Metaverso: Cómo trabajar en el nuevo mundo virtual

Metaverso: qué es y qué profesiones se demandan

Desde que Mark Zuckerberg anunció el cambio de nombre de Facebook por Meta y apostar por el metaverso, este nuevo mundo virtual se ha convertido en el foco de la actualidad, de la curiosidad de los usuarios y de la atención de las empresas. Y no es para menos. Ya se especula que en 2028 el metaverso generará 850.000 millones de dólares. El propio Zuckerberg ha manifestado que espera llegar a cerca de mil millones de personas con su ambicioso proyecto virtual.

Pero ¿Qué es el metaverso?

Se trata de un ecosistema virtual y tridimensional en que podremos interactuar con otros usuarios, divertirnos, viajar, asistir a eventos, trabajar, estudiar, comprar, vender o hacer negocios a través de dispositivos de realidad virtual. Se dibuja como un universo alternativo donde haremos las mismas cosas que en el mundo físico, pero sin movernos de casa. 

Aunque metaverso y Zuckerberg parece que van de la mano, el concepto no es suyo. El metaverso no es una marca o una plataforma específica. El metaverso se refiere a ese mundo virtual. Ya existen entornos virtuales de metaverso de videojuegos en línea o donde se celebran eventos como Roblox, Decentraland o The Sandbox. 

Aún no se ha llegado a la experiencia completa que el metaverso promete, pero las expectativas son altas. Las grandes tecnológicas están pisando el acelerador para hacer de él una idea real y tangible y esto traerá consigo importantes movimientos en el mercado laboral.

¿Qué profesiones son las más demandas para trabajar en esta disciplina?

Llevamos años escuchando que más del 70% de las profesiones del futuro se están creando y algunas aún no las conocemos. Y probablemente una parte importante de ellas van a estar relacionadas con el metaverso. Por el momento, ya existen algunos perfiles específicos para trabajar en este nuevo universo. Estos son algunos de ellos:

1. Ingenieros de hardware y software de entornos virtuales

En la experiencia inmersiva, el límite de la pantalla del ordenador o del smartphone desaparece. A través de nuestro avatar tocaremos y moveremos objetos, nos relacionaremos con otras personas e influiremos en el entorno.  Para que el metaverso sea una realidad es clave el desarrollo de dispositivos y sensores que no solo registren nuestros movimientos, sino que también interpreten expresiones faciales o reacciones físicas fruto de nuestras emociones. Los ingenieros de software especializados en computación gráfica también estarán entre los más demandados. Ellos serán los encargados de dar la respuesta visual para replicar nuestro día a día con alta sensación de presencia a través de la encarnación de nuestro avatar. 

2. Experto en ciberseguridad

Uno de los grandes retos en el metaverso será garantizar la la privacidad de los datos, y evitar la difusión de información falsa o avatares pirateados. Es esencial detectar posibles escenarios que pudieran ser objetivo de delitos informáticos y bloquear ataques en tiempo real, adaptando protocolos a nuevos escenarios. 

(¿Quieres especializarte en Ciberseguridad? Next International Business School cuenta con uno de los programas más innovadores del mercado. Infórmate aquí)

3. Experto en marketing de metaverso

Estos profesionales se centrarán en ofrecer experiencias inmersivas de marca lo que implica conocimientos técnicos, visión estratégica, y grandes dosis de innovación, creatividad e imaginación. Si la realidad virtual y la aumentada ya están revolucionando la experiencia del cliente, el metaverso abre infinitas posibilidades: interactuar con los productos y las personas en tienda, visitar espacios, participar en grandes eventos, etc.

(Si estás interesado en dominar los campos más innovadores del Marketing Digital, puedes formarte con nuestro máster)

4. Ingeniero de blockchain

La tecnología blokchain o cadena de bloques es la base para que el metaverso sea descentralizado y los usuarios puedan ser dueños de sus propios datos y contenido. Ofrece también la posibilidad de poseer y comercializar activos digitales de tokens no fungibles (NFT por sus siglas en inglés) y facilita la configuración de un ecosistema financiero.

