La importancia de formar a expertos en negocios internacionales

Formar expertos en negocios internacionales es un factor clave para desempeñar este oficio con éxito.

Exportar se ha convertido para muchas entidades en la herramienta clave para sacar adelante sus negocios. Sin embargo, una formación adecuada de los empleados es fundamental para los negocios internacionales se lleven a cabo con éxito.

Las empresas españolas vieron en los negocios internacionales la oportunidad para sacar adelante su actividad empresarial durante los años de crisis económica y el comercio exterior pasó de ser una opción a convertirse en una necesidad. Esta tendencia se confirmó con la consecución de cifras de récord en exportaciones en el año 2017.

Las empresas que tienen entre sus objetivos sacar adelante proyectos internacionales deben contar con profesionales de los negocios internacionales y expertos en comercio exterior, en el que entran en juego aspectos tan relevantes como la comunicación o el desarrollo de técnicas empresariales adaptadas a mercados de toda la geografía mundial.

Muchas entidades optan por formar a sus empleados una vez que estos son parte del organismo a través de cursos periódicos o jornadas de formación. En estos congresos se ofrecen enseñanzas en las que también se muestra cuál es la filosofía y la identidad del organismo para que los futuros expertos sepan qué objetivos se persiguen y cómo deben hacerlo.

Esta educación está, sobre todo, enfocada a formar expertos en negocios internacionales con materias relacionadas con la globalización o la internacionalización de los mercados. Los empleados mejorarán así su productividad y su rendimiento en el cargo que desempeñan por lo que los resultados serán más efectivos y la entidad conseguirá cumplir sus metas empresariales.

Por otra parte, la formación continua en idiomas o en materias como la informática también se convierte en un factor clave para aquel que quiera enfocar su futuro profesional hacia los negocios internacionales pues, aspectos como la comunicación intercultural, a la que ya dedicamos un post, son fundamentales para el desarrollo de estas actividades.

Sin embargo, el recurso más utilizado por las empresas que quieren lanzarse a los negocios internacionales es la contratación de profesionales ya formados en el ámbito de los negocios internacionales. Por ello, másteres como el que ofrece Next IBS en International Business ofrecen una formación con una visión global, integrada y estratégica de la actividad empresarial permitiendo al alumno conocer y entender el contexto internacional.

Concretamente, el Master in International Business (MIB) de Next IBS permite a sus alumnos consolidar sus competencias y potenciar una exitosa carrera profesional internacional aplicando metodologías prácticas e innovadoras gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información o de los nuevos sistemas de comunicación enfocados a empresas dedicadas al comercio exterior o en proceso de internacionalización.

¿Cómo funciona la comunicación en las administraciones públicas?

La comunicación es una herramienta clave en las administraciones públicas.

La comunicación es un pilar básico para todo tipo de organizaciones, ya sean públicas o privadas. Sin embargo, en el ámbito de las administraciones llevar a cabo una buena estrategia de comunicación es parte del servicio a la sociedad que estas desempeñan.

La comunicación es una herramienta más del sistema democrático en el que vivimos, y como tal, su papel en la administración pública es clave. Esta se convierte en una vía de información de carácter público gracias a la cual los ciudadanos están al tanto de lo que ocurre en sus instituciones y cómo les puede afectar.

Este proceso se debe llevar a cabo, como en todo tipo de organizaciones, a nivel externo e interno. Por un lado, deben dar a conocer a la ciudadanía las actividades que los organismos públicos llevan a cabo. Por otro, deben potenciar la comunicación interna entre los trabajadores del sector público con el fin de alcanzar unos objetivos que busquen el bien común.

En esa labor de comunicación las instituciones tienen que ser conscientes de que, dentro de la plantilla de estos organismos, ya sea un ayuntamiento o un ministerio, se pueden distinguir dos niveles: por una parte, el funcionariado estable, que conoce cómo funciona esa organización, y por otra, la dirección, que rota según los resultados electorales.

