El Banco Santander cierra las sesiones de las Visitas y Clases en Empresas

Visita al Banco Santander de alumnos de Next

Los alumnos del MIB y MICAE tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento del Banco Santander, esta visita se enmarca dentro del ciclo de Visitas y Clases en Empresas.

Los estudiantes del Master in International Business y del Máster Internacional en Creación y Aceleración de Empresas participaron en una interesante sesión formativa en el Banco Santander. Allí tuvieron la oportunidad de recibir una clase práctica sobre medios de pagos y coberturas de riesgos.

El Banco Santander es uno de los bancos más importantes de la zona euro, con cerca de cuatro millones de accionistas, 188.000 empleados que dan servicio a 128 millones de clientes y una capitalización bursátil de 83.800 millones de euros. Además, tiene presencia en diez mercados entre Europa y América.

Estas jornadas generan gran interés en los alumnos tanto por su contenido como por la visión empresarial que les aporta. Así, Marcela Vélez Bastidas, alumna colombiana del Master in International Business, valora muy positivamente esta última visita del curso académico 2016/2017. “Ha sido una charla muy enriquecedora. Nos hablaron del proceso de globalización y cómo este inminentemente crea una necesidad en las empresas de internacionalizarse y de digitalizarse”.

En esta línea, José Daniel Puga Debiase, alumno venezolano del Master in International Business,  destaca que “las visitas son un componente imprescindible, que ofrece Next, para la formación integral de los alumnos que venimos de otros entornos”.

Por su parte, Aquiles Montas Cepeda, alumno dominicano del Master Internacional en Creación y Aceleración Empresarial, hace hincapié en los conocimientos que les proporciona este programa “podemos ver en general cómo se aplica toda la parte teórica en clase en un ejemplo real, palpable, del día a día. En general, las visitas de Next, al igual que los diálogos, han abordado temas de tendencias actuales relacionados a los programas que se imparten en la escuela de negocios”.

En este mismo sentido, Álex Fuentes Rodríguez, alumno panameño del Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial destaca que “las visitas de Next me parecen interesantes ya que vamos a empresas líderes en el mercado, en las cuales se aprende muchísimo”.

Las Visitas y Clases en Empresas es un programa formativo común en todas las ofertas académicas de Next International Business School. Si deseas conocer los másteres de Next IBS pincha aquí.

 

 

Castells: “Macron tiene el voto prestado, por eso no tiene legitimidad”

Manuel Castells durante su conferencia del curso académico 2016/2017

 El profesor Manuel Castells, catedrático emérito de la Universidad de Berkeley (California) y presidente del Consejo Académico de Next IBS, ha diseccionado la situación política en Francia tras la segunda vuelta electoral francesa del pasado 4 de mayo.

“Macron tiene el voto prestado, por  eso no tiene ninguna legitimidad”, de esta forma explicaba el profesor Manuel Castells que Macron ganó la segunda vuelta en las elecciones francesas porque el resto de partidos, salvo el de Melenchón, pidieron el voto para Macron como respuesta a la amenaza del partido ultraderechista de Le Pen.

Read more

Manuel Castells: “Hay una profunda falta de confianza en las élites políticas”

Manuel Castells, presidente del consejo académico de Next IBS

Durante la sesión de hoy, Manuel Castells, catedrático emérito de la University of California, ha analizado la situación política mundial tras el Brexit, la victoria electoral de Donald Trump y el auge del partido ultraderechista de Le Pen.

Next International Business School ha acogido hoy la conferencia magistral del Profesor Manuel Castells.

Madrid, 16 de mayo 2017. “Hay una profunda falta de confianza en las élites políticas” ha afirmado el profesor Manuel Castells, catedrático emérito de la University of California (Estados Unidos), a propósito del panorama político a escala mundial.

Durante su conferencia magistral en la escuela de negocios Next International Business Schoolel profesor Castells ha hecho una disección sobre el panorama político actual. Concretamente sobre dos momentos clave: La salida de Reino Unido de Europa (#Brexit) y la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos.