5. Investigador científico

Los investigadores en realidad virtual y realidad aumentada ya se encuentran entre los profesionales más valorados de las grandes tecnológicas. Con el metaverso su ámbito se amplía a todas las áreas que este nuevo mundo requiere (desde las vinculadas a las psicológicas, fisiológicas y cognitivas, hasta las relacionadas con ingeniería informática, desarrollo de juegos, aprendizaje automático, ciencia de datos…). Su misión es probar nuevos métodos de interacción, así como establecer una arquitectura sobre la se construyen los casos de uso. 

6. Diseñador de avatares

Cada uno de los usuarios del metaverso necesita su avatar, es decir su versión en el mundo virtual. Es fundamental dotar a los usuarios de las herramientas necesarias para que puedan crearlos a su gusto. Pero también surge la opción de comprar avatares personalizados.

7. Diseñador digital de moda

Las grandes marcas ya están dando sus primeros pasos en este nuevo universo. Nike adquirió la empresa RTFKT Studios que se dedica al desarrollo de coleccionables y NFTs con el fin de ofrecer colecciones únicas de artículos digitales. Esta firma también ha desarrollado Nikeland, una realidad paralela ubicada en la plataforma de juegos Roblox que permite a los usuarios hacer ejercicio o vestir a sus avatares con prendas icónicas de la marca. El Consejo Británico de la Moda (BFC por sus siglas en inglés) ya ha creado el premio Mejor diseño del metaverso. Fue otorgado por primera vez el año pasado a la diseñadora digital cSaphire, que comenzó a crear sus diseños en Roblox.

¿Necesitas asesoramiento académico? Te proponemos una sesión de Mentoring gratuita y personalizada con nuestro equipo de asesores.

5 ejemplos del Big Data en la vida real

5 Ejemplos de Big Data en la vida real

El Big Data está entre nosotros. A pesar de su apariencia de concepto técnico y ambiguo, forma parte de nuestra vida cotidiana. La gran mayoría, por supuesto, para favorecer a nuestro bienestar. ¿Eres de los que todavía no se ha dado cuenta? Ahí van algunos ejemplos Big Data para que reflexiones. 

Mejores ejemplos Big Data que vivimos a diario

1. Business Intelligence

En una palabra, información. Todos aquellos datos recogidos por el comportamiento de los usuarios. Desde una red social hasta una aplicación móvil o la navegación por internet. Así, gracias al Big Data, se pueden llevar a cabo estrategias más exitosas vinculadas a tus gustos, tu vida y tu bienestar.

2. Seguridad

Dicen que la información es poder. Y, en este caso, también seguridad. La tecnología ha permitido disponer de dispositivos de reconocimiento facial y dactilar; detectar terroristas mediante keywords en las búsquedas de internet; o la aplicación de equipos de rastreo y geolocalización. Aunque, como todo en la vida, hecha la ley, hecha la trampa. De ahí que surjan oportunidades de fraude, cibercrimen, estafas… En este sentido, cobra una gran importancia la figura del experto en ciberseguridad. Sin duda, la clave para frenar el fraude generado a través de la data. 

[¿Te gustaría especializarte en Big Data & Business Intelligence? Descubre nuestro innovador programa]

3. Ejemplos Big Data predicción

La lucha contra la incertidumbre. El Big Data nos proporciona una información vital. Por un lado, recopila y analiza los datos históricos. Todo ello, en tiempo real. Por otro lado y más importante, es capaz de generar tendencias de cara al futuro. Sin duda, una de las claves para adelantarnos a acontecimientos y situaciones. 

4. Estilo de vida y salud

Los relojes inteligentes han venido para quedarse. Ritmo cardíaco, pulsaciones… Información de gran utilidad que puede, literalmente, salvarnos la vida. A esto hay que sumarle el recuento de pasos, kilómetros recorridos y avisos por sedentarismo. Otro de los ejemplos Big Data más claros en este aspecto su aplicación al mundo del deporte. Su objetivo, registrar todo tipo de datos para detectar tanto puntos débiles como fuertes para tener un mayor rendimiento.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva una sesión de Mentoring gratuita con nosotros]

5. Movilidad

¿Quién no ha pedido un taxi o VTC desde el smartphone? Coche que, por cierto, ha llegado en cuestión de minutos y hemos conocido a tiempo real dónde se encuentra y cuánto tardará en recogernos. Ocurre lo mismo con los horarios del transporte público. Y, sobre todo, con las aplicaciones GPS. En este sentido, herramientas como Google Maps o Waze son de gran utilidad. Gracias a la información compartida por millones de usuarios en tiempo real, podemos saber de primera mano si una zona está concurrida, si hay un radar, un accidente o la duración exacta del trayecto hasta llegar a nuestro destino.