Además, esta comunicación se debe poner en marcha tanto en el ámbito online como offline. La consecución de un gobierno abierto, en el que también participan los expertos de la comunicación política, requiere el desarrollo de una comunicación 2.0. Las redes sociales juegan un papel fundamental para las instituciones públicas permitiendo a los ciudadanos participar.

Por otra parte, la transparencia es un elemento cada vez más demandado por la sociedad. El gobierno de España dispone de un portal web de transparencia desde el año 2014 en el que el internauta puede encontrar, entre otra información, el currículum de altos cargos, los Presupuestos Generales del Estado o la estructura orgánica de los ministerios.

Este portal dispone, además, de un apartado en el que el ciudadano puede ejercer el derecho de acceso a datos e información públicos bien por vía telemática o por correo tradicional, ya que estas administraciones deben tener en cuenta la brecha digital que existe todavía en algunos sectores de la población.

En definitiva, los organismos públicos, al igual que lo hacen las empresas privadas, deben llevar a cabo proyectos comunicativos con el fin de mejorar las relaciones institucionales entre diferentes organizaciones pero también con el público.

Por ello, el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS busca que la comunicación sea un arma estratégica para mejorar la productividad, la competitividad y la responsabilidad social en todo tipo de organizaciones.

Blockchain al servicio del Marketing Digital

El blockchain da la oportunidad de crear contratos inteligentes.

En este post te contamos cómo la tecnología blockchain, que plantea ya una auténtica revolución más allá del ámbito de la economía, puede desarrollar usos muy interesantes en el ámbito del Marketing Digital.

El blockchain o cadena de bloques se trata de una base de datos que registra información y la entrelaza para facilitar la recuperación de la misma sin ser modificada por intermediarios. Este sistema, como contábamos en un post anterior, permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada.

En sus inicios la tecnología blockchain se reducía a las transacciones que se realizan a diario a través de Internet y se vinculaba únicamente a las criptomonedas. Sin embargo, entre los usos que ofrece la existencia de la cadena de bloques en ámbitos diferentes, este sistema puede ser aprovechado también en las estrategias de Marketing Digital.

Una de las principales ventajas que aporta esta disciplina al Marketing Digital y que tiene que ver con sus orígenes, es el aumento de seguridad y confianza en las compras online. De esta forma, el cliente sabe que el producto que recibe no es una falsificación, lo que aumenta la confianza del mismo hacia la empresa fabricante.

Por otra parte, las empresas publicitan sus productos a través de Internet y en muchas ocasiones estos anuncios no se dirigen hacia el público adecuado. Ante estos problemas, iniciativas como la del navegador Brave proponen soluciones de publicidad online basada en el blockchain, en la que los usuarios deciden qué publicidad quieren recibir en función de sus gustos y prioridades.

Este sistema funciona a través del bloqueo por parte de este navegador de todas las etiquetas que rastrean a los usuarios e incorporando un sistema que beneficie a los portales web que sí interesan al visitante. Esto permite al usuario generar ingresos por ver publicidad que le interesa y a las empresas tener un cliente más fiel.

Además, hasta ahora los usuarios se veían obligados a confiar en las empresas a las que habían, por ejemplo, dejado sus datos personales. Con el blockchain se abre la posibilidad de hacer contratos inteligentes gracias a los que los términos entre comprador y vendedor se cumplen automáticamente cuando ambos los hayan acordado mutuamente. La empresa se compromete así a poner al día al cliente en caso de que estas condiciones varíen.

Sin duda, la tecnología blockchain puede aportar numerosas novedades en diferentes ámbitos de aplicación en los que desaparecen los intermediarios, la información no se pierde cuando a un organismo le beneficia o solo es legitimada cuando hay un consenso general en el que el usuario también está presente.