Dentro de su análisis político, Manuel Castells ha explicado cómo el colapso económico mundial ha derivado en “una crisis profunda e irreversible que está definiendo las nuevas coordenadas del mundo”. En esta misma línea, el también Premio Holberg 2012 ha destacado la importancia que cobra la extrema derecha: “lo que nadie pensaba es que lo más significativo es que la principal amenaza a la democracia liberal tradicional está surgiendo de movimiento reaccionarios de extrema derecha acompañados de racismo, islamofobia, sexismo y la violencia contra los demás englobado en algo más profundo: el nacionalismo xenófobo”.

Sobre la crisis económica mundial también ha subrayado el papel que han tenido determinadas formaciones como Podemos en España, Syriza en Grecia o el Movimiento 5 Estrellas en Italia. “Surgieron movimientos sociales de protesta en todo el mundo que obtuvieron un amplio consenso popular. Aunque durante mucho tiempo, estos movimientos, no consiguieron romper el monopolio del poder, no consiguieron penetrar en el movimiento político lo suficiente para que plantearan alternativas”.

En lo que respecta al Brexit el profesor Castells ha señalado tres elementos claves por los que los británicos, fundamentalmente hombres y mujeres de clase obrera, votaron a favor de la salida de Europa: La crítica a la tecnocracia Europea, el deseo de recuperar una soberanía plena para Reino Unido y, en tercer lugar, el rechazo a la inmigración de Europa del Este. “El Brexit ha abierto una brecha fundamental en la Unión Europea. La principal potencia de cierta tecnología es el Reino Unido. El centro financiero de Europa es Londres”.

A pesar de que son esas tres piezas las que desencadenaron el descontento británico con Europa, la inmigración proveniente de Europa del Este fue un factor decisivo. “La inquina contra los polacos y los rumanos fue el detonante. En plena época de recortes sociales, por la política de austeridad de Inglaterra, justo en ese momento en que había menos oferta de servicios sociales, esos inmigrantes con plenos derechos, porque eran europeos, saturaron el sistema y esa parte de la población británica necesitada recibió el impacto de esta inmigración que necesitaba asistencia social”.

Sobre la presidencia norteamericana de Donald Trump, votada mayoritariamente por hombres y mujeres blancos con bajo nivel de estudios, Manuel Castells ha explicado que “no ganó el Partido Republicano, ganó Trump contra los dos partidos y contra los valores políticamente correctos que son los valores del establishment”.

De este modo, tal y como Castells ha argumentado, Donald Trump creó un ambiente de libertad, durante la campaña política, para sacar todo lo negativo que no se decía antes porque estaba mal visto. “Se liberó el discurso xenófobo y racista del pueblo americano tradicional, que había perdido la hegemonía en el discurso, y Trump lo liberó”.

No obstante, no fue el único motivo que llevó a Trump a la Casa Blanca. El sistema electoral estadounidense “que no es ni mucho menos proporcional a un ciudadano, un voto” y la candidatura de Hillary enturbiada por el asunto de los email y su perfil que es “el establishment personalizado”, propulsaron al magnate de los negocios republicano hacia el despacho oval.

 

7 consejos para elegir la mejor escuela de negocios

startup

Si estás pensando en matricularte en una escuela de negocios y realizar un curso de posgrado no permitas que las prisas te obliguen a elegir mal. Desde Next International Business School queremos que elijas correctamente y por eso te ofrecemos unas pautas para que te decidas por una escuela de negocios de éxito.

La formación superior suele ser una opción común para aquellos trabajadores que quieren especializarse en un campo nuevo o profundizar en su carrera. La oferta de las escuelas de negocios es a veces demasiado amplia, lo que impide a los alumnos saber qué quieren. Lo más recomendable es buscar una escuela de negocios o un centro que pueda ser lo suficientemente útil para el estudiante en el futuro.