En definitiva, estos ejemplos Big Data…

Nos sirven para concienciarnos del poder de los datos. La información sigue siendo el eje fundamental de empresas, instituciones y personas. A través de esta, se pueden optimizar recursos y tener una mayor rentabilidad. Por ello, son primordiales los especialistas en Big Data y Business Intelligence. Sin duda, una de las profesiones más demandadas. En Next International Business School te ayudamos a formarte mediante un claustro docente de primer nivel. Expertos que enseñan de lo que trabajan. ¿Te animas?

Data Transformation: qué es y cómo aplicarla en 5 pasos

Data Transoformation: qué es y cómo aplicarla

La Data Transformation es una de las disciplinas más demandadas para los expertos en Big Data y Business Intelligence. Un mar de datos inunda empresas e instituciones diariamente. Sin embargo, procesarlos puede ser un desafío.

¿Qué es la Data Transformation?

La Data Transformation es el proceso de cambiar o convertir datos de un arreglo o formato específico a otro. Uno de los procesos de transformación de datos más comunes es convertir los datos sin procesar en algo más limpio y adecuado. Otros, incluyen la conversión de tipos de datos, el enriquecimiento de los mismos para beneficiar a una empresa y la eliminación de duplicados.

Con la Data Transformation, las empresas pueden aumentar su eficiencia y sus procesos analíticos al tomar mejores decisiones basadas en datos. Para fines de marketing, este proceso permitirá comparar los datos de varias campañas. Y, por consiguiente, obtendrán mejores soluciones para comercializar su producto. Además, no será necesaria una gran inversión económica.

La transformación de datos se puede clasificar en diferentes categorías:

  • Estructural: en el que la base de datos se reorganiza moviendo, combinando y renombrando columnas.
  • Constructivo: en el que la transformación de datos copia o agrega datos.
  • Destructivo: en el que la transformación conduce a que un sistema elimine ciertos archivos o registros.
  • Estética: en la que la transformación estandariza los datos para cumplir con parámetros o requisitos específicos.

¿Cómo se lleva a cabo una Data Transformation?

Los ingenieros de datos transforman los datos de varias maneras:

  • Scripting: que implica el uso de scripts como Python o SQL. Esto puede tomar mucho tiempo para llevar a cabo, ya que es un proceso manual.
  • On-premise ETL (Extract, Transform, Load): eliminan el arduo trabajo de crear secuencias de comandos de la transformación, ya que automatizan todo el proceso. Estas herramientas generalmente se alojan en los servidores de su empresa, por lo que requieren una amplia experiencia y costes de infraestructura considerables.
  • Cloud-based ETL o las herramientas que están alojadas en la nube: permiten recopilar datos de cualquier fuente en la nube y cargarlos en el almacén de datos. Estas son las herramientas más fáciles de manejar, especialmente para usuarios no técnicos.

Los 5 pasos de la Data Transformation

Fase #1: descubrimiento e interpretación de datos

Lo primero que debes saber es qué tipo de datos tienes y en qué necesitas transformarlos. Determinar objetivos. Conocer el formato de de los datos y el de destino. Luego, haz un mapa de las acciones. Aquí hay algunas preguntas para guiarte:

  • Estructura: ¿Mis datos son tabulares, rasterizados o tridimensionales?
  • Atributos: ¿Hay algún dato que falta actualmente? ¿Hay metadatos complementarios?
  • Transformación: ¿Se registran los datos de manera consistente? ¿Quiero cambiar las unidades en las que se registran ciertas medidas?

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu sesión de Mentoring Gratuita]

Fase #2: Mapeo de datos

En este fase se establece un plan que identifica qué elementos de los datos se transformarán. Si, por ejemplo, es por razones de compatibilidad, necesitarás conocer las partes de los datos que se deben cambiar y qué se debe dejar intacto.