Next IBS ofrece el Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital, que da respuesta a las necesidades profesionales que en la actualidad demanda el sector de la Comunicación y el Marketing y que, en conjunto, conforman una herramienta fundamental para las organizaciones.

¿Por qué España es líder en Turismo dentro de Europa?

La climatología favorable o la gran oferta de alojamientos son claves del éxito del Turismo en España.

España puede presumir año tras año de ser uno de los destinos más competitivos de todo el mundo, siendo el Turismo uno de los sectores que más beneficios aporta a la economía española. ¿Qué ofrece nuestro país para ser líder europeo en materia de Turismo?

El sector turístico representa el 11,5% del PIB español y es el que genera un cuarto de los empleos desde el año 2013. Mantener esos datos requiere apostar por esta actividad económica y trabajar para su desarrollo desde las administraciones y las empresas, aunque son muchas las claves que convierten a España en uno de los principales líderes en Turismo.

En primer lugar, dentro de los factores físicos que caracterizan a la Península por su situación geográfica encontramos la climatología favorable sin fenómenos adversos en ninguna zona y diversidad de recursos naturales como océanos, ríos y sistemas montañosos que ofrecen la posibilidad de desarrollar muchos tipos de turismo, desde el de sol y playa hasta el de montaña.

Por otra parte, España tiene un gran patrimonio histórico gracias al paso, a lo largo de su historia, de civilizaciones y culturas muy diferentes. Cuenta con 44 sitios considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que sitúa a España en tercer lugar solo por detrás de Italia y de China en el ranking mundial y concentra el 47% de la masa turística internacional. 

En cuanto al alojamiento, España ofrece una amplia variedad de hoteles y apartamentos de diferentes precios según las necesidades de los turistas. Además, en los últimos años los apartamentos turísticos son cada vez más numerosos ofertando alojamiento en el mismo centro de las ciudades a precios más competitivos.

En materia de transporte, nuestro país constituye el cuarto espacio aéreo de Europa con más de 2 millones de viajeros cada año. También cuenta con numerosas conexiones aéreas y de tren que facilitan el transporte de los turistas dentro de nuestras fronteras, permitiendo así que no se queden en un único destino.

El sector turístico español está compuesto de unas 400.000 empresas dedicadas al alojamiento, la restauración o el transporte. Muchas de ellas son pequeñas entidades, dominando así las pymes el sector empresarial destinado a la actividad turística.

La apuesta por el sector turístico es fundamental para el crecimiento económico español. Invertir en Turismo ha dado resultados muy positivos en las últimas décadas y continuar esta tendencia a través de la modernización de infraestructuras es la llave para el desarrollo de un turismo sostenible que se enfrenta a grandes retos como la turismofobia. 

Next IBS, consciente de que el Turismo es una de las industrias que sustentan la economía mundial, ofrece el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional. El Big Data turístico puesto al servicio de la gestión y competitividad turística internacional es el objetivo sobre el que pivota la formación de profesionales que cursan este máster.

Principales amenazas a las que debe hacer frente la Ciberseguridad

Son muchos los retos a los que la Ciberseguridad se enfrenta

El aumento notable de riesgos cibernéticos en los últimos años ha llevado a las grandes empresas privadas y organizaciones públicas a incrementar los esfuerzos en seguridad informática. Te contamos cuáles son algunas de las amenazas a las que ya están haciendo frente los expertos en Ciberseguridad.

El avance de las nuevas tecnologías ha traído consigo amenazas cibernéticas que pueden afectar de manera negativa a nuestra vida cotidiana pero también a entidades e instituciones. Debido a ello, las organizaciones ya han puesto en marcha protocolos de Ciberseguridad, aunque todavía son muchos los retos que esta materia debe superar en el corto y largo plazo.

[¿Te gustaría especializarte en seguridad informática? Pincha aquí]

De la misma forma que las tecnologías avanzan, los riesgos en la Red también lo hacen. Estas amenazas son cada vez más potentes y además, más frecuentes. Una de las que ha ganado protagonismo en los últimos meses es el llamado Ransomware, que ya ha afectado a importantes organismos como el Servicio Nacional de Salud británico o la compañía FedEx.