Te ofrecemos a continuación una serie de consejos que todo futuro alumno debe plantearse para que el centro que elija sea lo más competente posible:

1. El acceso al empleo

La situación actual respecto al empleo es en lo que primero piensa el alumno a la hora de invertir en un curso de posgrado. Aunque ninguna escuela de negocios puede, en un principio, asegurar trabajo a sus alumnos, la escasez de ofertas de empleo provoca que las pocas que surgen sean para personas muy cualificadas.

Tal y como afirma el Dr. José Lominchar, director de Next International Business School, es importante que una escuela «garantice que todos sus programas estén orientados a la empleabilidad, y se hayan elaborado conforme a puestos de trabajo que no se cubren actualmente y que son demandados. De esta forma, la novedad en cuanto a los programas es un punto fuerte de Next IBS de doble vertiente: primero, porque son programas que otras escuelas no tienen; y segundo, porque son posgrados que nacen y se corresponden a la necesidad real que hay de formar a personas en esos ámbitos».

2. El mejor momento para hacer un máster

Siempre es buen momento para recibir formación y especializarse. Muchos expertos recomiendan que se empiece a cursar un posgrado cuando ya se tenga experiencia laboral, para poder aprovechar mejor los conocimientos, o bien al final de los estudios universitarios, cuando se tengan claras las preferencias en cuanto al futuro profesional.

3. El salario al que aspirar al finalizar el posgrado

Otra de las motivaciones para estudiar un máster es poder incrementar el salario. De hecho, según el informe de ICSA sobre formación de posgrado y salarios, la diferencia entre un joven que está comenzando su carrera profesional con respecto a aquellos que tienen titulación universitaria y además un posgrado, puede variar en más de 10.000 euros anuales.

Además, a partir de los 50 años, los directivos que cuenten con un máster pueden percibir un salario casi tres veces mayor que los titulados de FP.

Aunque la Escuela de Negocios Next recomienda que la decisión de estudiar un posgrado se tome en torno a la empleabilidad, usabilidad, motivación y aprovechamiento personal del máster.

4. El programa más adecuado

Las escuelas de negocios tienen diferentes tipos de máster para adaptarse a las necesidades de sus alumnos, por ejemplo: unos con mayor carga lectiva y enfocados  a titulados universitarios que pueden realizarse presenciales (requieren más dedicación y vivir en la capital), semipresenciales o blinded (cuentan con el apoyo del aula virtual y requieren la presencia del alumno una vez al mes) y online (está apoyado permanentemente por el campus virtual y no requiere presencia en las aulas).

Además, hay escuelas que cuentan con otras modalidades de programas: el executive, para ejecutivos y profesionales, el experto, para titulados que tengan experiencia y el especialista, para aquellas personas que quieran estudiar para completar su formación y que tienen experiencia pero no una titulación universitaria.

5. La elección de la escuela

Elegir el mejor centro es una decisión muy importante que atiende a diversos factores. Next International Business School considera que lo básico es que los programas de la escuela tengan un enfoque eminentemente práctico y orientado a la consecución de empleo.

Hay tener en cuenta también el contenido de los programas, si son útiles y están actualizados, y si el claustro cuenta con buenos profesionales que estén en contacto con la empresa y sus realidades.

Las instalaciones deben ser adecuadas, los programas deben completarse con prácticas y estar consensuadas con buenas empresas.

Otra cuestión importante a tener en cuenta es cuántos alumnos admite la escuela en cada curso. Lo ideal es que no sean más de 35 por clase, para que la atención a cada uno pueda ser personalizada y completa.

6. El precio del máster

El precio de un programa de posgrado es muy variado según la temática, el claustro, la escuela… Puede costar desde 1.000 o 2.000 hasta 100.000 euros en el caso de los posgrados más exclusivos. La media de las escuelas de negocios se sitúan en los 12.000 euros, y suelen ofrecer distintos métodos de financiación y alguna beca o ayuda al estudio.

7. La bolsa de prácticas

Algunos programas ofrecen prácticas a sus alumnos para que puedan consolidar los conocimientos adquiridos poniéndolos en práctica en un entorno real. Para Next, las prácticas constituyen una forma más de aprender y por ello en muchos casos, realizarlas es imprescindible para aprobar el máster.