Además, debes considerar aquellos datos que pueden perderse durante el proceso de transformación. Para ello, haz un plan para saber qué hacer si ocurren estas pérdidas.

Fase # 3: Generación de Código

Para que se complete el proceso de transformación de datos, debes crear un código que ejecutará el trabajo de transformación. Puedes escribir un script o, para simplificar todo el proceso, utilizar una herramienta de transformación de datos.

Durante esta fase, es conveniente identificar los formatos de archivo de datos de entrada y salida dentro de su flujo de trabajo, así como los requisitos del trabajo de transformación de datos. Estos pueden incluir compatibilidad, enriquecimiento, etc.

Fase #4: Ejecución de código

Es el momento de poner el código en acción. Pon a prueba lo que has creado conectando los datos de entrada al flujo de trabajo. Una vez ejecutado, los datos antiguos deben convertirse a la salida deseada.

Fase #5: Revisar los datos

¡No olvides revisar la calidad y precisión de los datos de salida! Asegúrate de que se haya formateado correctamente. En este sentido, crear una lista de problemas es una buena idea. Si es necesario, realice los cambios pertinentes y vuelva a intentarlo.

En definitiva, la Data Transformation…

Es fundamental para que tu organización convierta los datos de varias ubicaciones y formatos en información. Esto te permitirá tomar mejores decisiones respaldadas por datos. Si eres un analista de datos o un ingeniero de datos que busca impulsar su carrera, esta es una gran especialidad. ¿Cómo? En Next International Business School te ayudamos a dominar el complejo mundo del Big Data y el Business Intelligence. Sin duda, es uno de los perfiles más demandados por las empresas. Nuestros innovadores programas te dotarán de las herramientas y técnicas más innovadoras. 

5 consejos para mejorar tu programación informática

5 consejos para mejorar tu programación informática

La programación informática es sinónimo de evolución e innovación constante en el mundo de la tecnología. Además, cada vez es más importante dentro de las empresas e instituciones. Por ello, el perfil del programador está cada vez más cotizado pero, a su vez, exige una actualización de habilidades, conocimientos y técnicas continua. Pero…

¿Cómo mejorar tus habilidades de programación informática?

1. Conoce tus metas

El primer paso que debes dar cuando intentas mejorar tus habilidades de programación informática es establecer tus objetivos.

  • ¿Cuál fue tu razón para comenzar a programar?
  • ¿Por qué es importante que mejores tus habilidades?
  • ¿Tienes un sueño que quieres lograr como desarrollador?

Cada persona tendrá un motivo diferente para querer mejorar. Ya sea para conseguir un mejor trabajo, aprender sobre herramientas de marketing, crear un nuevo sitio web o simplemente desafiarte a ti mismo, saber por qué quieres mejorar te ayudará a mantenerte motivado y a dirigir tu progreso de la manera correcta.

Suena simple, pero muchas personas se quedan en blanco durante esta etapa particular del proceso. Entonces, comienza con algo pequeño. No te presiones para solidificar tus objetivos de inmediato.

[¿Te gustaría especializarte en Big Data o Ciberseguridad?]

2. Mejora tu método de aprendizaje

Aprender a aprender no es algo a lo que mucha gente preste mucha atención. Sin embargo, en realidad puede ayudar a que el proceso de aprendizaje sea mucho más fluido y sencillo. Las personas tenemos diferentes estilos de aprendizaje: encontrar uno que se adapte a tus necesidades y preferencias específicas te ayudará a aprender de manera más efectiva. ¿Eres de los que aprende mejor con rompecabezas y juegos? ¿O prefieres tarjetas didácticas y cursos de programación de Python en línea?

Descubre qué método funciona mejor para ti y aprovéchalo.

3. Comparte lo que aprendas sobre programación informática

Dicen que la mejor manera de aprender un concepto es enseñárselo a otra persona. Hay otras formas de compartir lo que aprendes, como escribir un blog o publicar videos de progreso en las redes sociales. Incluso puedes invitar a algunos amigos programadores a ver nuevos códigos y experimentos.

Cuando compartes lo que aprendes con otros, te obligas a encontrar diferentes formas de transmitir la información, haciéndola simple y concreta. A su vez, también te ayuda a comprender mejor el concepto. Muchas personas han adquirido inmensos conocimientos y dotes al enseñar a otros lo que saben. Pruébalo y compruébalo tú mismo.