Esta amenaza cibernética consiste en un software peligroso que infecta y bloquea los dispositivos. Posteriormente, el virus cifra todos los archivos y datos almacenados en el equipo y finalmente solicita al afectado un pago para la recuperación de la información. Esta acción ha aumentado considerablemente desde que los datos de las compañías se almacenan en la nube.

En ese sentido, la información confidencial de las empresas se ve amenazada por muchos de estos virus. A ellos también se podrían sumar ataques contra grandes infraestructuras como la red eléctrica o los sistemas de transporte a los que los atacantes consiguen dejar en un estado de vulnerabilidad que es muy costoso de restaurar.

[¿Te interesa la Ciberseguridad? Solicita tu Mentoring Gratuito aquí]

Por otra parte, con la entrada en juego del blockchain y la criptomoneda, muchas de las amenazas cibernéticas se han enfocado no al ataque de la propia tecnología blockchain sino al de ordenadores que se encargan de procesar el movimiento de bitcoins comprometiendo así los intercambios de monedas de los usuarios.

Además, los ataques a la cadena de suministro de las empresas continúan siendo muy efectivos a través de la utilización de la inteligencia humana para comprometer  los eslabones más débiles de la cadena. A ello se suma el implante de malware convirtiéndose así en una de las principales amenazas del crimen cibernético.

Es evidente que la demanda de expertos en materia de Ciberseguridad va a continuar creciendo en vistas al aumento continuado de las amenazas cibernéticas. Por ello, Next IBS ofrece el Master in Cybersecurity, que proporciona los últimos conocimientos sobre normativas, prevención de actividades delictivas en Internet, cibercrimen y fraude online.

El papel de la Comunicación Política en tiempos de crisis

a Comunicación Política en tiempos de crisis

Las estrategias de Comunicación llevadas a cabo en el mundo de la política son decisivas para ganarse al electorado y para convencerle de que sus propuestas son las más adecuadas. Sin embargo, la Comunicación Política cobra un papel todavía más importante cuando los partidos o las instituciones son golpeados por la falta de credibilidad.

Ante un momento de crisis, ya sea de tipo político, económico o social, la respuesta habitual de los ciudadanos es la pérdida de confianza en las instituciones y hacia aquellos que les gobiernan. En ese contexto, la Comunicación Política juega un papel fundamental en los organismos públicos para recuperar y mantener la credibilidad del electorado.

Saber cómo actuar y qué medidas tomar es responsabilidad, por tanto, de los profesionales de la Comunicación en el ámbito de la política. La comunicación se convierte así en un factor estratégico para operar de manera eficaz y con resultados positivos. En este proceso la autoridad responsable debe rodearse de un equipo técnico profesional que colabore directamente en la materia.

Cuando la crisis ha pillado por sorpresa a la institución los actores participantes, ante la falta de previsión, deben afrontar la situación con profesionalidad. En caso de ser una situación que ya se preveía, deben intentar adelantarse a los hechos, revisar sus actuaciones, buscar las causas del problema y, sobre todo, reconocer sus errores.

El portavoz se convierte en una de las figuras más importantes para garantizar el control de la información ante la presión mediática a la que se enfrenta. Es un intermediario entre el responsable político y los medios de comunicación y la ciudadanía. Tiene la función de representar a la institución ante el público.

Sin embargo, el líder político es el que asume la responsabilidad real del problema y como tal debe actuar con transparencia y sinceridad pues la opinión pública tiene derecho a conocer todo lo que acontece en torno a la crisis ya que también pueden verse afectados por las consecuencias de la misma. El silencio no es una buena opción en ningún caso, incluso si la información que corre es falsa. La única opción es la verdad.