Con estas pautas, el alumno debería poder solucionar al menos las dudas iniciales. Las escuelas de negocio deben contar también con un equipo de asesores que puedan centrarse en ayudar las dudas de sus futuros alumnos, y que lo hagan de forma gratuita y completa.

El profesor Manuel Castells impartirá una conferencia magistral en Next IBS

Manuel Castells

El próximo 16 de mayo, a las 12h, Next International Business School acogerá la masterclass: “Crisis de legitimidad política: Brexit, Trump y Le Pen” del profesor Manuel Castells, afamado catedrático de Sociología y Comunicación

 

La inminente salida de Reino Unido de la Unión Europea, la victoria electoral de Donald Trump y el auge de la derecha nacionalista francesa de Marie Le Pen han dibujado un complejo escenario político a escala global. Por ello, y como complemento transversal a las formaciones que ofrece Next International Business School, en esta jornada se analizará el contexto político actual.

Sin duda, durante esta sesión los alumnos de Next IBS tendrán la oportunidad de expandir sus conocimientos sobre la situación política internacional de la mano del profesor Castells.

Son muchos los estudiantes de la escuela que han mostrado su entusiasmo por la conferencia. Así, Inmaculada Navas, alumna española del Máster en Comunicación Política y Marketing Digital, explica qué supone para ella acudir a la clase magistral del profesor Castells: “Es un placer poder está en una conferencia del profesor Castells. A lo largo de todo el máster ha sido un gran referente de la Comunicación para nosotros”.

“Es una oportunidad conocer a una persona tan importante en el ámbito de la Comunicación. Espero enriquecer mis conocimientos sobre el contexto político actual”, añade Angélica Dorville, alumna dominicana del Máster en Comunicación Política y Marketing Digital.

Manuel Castells además de ser un prestigioso experto internacional en Comunicación Política y Sociología, Premio Holberg 2012 y catedrático emérito en la University of California, también es el presidente del Consejo Académico de Next IBS.

Para conocer en detalle la trayectoria académica del profesor Manuel Castells pincha aquí.

Juan Antonio Gómez Bule: “Quien tiene información tiene el poder”

Juan Antonio Gómez Bule

Juan Antonio Gómez Bule, presidente de Walhalla,  expone , en los Diálogos con Lideres Profesionales que ofrece la escuela de negocios Next IBS, sus conocimientos sobre Tecnología, Ciberseguridad y Big Data.

La transformación tecnológica ha supuesto un cambio radical en los hábitos de la sociedad y ha proliferado la aparición de nuevas apps que facilitan la vida cotidiana de los ciudadanos. Empresas como Airbnb, Blablacar y Uber se han convertido en la gran competencia de los grupos hoteleros y de los medios de transportes tradicionales. Por ello, Gómez Bule cree que el problema no son las nuevas aplicaciones sino la falta de adaptación de las empresas hacia las nuevas tecnologías porque “quien tiene la información tiene el poder y si no lo ejerces tú, lo hace otro”.

Para Juan Antonio Gómez Bule, muchas empresas, como Uber, han surgido en la red, facilitando el acceso y la búsqueda de determinados servicios a los ciudadanos. Se podría decir que “estamos asistiendo a un proceso de transformación porque todas las compañías están sometidas a un proceso de ‘uberización’”. El presidente de Walhalla Data Center Services utiliza este concepto para referirse a la adaptación de las empresas a las necesidades tecnológicas de la sociedad.

De este modo, han aparecido nuevos modelos de prestación de servicios de negocio y tecnología, como Cloud Computing, “que permite al usuario acceder a un catalogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio” explica el experto en tecnología.

