Los alumnos de Next International Business School asistieron la mañana del pasado viernes a otra de las clases magistrales que reciben cada semana en la escuela de negocios de la mano del rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, D. César Nombela.
Con su conferencia, ha trasladado a los alumnos la importancia de la lengua española como vehículo de comunicación general y también científico, ya que la ciencia “es parte de la cultura, y como decía Ortega y Gasset, la cultura es el sistema de ideas desde las que el tiempo vive”.
Ya que la ciencia solo existe cundo los resultados se comunican, y la sociedad de la comunicación actúa en todos los ambientes, no resulta complicado reconocer la importancia de la lengua española como transmisora de esa cultura científica. Históricamente, la transmisión del conocimiento científico ha pasado por varios idiomas, desde el latín o griego, a la lengua inglesa o la alemana, por lo que, ¿por qué no reclamar el español en esa esfera?
[Te puede interesar: Máster en Comunicación Integral Avanzada ComunIA]
“Esta época que vivimos nos hace volver a escribir gracias a la importancia del email o las nuevas tecnologías”, afirmaba Nombela. La importancia del español está presente no solo en el ámbito de la ciencia, sino también en los negocios. “Fijémonos en todos los centros de español para extranjeros que cuentan con muchos alumnos y están experimentando un gran crecimiento”, aseguraba el ponente. “Estamos asistiendo a una internacionalización del español sin precedentes”, pero el manejo preciso de la lengua y del campo en el que alguien vive es fundamental, y además debe estar acompañado por una formación en comunicación como es el caso de los alumnos de esta escuela”, concluía.
Los alumnos de los distintos programas de Next International Business School participaron en la ronda de preguntas que tuvo lugar al final de la intervención.
César Nombela ha destacado en el campo de la microbiología realizando numerosas investigaciones. Entre los años 1996 y 2000 presidió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en 2007 comenzó a formar parte del primer Comité de Bioética de España. Desde el año 2013 es rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Además, ha colaborado como asesor de bioética en el Comité de Bioética de la Unesco, entre otros prestigiosos organismos.
En la estación de tren les esperaban José Manuel Alonso y Ramón Saladrigues, ambos docentes de Next IBS y de la Universidad de Lleida, para conducir a los alumnos a conocer el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Lleida. Allí conocieron las ventajas que ofrece a los emprendedores disfrutar de un espacio compartido para iniciar la actividad empresarial.
Desde hace años, nos enfrentamos a una inseguridad no solo física (objetos del hogar, cajas fuertes, etc) sino que también nuestros datos corren peligro. «No sabemos si nuestras contraseñas son 100% fiables», afirmó el experto.
A su llegada, les recibió María Jesús Almenara, del departamento de relaciones públicas y eventos de Telefónica S.A.
María Eugenia Benítez, responsable del departamento de comunicación y cadenas musicales, fue la persona que les recibió para hacerles un recorrido por las distintas emisoras.
Carmen González Román, Responsable de Comunicación Interna del Banco Santander y profesora del Máster en Comunicación Integral Avanzada ComunIA, fue la primera en recibirles.
Las herramientas con las que estos cursos se llevan a cabo pertenecen al mundo de Internet, abiertas a la participación de profesionales iberoamericanos vinculados al pensamiento de la ciudad, que quieran aportar una reflexión sobre proyectos estratégicos desarrollados en ciudades que pertenecen a CIDEU.
En los diálogos inaugurales, sobre «estrategias directivas de Formación Continua y de los Departamentos de Personal», varios expertos de formación conversaron sobre los cambios en las relaciones laborales y personales, lo que modifica el escenario de Formación Continua.
Para comenzar, los alumnos dibujaron una flor y una casa. “Tenemos imágenes neuronales”, dijo Deza. Explicó que la forma en que dibujamos dice algo de nosotros y que en cada cultura existen unos estereotipos grabados en la memoria.
La Universidad de Salamanca acogió a los estudiantes de Next IBS durante dos días en los que recibieron seis clases. En estas jornadas, contaron con profesores de gran prestigio del claustro de esta universidad.