En la gestión de la crisis el objetivo es dar explicaciones sobre lo ocurrido ante la ciudadanía a través de un mensaje meditado y preparado por un equipo profesional de comunicadores. El mensaje debe poner a la institución en buen lugar transmitiendo una imagen de responsabilidad y con la firme intención de solucionar el problema.

El objetivo es acabar con la incertidumbre generada en la ciudadanía. Añadir certidumbre, en muchas ocasiones, significa más que transmitir una buena o una mala noticia. Por tanto, el mensaje debe ser contundente. No es adecuado añadir dramatismo pero sí hacer analogías históricas para hacer entender a la sociedad que en otros momentos también hubo crisis y que se superaron.

Next IBS ofrece el Máster en Comunicación Política y Marketing Digital, que prepara a profesionales capaces de lograr la eficacia y el liderazgo en la gestión de la Comunicación Política.

Ofertas de trabajo: ¿cuáles son los mejores portales web para encontrar empleo?

Ofertas de trabajo

Encontrar empleo no es tarea fácil pero, afortunadamente, los avances tecnológicos han permitido que las ofertas de trabajo estén a un solo clic gracias a los numerosos portales de empleo que podemos encontrar en Internet. Todo ello sin necesidad de salir de casa y con un campo más amplio de ofertas.

Las nuevas tecnologías nacieron para facilitarnos la vida y, por ende, también lo hicieron para ayudarnos a buscar ofertas de trabajo. Son decenas los portales que existen actualmente en la red a través de los cuales aquellos interesados en encontrar ofertas de trabajo pueden promocionarse, dar a conocer su currículum y revisar las ofertas que más se adecuen a cada candidato. Estos son algunos de ellos:

  • Infojobs: es uno de los portales de empleo más populares en España. Aunque está centrado en el sector tecnológico todos los días se publican ofertas relacionadas con todos los sectores. Su uso es gratuito y permite al usuario segmentar las ofertas en base a las características y el tipo de trabajo que se está buscando.
  • Infoempleo: es el segundo portal de referencia en la búsqueda de empleo en nuestro país. Perteneciente al grupo Vocento, permite la posibilidad de crear un sistema de alarmas que avisa al usuario cuando aparecen nuevas ofertas que puedan interesarle.
  • LinkedIn: pese a que es considerada una red social, esta web es una perfecta vía de contacto entre empresas y profesionales funcionando como un portal de empleo más. Uno de sus puntos fuertes es que son las propias empresas las que pueden ponerse en contacto con los perfiles que más les interesen.
  • Empléate: es un portal de empleo puesto en marcha por la administración pública. No suele tener tantas ofertas como otras webs, pero los puestos que se ofrecen no son precarios, convirtiéndolo en un portal de empleo de calidad.
  • Adecco: esta plataforma suele concentrar las ofertas de trabajo temporal por lo que las posibilidades de incorporarse al mercado laboral son más altas aunque pocas veces ofrecen estabilidad.
  • Randstad: las ofertas publicadas en este portal de empleo se suelen adaptar muy bien a determinados perfiles como estudiantes que buscan una pequeña ayuda económica, trabajadores a tiempo parcial, personas que solo buscan un empleo puntual…
  • Indeed: es un metabuscador por lo que en él aparecen todas las ofertas de empleo que se publican en todos los portales de Internet. Así, el usuario dispone de casi todas las ofertas en una única página web.
  • Primer empleo: este portal está destinado a estudiantes y titulados sin experiencia. Por tanto, se ha convertido en una de las bolsas de trabajo más importantes de España especializada en el primer empleo, becas y prácticas.
  • El País/Monster: esta página permite al usuario guardar los puestos de trabajo que solicita o las ofertas en las que está interesado. También ofrece información al candidato sobre las empresas que se han interesado por su currículum.
  • Jooble: es un buscador de empleo presente en 66 países que localiza las ofertas disponibles en Internet y generadas por las bolsas de trabajo, agencias de reclutamiento, empresas de trabajo temporal (ETT), webs de empresas y clasificados en España.

