salamanca (USAL) acaba de cumplir 800 años de historia y es considerada como la más antigua de las universidades hispanas existentes. Fue creada en 1218 por Alfonso IX de León y en 1255 el papa Alejandro IV publicó las bulas pontificias que reconocían la validez universal de los grados otorgados por ella.

En la actualidad esta universidad cuenta con más de 30.000 alumnos matriculados que se distribuyen en 26 facultades y escuelas superiores y 12 centros de investigación. Next IBS y la USAL han diseñado y programado en alianza académica el Master in International Business (MIB).

Por su parte, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) tiene su origen en la Segunda República, cuando el Gobierno aprobó el decreto por el que se creaba la Universidad Internacional de Verano de Santander con sede en el Palacio de la Magdalena. El historiador y filólogo Ramón Menéndez Pidal fue nombrado rector de esa primera entidad.  

Actualmente la UIMP cuenta con sedes repartidas por toda la geografía española y en los últimos años ha potenciado el desarrollo de cursos de idiomas y postgrados propios y oficiales, creados en colaboración con el CSIC, el Banco de España y otras entidades como la escuela de negocios Next International Business School, con la que oferta el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital.

¿Qué es el turismo sostenible y qué objetivos persigue?

Toledo es una de las ciudades españolas que apuestan por el turismo sostenible

Pese a los beneficios económicos que genera el sector turístico en España, el turismo convencional produce diversos efectos negativos consecuencia de la gran magnitud de la industria. En este contexto, el turismo sostenible es la clave para el desarrollo de un turismo responsable.

El turismo sostenible, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), es aquel turismo “que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

Este concepto habla, por tanto, de términos relacionados con la sostenibilidad ecológica, la sostenibilidad social, la sostenibilidad cultural y la sostenibilidad económica, aunque compatibilizar la industria turística y la protección del medio ambiente ha de ser el principal objetivo del turismo sostenible.

La OMT plantea así dar un uso óptimo a los recursos ambientales, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo.  Por el contrario, este turismo debe hacer frente a conflictos medioambientales como el consumo de energía en el transporte, los residuos descontrolados, el ruido o la degradación paisajista.

Además, el año 2017 fue designado Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo por las Naciones Unidas. El turismo sostenible colabora con la ONU para la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los que se encuentran la acción por el clima, la reducción de las desigualdades o la  protección de la vida de los ecosistemas terrestres.

Muchos ayuntamientos españoles ya han puesto en marcha planes de turismo sostenible como el Ayuntamiento de Madrid, con proyectos como Madrid-Río o el Eje cultural Prado-Recoletos, o el Ayuntamiento de Barcelona, con la creación de Biosphere-Barcelona y la firma del convenio con el Instituto de Turismo Responsable  de la UNESCO con la que la ciudad condal busca crear una marca propia que reconozca el trabajo para mejorar la sostenibilidad turística.

Por su parte, la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Toledo aprovechó la II Jornada de Inteligencia Turística de Toledo, celebrada el pasado 5 de junio por Next IBS y el Instituto de Estudios Cajasol, para recordar que el Consistorio también apuesta por un turismo sostenible que compatibilice el uso residencial y urbano de la ciudad con la explotación turística.

El Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBS apuesta por la formación de profesionales del turismo y sectores adyacentes capaces de convertir en una oportunidad estratégica la elaboración, el análisis, la disponibilidad y el acceso a la información turística masiva.

El Big Data y las novedades tecnológicas, protagonistas en el Mundial de Rusia 2018

Mundial de Rusia

 Las tecnologías avanzadas y el aprovechamiento de datos son ya herramientas clave para el éxito de las selecciones en el Mundial de Rusia 2018. El Big Data ha llegado al mundo del deporte para quedarse.

En el año 2015 la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) aprobó la aplicación de los sistemas de Big Data en los partidos de fútbol. Este método gozó, en un principio, de escaso éxito y fueron pocos los equipos y selecciones que apostaron por esta tecnología. Sin embargo, el Mundial de Rusia de 2018 ha traído numerosas novedades que sí han calado en las federaciones de fútbol participantes en el torneo.

La gran novedad tecnológica del campeonato de fútbol por excelencia es el uso del vídeoarbitraje (VAR), pero también la emisión de todos los encuentros en calidad 4K, el chip instalado en los balones o el uso del Big Data como herramienta definitiva para mejorar los resultados deportivos.

El país pionero en el uso y gestión de grandes cantidades de datos es Alemania. La selección germana utiliza técnicas de Big Data desde el Mundial de Brasil en el que alcanzó la victoria como si de un jugador más se tratase. Otro ejemplo de éxito lo constituye el Leicester City FC, que en dos años consiguió ascender a la Premier League inglesa y proclamarse campeón de Liga gracias al desarrollo de este sistema.

Conocedora de estos logros, la FIFA ha dotado a las 32 selecciones participantes en el Mundial de Rusia de tres tabletas (para el servicio de prensa, el banquillo y el servicio médico) con un sistema electrónico de rendimiento y seguimiento de jugadores que brindan datos de cada partido casi en tiempo real con material audiovisual para los equipos.

Este medio ofrece estadísticas de los jugadores en el campo, de sus movimientos, de los pases de cada equipo o la eficacia de las estrategias defensivas y ofensivas. Con estos datos, los expertos creen que se pueden pronosticar futuras jugadas a las que anticiparse o incluso conocer quién será el ganador de cada encuentro antes de jugarse más allá de suposiciones.

No solo las propias selecciones han puesto en marcha estas tecnologías, sino que también compañías como Oracle han lanzado herramientas de análisis de Big Data para ofrecer datos estadísticos sobre el torneo teniendo en cuenta antecedentes sobre cada selección, cada jugador o cada árbitro.

No obstante, no todo es predecible. A veces, no se obtienen los resultados esperados, especialmente cuando entran en juego factores que no pueden transformarse en números y que podrían alterar el rendimiento de los deportistas en un momento dado.

El mundo del deporte es imprevisible, pero parece claro que el aprovechamiento de las grandes cantidades de datos almacenados puede convertir la información en oportunidades que faciliten la toma de decisiones de equipos técnicos y entrenadores.

Next IBS consciente de la creciente demanda de expertos en Big Data, ofrece el Master in Big Data & Business Intelligence, que dota a sus alumnos de conocimientos que les permitan realizar proyectos de desarrollo y administración de soluciones Big Data con tecnologías innovadoras y punteras.