La mayoría de estas aplicaciones están constituidas por profesionales de la Ciberseguridad para evitar riesgos en materia de gestión de datos. “En España, las sanciones por manejar mal los datos puede suponer el 25% del volumen de facturación de la compañía”, aclaró Bule

La escuela de negocios Next IBS es consciente de estas nuevas formas de negocio, y en su firme apuesta por las profesiones del futuro, imparte el Master in Cibersecurity y el Master in Big Data and Business Intelligence.

Hoy te presentamos el éxito de Melina Cruz, alumni de Inteligencia Turística

Melina Cruz, alumni del Máster en Inteligencia Turística

Melina Cruz, egresada del Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional del año 2015/2016, trabaja en el  Observatorio de Turismo de Ciudad Colonial en Santo Domingo (República Dominicana). Hoy queremos contaros su historia.

Licenciada en Administración Hotelera, concentración en Alimentos y Bebidas, Melina llegó a España en el curso 2014/2015 para estudiar su primer máster en Next: Master in International Business. Al año siguiente, decidió centrarse en el sector del turismo y especializarse en una de las áreas más demandas: el Big Data turístico. Por ello, cursó el programa de Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad de Next IBS.

¿En qué te ha ayudado tu paso por Next para conseguir tu actual trabajo?

En todo, actualmente ocupo una posición que sin los conocimientos adquiridos en la Maestría de Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional no estuviese en la capacidad de desempeñar. La Inteligencia Turística es un área innovadora que te forma en el uso de metodologías y tecnología aplicada para administrar correctamente la información, tanto la generada por los turistas en interacción con el entorno como la producida en términos estadísticos por las instituciones competentes en cada destino. Cuando aprendes a identificar fuentes de información y a correlacionar datos visualizando posibles resultados, y eres capaz de cuantificar esos resultados, produces un análisis valioso para impulsar la competitividad de cualquier destino o empresa.

No obstante, mi formación en Next fue aún más allá de conceptos y metodologías para analizar datos, recibí una formación integral a través de las sesiones de personal coaching  para potenciar mis aptitudes y desarrollé habilidades de comunicación que han llevado mi trabajo a un nivel superior, y esto es sin duda alguna un valor diferencial en el mercado laboral hoy día.

Actualmente, eres la responsable del Observatorio Turístico de Santo Domingo, ¿en qué consiste tu trabajo en el Observatorio?

Mi trabajo consiste en generar informaciones de inteligencia de mercado que permitan actuar, tomar decisiones a múltiples niveles y asumir la realidad turística de forma dinámica, facilitando la gestión, innovación, y fomentando la competitividad del sector turístico en la Ciudad Colonial.

Para ello, coordino y dirijo las tareas de recopilación y levantamiento de datos estableciendo metodologías eficientes, administro los sistemas diseñados para el Observatorio y  monitorizo los umbrales de capacidad de carga turística de la Ciudad Colonial. Una vez cubierta la fase de levantamiento e integración de datos en la plataforma del Observatorio, mi labor se centra en el análisis e interpretación de la información que es estratégica para el sector.

¿Para qué es útil conocer los datos relativos al turismo?

Para esta pregunta te voy contestar con una frase que utilizó la profesora Carmen Pardo en la clase introductoria del master en IT, esta es: “Todo lo que se puede medir, se puede gestionar”. Conocer los datos de llegadas de turistas, gasto turístico, estancia media, y demás indicadores de la actividad turística es clave en la toma de decisiones. Cuando puedes medir y comparar tu desempeño con el de otros destinos, arrojas respuestas sobre qué acciones desarrollar para posicionarte en un mercado cada vez más competitivo.

Cómo pueden los responsables de promoción turística saber si las campañas están teniendo resultados si no se da seguimiento a la evolución de llegada por mercado de origen, o cómo puede el gerente de un hotel saber si le conviene contratar al personal de servicio de limpieza en su plantilla o contratar un outsourcing para esta tarea si no lo evalúa en función de lo que implica económicamente a corto y largo plazo cada uno. Por estos motivos resulta fundamental conocer los datos y tomar decisiones siempre en base a estos.

¿Qué peso tiene el Turismo en la economía de la República Dominicana?