¿Qué puede aportar el Big Data a disciplinas como la medicina o el deporte?

El Big Data como oportunidad para el desarrollo

Las tecnologías basadas en el Big Data están revolucionando el mundo en todos los sentidos, desde las disciplinas más específicas hasta las actividades de nuestro día a día. Te contamos cómo puede afectar este método en diferentes ámbitos de estudio.

La gestión de grandes cantidades de datos es cada vez más habitual en todo tipo de organismos públicos y empresas privadas. Sin embargo, son muchas las disciplinas a las que el Big Data puede aportar su tecnología con el fin de mejorar y ser más eficaces en su área de actuación. Estas son algunas de ellas: 

La medicina

La aplicación del Big Data en el mundo de la salud es cada vez más necesaria. El desafío tecnológico al que se enfrenta la medicina se puede valer del Big Data para manejar los grandes volúmenes de datos generados en esta disciplina y sacar partido de ellos, especialmente en el estudio del material genético de los organismos. Este campo, conocido como genómica, es el pilar de la medicina preventiva pues permite prever las futuras enfermedades y diseñar el tratamiento más apropiado para cada paciente.

La educación

En plena revolución de la historia de la educación la aplicación del Big Data podría ofrecer una educación más personalizada en función de las necesidades y capacidades de cada alumno. También permitiría a los profesores probar diferentes métodos de enseñanza cada curso y analizar los resultados para llegar a la mejor técnica posible o evitar el fracaso escolar.

El transporte

El Big Data puede ofrecer al sector del transporte una herramienta para planificar, gestionar y regular la movilidad. Esto permitirá reducir y optimizar los tiempos de transporte, la disminución del impacto medioambiental, planificación de rutas en tiempo real… En España ya se han puesto en marcha programas piloto que ayudan a los conductores a encontrar espacios libres para estacionar en ciudades como Santander o Barcelona.

El deporte

Las estadísticas en el mundo del deporte son habituales y el Big Data contribuye, sin duda, a que esos datos sean más precisos y fiables. Pero también se utiliza para medir el rendimiento de los deportistas y encontrar ventajas competitivas. Con este uso se podría, incluso, alertar sobre posibles lesiones o cualquier deficiencia física de los jugadores, lo que facilitaría la toma de decisiones por parte de entrenadores y preparadores físicos.

El turismo: el Big Data al servicio del sector turístico o Inteligencia Turística

La Inteligencia Turística  está ofreciendo desde hace unos años oportunidades muy ventajosas para el desarrollo de esta disciplina adaptando sus servicios a los nuevos tiempos. El Big Data ofrece información en tiempo real sobre los usuarios, sus movimientos y sus preferencias, lo que puede mejorar todo lo que gira en torno a ellos. Esta aplicación del Big Data es la que se conoce como Inteligencia Turística.

Estos son solo algunos de los ejemplos de la extensión que puede tener el Big Data en muchas disciplinas. Además de estas se puede mencionar sus usos en el ámbito de la agricultura, de la arquitectura, de la economía o en la banca.

El Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS ofrece al estudiante una formación integral en un campo con una gran demanda de profesionales cualificados ofreciéndoles una visión estratégica de la aplicación del Big Data en el mundo de la empresa y otros ámbitos. 

Diez empresas que estuvieron al borde de desaparecer y triunfan hoy en día

Empresas que estuvieron al borde de desaparecer y triunfan hoy en día

No es un fenómeno extraño que algunas de las empresas más importantes del mercado en la actualidad hayan pasado por momentos de crisis o que incluso se declararan en quiebra. En este post te mostramos algunos ejemplos de empresas que resurgieron de sus cenizas.

No son pocas las empresas que se han visto en la obligación de cerrar porque después de un gran éxito entraron en bancarrota sin posibilidad de salvar la marca. Sin embargo, muchas de ellas han sabido renacer gracias al desarrollo de estrategias y un cambio en el planteamiento de venta, lo que les ha dado una segunda oportunidad. Estos son algunos ejemplos de empresas que desaparecieron o estuvieron al borde de hacerlo y que triunfan hoy en día:

1. Lego: la marca de juguetes danesa se fundó en 1932 y tras décadas de éxito como líder del sector, en el año 2004 acumuló deudas por más de 1.000 millones de euros, lo que casi le lleva a la bancarrota. Tras el despido de 2.000 personas y la reducción de fabricación de productos, la empresa consiguió revertir la situación y actualmente el mercado de Lego se ha extendido también a Latinoamérica.

2. Lacoste: esta marca fue creada en 1933 con el objetivo de vender el famoso polo de tenis que llevaba el tenista René Lacoste. Sin embargo, en 1999 la empresa se vio obligada a cambiar sus productos, asumiendo que era una marca de moda y no de ropa deportiva.

3. Nintendo: esta empresa de videojuegos japonesa dominó el mercado hasta mediados de los noventa gracias a su producto estrella, la Game Boy. Pero Sony llegó al mercado del videojuego con la PlayStation y las ventas de Nintendo se redujeron considerablemente. La resurrección de esta marca se produjo con el lanzamiento de la Wii en 2006.

4. Converse: la marca americana de zapatillas había sido desde su fundación en 1908 líder mundial en calzado deportivo. En 2001 la empresa entró en bancarrota debido al aumento de la competencia, pero en 2003 Nike compró Converse por 305 millones de euros y lanzó el modelo de zapatilla de los años 50 al estrellato.

5. Apple: a finales de los 90 esta empresa estadounidense estuvo al borde de la quiebra y el cofundador Steve Jobs volvió para revolucionar su enfoque. Invirtió 100 millones de dólares en una campaña de publicidad para recuperar a los antiguos compradores de la compañía y apostó por productos que destacaban por la innovación, la facilidad de uso y el diseño.

6. Starbucks: esta compañía había crecido tanto en 2003 que sus directivos decidieron  crear una discográfica. Pero el éxito no fue el esperado y se vieron obligados a cerrar más de 900 establecimientos y a despedir a 18.000 empleados. Finalmente, la empresa decidió centrarse en lo que les había dado el éxito en sus inicios, el café, generando de nuevo millones de dólares de beneficios.

7. Netflix: empezó su andadura en 1997 como servicio de alquiler de DVDs online. En 2011 pasó a ofrecer contenidos streaming dejando de lado parte de alquiler de DVDs. La compañía perdió en un trimestre 800.000 abonados y finalmente decidió producir contenido propio para la distribución, siendo en la actualidad una de las principales plataformas.

8. Kodak: esta empresa se declaró en quiebra en 2012 por una deuda que alcanzaba casi los 6 millones de dólares. Así, sus directivos decidieron volver al mercado con un concepto diferente enfocado a ofrecer servicios de imagen para negocios, sensores de pantalla táctil y de motion picture film, y diseño de empaques.

9. Marvel: esta compañía había sido líder del mundo del cómic durante décadas pero en los años 90 se vio abocada a la bancarrota. La empresa supo reinventarse aprovechando los derechos sobre los súper héroes de su propio catálogo recreando un universo con producciones televisivas y cinematográficas interconectadas.

10. Olivetti: esta compañía italiana dedicada a la fabricación de máquinas de escribir tuvo que reinventarse cuando estas quedaron obsoletas. Sin embargo, su inicio en el mercado de los ordenadores personales no tuvo éxito y en 2004 se produjo la quiebra de la empresa. Para salir de la situación de bancarrota enfocó su negocio en la venta de cajas registradoras, pizarras electrónicas, impresoras para punto de venta, tabletas y terminales bancarias.