El sector turístico es un pilar para la economía de República Dominicana, participa con 10 de cada 100 pesos del PIB nacional, aporta el 6.5% de los empleos formales y es la fuente más importante en generación de divisas, superior a las remesas y a la inversión extranjera directa. De hecho, ingresa 25 dólares de cada 100 dólares que se perciben, contribuyendo significativamente al equilibrio de la balanza de pagos del país.

Por estas razones, considero que el turismo es un sector clave para el desarrollo de la República Dominicana. La afluencia turística en Dominicana es superada cada año, somos líderes de la región del Caribe, y se espera que la tendencia continúe al menos durante el próximo lustro hasta alcanzar la meta presidencial de 10 millones de turistas en 2022.

Además, contamos no solo con playas paradisiacas sino también con recursos culturales de gran valor, entre ellos muchas de las primacías de américa en una Ciudad Colonial encantadora, una vida urbana con una variada oferta de ocio y entretenimiento, y una gastronomía exquisita. Aunado a esto, tenemos un turismo de naturaleza y aventura muy potente, fundamentado en espectaculares parques nacionales y reservas naturales con una gran diversidad de flora y fauna. En términos turísticos Dominicana es muy competitiva.

Ramón Gandarias, embajador de España en Colombia, cierra el ciclo de Diálogos con Líderes Profesionales

Ramón Gandarias y José Lominchar

El módulo transversal de Diálogos con Líderes Profesionales que ofrece la escuela de negocios Next International Business School llegó a su fin el pasado jueves, 27 de abril de 2017, con la ponencia de Ramón Gandarias

Los alumnos de los diferentes programas de la escuela de negocios Next International Business School han disfrutado durante el periodo académico de las experiencias y de los conocimientos de grandes profesionales, como Ramón Gandarias, embajador español en Colombia.

Gracias al programa de los Diálogos, los alumnos han podido conocer, de primera mano, las experiencias de expertos en sectores como la Comunicación, el Big Data, la Ciberseguridad, la Inteligencia Turística o el Mundo Empresarial.

Ramón Gandarias, embajador de España en Colombia, ha sido el último ponente de los Diálogos con Lideres Profesionales. Gandarias, como representante español en Colombia, aseguraba que la relación de España con Latinoamérica es cada vez más fuerte.

El embajador, durante su intervención, ha hecho hincapié en el potencial de España: «Es número uno en potencia turística y los empresarios españoles se han dado cuenta de la oportunidad que ofrece Colombia en el ámbito del turismo”.  En esta línea, Gandarias dejó claro durante su ponencia que la Inteligencia Turística vive un momento en auge, no solo en España sino también en otros países, ya que las empresas pueden mejorar sus modelos de negocio.

Los Diálogos con Líderes Profesionales han reunido a profesionales como Ladislao Azcona, presidente de la multinacional Tecnocom; Sergio Azcona, CEO de HAZ COMUNICACIÓN; Belarmino García, consejero delegado de HP, Siemens Nixdorf, Amena/Orange y Vocento; Juan Antonio Gómez Bule,  consejero del Instituto de Ciencias Forenses y de Seguridad; Miguel Ángel Oliver, editor y presentador de Noticias Cuatro 2, entre otros profesionales.

La escuela de negocios Next IBS cree que este tipo de programas aportan un valor añadido a la formación de sus alumnos, ya que constituye un elemento diferenciador en todos sus programas.

Sociedad Civil por el Debate presenta un acto sobre la desintegración de Europa

Artículo

El próximo 25 de abril, la sede del Parlamento Europeo de Madrid acoge “Europa se la juega”. Un debate moderado por Manuel Campo Vidal, presidente de Next International Business School

Sociedad Civil por el Debate presentará el acto “Europa se la juega: el riesgo de la desintegración” a las 19:00 horas, en la sede del Parlamento Europeo de Madrid (Paseo de la Castellana, 46). Esta actividad contará con la intervención de profesionales que poseen una amplia experiencia en la realidad social, política y económica de la Unión Europea.