En muchos de estos casos, las decisiones tomadas por los profesionales del mundo de la empresa han sido fundamentales para salvar las entidades y llevarlas a lo más alto del mercado. Fórmate en Next International Business School con el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial (MICAE) y adquirirás las competencias necesarias para generar nuevos modelos de negocio y liderar la gestión empresarial.

¿Cuáles serán las profesiones más demandadas en el futuro?

Estas serán las profesiones más demandadas en los próximos años

Los avances tecnológicos y los cambios en la sociedad han hecho que muchas de las profesiones más tradicionales empiecen a desaparecer o a evolucionar. Al mismo tiempo, otras muchas se postulan como las profesiones más demandadas en los próximos años.

El Foro Económico Mundial vaticinaba hace unos años que antes de 2020 se perderían más de 5,1 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Efectivamente, la llamada cuarta revolución industrial dejará obsoletas muchas profesiones mientras que otras, más acordes a los tiempos actuales, verán aumentada su demanda e incluso emergerán nuevas profesiones.

Es evidente que los cambios tecnológicos que se han producido en los últimos años han cambiado la forma de entender muchos oficios. Este cambio al que habrá que ir adaptándose no es algo nuevo. Son muchas las profesiones que han ido evolucionando, desapareciendo y surgiendo a lo largo de la Historia en función de las condiciones que han marcado cada época.

Así, el papel de los administrativos y el trabajo de oficina al igual que los trabajos de producción y fabricación verán reducida su demanda y surgirán más puestos de trabajo relacionados con el mundo de la informática, las matemáticas, la arquitectura y la ingeniería. Muchas de las profesiones más demandadas en la actualidad no existían hace diez años, lo que muestra la capacidad del ser humano de adaptación a los nuevos tiempos.

Estas son algunas de las profesiones que tendrán más recorrido en el futuro próximo:

1. Arquitectos e ingenieros 3D: estos oficios tradicionales sufrirán algunos cambios en su manera de actuar y en el caso de los ingenieros, su trabajo estará reorientado al medio ambiente o a la ingeniería hospitalaria.

2. Gestor de innovación: este profesional será el encargado de pensar las estrategias de la empresa para mejorar su modelo de negocio.

3. Especialista en ecommerce: cada vez son más las empresas que venden sus productos a través de Internet, y muchas de ellas lo hacen únicamente en la red, por lo que esta profesión tendrá, sin duda, un gran futuro.

4. Analista de Big Data: es la persona encargada de gestionar las grandes informaciones de datos que se generan cada minuto en todo el mundo. Esta profesión es, sin duda, una de las que más éxito tendrá en el futuro y ya es una de las más demandas.

5. Profesional del marketing digital: a pesar de que el marketing ya tiene mucho recorrido, en la actualidad está cada vez más orientado al mundo digital, por lo que, actualmente, exige una formación especializada en el medio online.

6. Desarrolladores de software: son los encargados del diseño, producción y mantenimiento de elementos o conjuntos de software que requieran integrarse para elaborar nuevas aplicaciones.

7. Expertos en Ciberseguridad: las empresas demandan cada vez más profesionales capaces de hacer frente a las amenazas y desafíos en la red que puedan afectar a la actividad de las entidades.

Otras muchas profesiones que existen en la actualidad simplemente deberán adaptarse a las nuevas necesidades, especialmente del ámbito tecnológico. Así, por ejemplo, son cada vez más los profesores que utilizan pizarras electrónicas y métodos innovadores de enseñanza en el ámbito de la educación, pero estos cambios también afectarán a otras áreas como la fotografía, la moda o la cocina.

En Next IBS somos conscientes de que formar correctamente a los alumnos para afrontar el futuro con seguridad y profesionalidad les dará más posibilidades de encontrar el trabajo de sus vidas. Por ello, ofrecemos másteres orientados a algunas de estas profesiones con más futuro profesional como son el Big Data, la Ciberseguridad o el Marketing Digital.