Los ponentes, moderados por Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS y cofundador de Sociedad Civil por el Debate,  analizarán la situación actual de Europa desde sus diferentes vertientes. Los participantes de esta sesión son:

Rafael Domènech. Head of Macroeconomic Analysis of BBVA Research y profesor de la Universidad de Valencia. Su formación profesional está centrada fundamentalmente en la economía, con un máster en Economía por la London School of Economics y una tesis doctoral en Economía por la Universidad de Valencia. Con una vasta experiencia en el sector.

Apolonio Ruiz Ligero. Vicegobernador delegado del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB). Licenciado en Ciencias Políticas y Económica por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una larga experiencia en las negociaciones multilaterales -de punta del este a Marrakech- desde sus cargos públicos y como técnico comercial y economista del Estado.

Francisca Sauquillo. Eurodiputada (1994-2004). Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Abogada en ejercicio desde 1966 y vinculada a movimientos cristianos de izquierdas durante el tardofranquismo. Desde mayo de 2016 preside el Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid.

Ignasi Riera. Escritor y periodista. Es licenciado en Filosofía y Letras y en Teología por la Facultad de la Compañía de Jesús de Sant Cugat del Vallès, y en Filología Románica por la Universitat de Barcelona. Es traductor al catalán de obras de Célestin Freinet, entre otros, y comentarista radiofónico en varias emisoras de ámbito nacional y estatal.

Sobre Sociedad Civil por el Debate

Es una asociación sin ánimo de lucro que considera que la sociedad civil debe articularse, alzar su voz y pedir a los partidos políticos pactos y soluciones. Fue creada en febrero del año 2015 por un equipo de profesionales independientes de distintos sectores y puntos de España.

Promueve pactos por la educación, por el empleo, por la sanidad, por la justicia, por la ciencia y por todas aquellas áreas que reclaman una atención especial para lograr un nuevo modelo productivo en este país con miras a enfrentar las crisis.

El próximo Foro Next IBS contará con Íñigo Meirás, consejero delegado de Ferrovial

IÑIGO MEIRÁS

El miércoles 26 de abril, el Foro Next IBS acogerá un desayuno informativo con  Iñigo Meirás, consejero delegado de Ferrovial y Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS.

El acto comenzará a las 9:00 horas en la Sede Académica de la Escuela de Negocios Next International Business School (calle Almagro, 42, Madrid). En esta ocasión, el Foro Next IBS contará con la participación de Iñigo Meirás, consejero delegado de Ferrovial y de Manuel Campo Vidal, presidente de Next International Business School.

Meirás, nacido en 1963, es licenciado en Derecho y Master of Business Administration (MBA). Comenzó su carrera en el Grupo Ferrovial en 1992. En mayo de 2007, después de siete años de desarrollo de Ferrovial Servicios, fue nombrado Consejero Delegado de Ferrovial Aeropuertos. El 30 de abril de 2009 pasó a ser el Director General de Grupo Ferrovial y en la Junta Extraordinaria de Accionistas de octubre se aprobó su incorporación al Consejo para su posterior nombramiento como Consejero Delegado del Grupo.

Ferrovial es una compañía que cuenta con más de 96.000 empleados, tiene presencia en más de 15 países y cotiza en el IBEX 35. Además, forma parte de prestigiosos índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index y FTSE4Good.

Aquellos que no puedan asistir al Foro podrán seguirlo en directo en redes sociales en Facebook, en Twitter a través del hashtag #ForoNextMeiras y en streaming a través de este enlace de YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=IabSM1qCJ5c

El Foro Next IBS ha contado en otras ediciones con la intervención de personalidades como: Albert Rivera, líder de Ciudadanos; Antonio Garrigues Walker, patrono de Honor de la Fundación Consejo España – EE.UU o Antonio Garamendi, presidente de Cepyme.

Next International Business School comparte las últimas novedades de la escuela de negocios en distintas plataformas. Anímate y síguenos en Twitter, Facebook, Instagram y Flickr.