4. Lee los códigos de otros desarrolladores

Puedes aprender muchas cosas nuevas simplemente leyendo códigos de otras personas. Por ejemplo, podrás comprender cómo otros desarrolladores abordan problemas de programación informática complicados. Analiza cómo formulan y escriben códigos para hacer el proceso más simple y eficiente.

Además, también puedes descartar aquello que hicieron mal. Ejercita tus habilidades de pensamiento crítico y hazte más creativo con tu trabajo. ¿Dónde puedes comenzar a estudiar los códigos de otras personas? Te damos algunas ideas:

  • Libros
  • Repositorio de GitHub
  • Artículos
  • Boletines

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu sesión de mentoring gratuito aquí]

5. Conoce qué opinan los expertos

En otras palabras, hazte tantas preguntas como respuestas te gustaría obtener sobre los conceptos y las ideas que deseas aprender. Muchos programadores (especialmente los neófitos) se sienten tímidos a la hora de hacer preguntas a los expertos por miedo a avergonzarse o sonar ajenos. Sin embargo, ese no es el camino correcto.

Hacer preguntas es el primer paso para aprender nuevas ideas y desarrollar tus habilidades. Ser un principiante es lógico, legítimo y normal. Todos han pasado por el mismo nivel de dificultad, incluso los genios. Cuando solicites a otros que expliquen algoritmos complicados, es posible que puedan hacerlo de una manera que sea más fácil de procesar y poner en práctica para ti.

Si tienes la oportunidad de preguntarle a un experto sobre algo que cree que puede ayudarte a mejorar la calidad de tu trabajo, no dudes en hacerlo. Incluso los propios especialistas lo agradecerán.

En definitiva, para mejorar tus habilidades de programación informática…

El aprendizaje es básico y fundamental. Pero también desafiante. Por ello, debes apoyarte en algunas técnicas y herramientas que puedan ayudarlo a hacer el proceso mucho más sencillo y fluido.

Sin duda, la clave es establecer por qué quieres mejorar tus habilidades de programación informática. Una vez lo tengas claro, podrás recurrir a algunas de estos consejos para encontrar el método de aprendizaje que mejor se adapte a tu personalidad y preferencias. Esto te ayudará a aprender de forma más fácil y eficaz, así como a mejorar tu tasa de retención.

En Next International Business School apostamos por la formación en nuevas tecnologías a través de nuestros innovadores programas de Master in Big Data & Business Intelligence y Master in Cybersecurity. Dos de las ramas con mayor demanda de profesionales en todo el mundo.

 

Cómo el Big Data puede hacer crecer tu marca

Data

Dicen que la data es el nuevo petróleo del siglo XXI. Vivimos en un mundo repleto de información en donde esta equivale dinero y crecimiento. En este artículo te contamos cómo las empresas pueden analizar las tendencias de búsqueda y utilizar esos datos para impulsar sus estrategias de crecimiento.

Haz de Google Trends tu amigo

Cuando llegó la crisis sanitaria, Levi Olmstead, director de marketing de 2ndKitchen, duplicó las tendencias de Google. Como había muchas más personas en línea en ese momento, y durante períodos de tiempo más prolongados que los que había habido habitualmente, los volúmenes de búsqueda aumentaron. Esto dio como resultado toneladas de data que esperaban ser extraídos por los especialistas en marketing de contenido.

«Es una gran oportunidad para que las marcas más pequeñas generen conocimiento y utilicen palabras clave y temas muy relevantes para su marca», explicó Olmstead. Utilizando los datos disponibles para ellos, 2ndKitchen se dio cuenta de que necesitaban ayudar a sus clientes a encontrar nuevas formas de llegar, precisamente, a sus respectivos clientes.

[¿Te gustaría especializarte en Big Data? Descubre nuestro programa aquí]

La data como herramientas transformadora

Los datos cambian continuamente. No era posible que las cervecerías y los restaurantes con los que estaban trabajando continuaran como si todo fuera como de costumbre. Si los clientes no podían acudir a sus instalaciones, no podían realizar ventas. La falta de ingresos hundiría el negocio.

Pero con la ayuda de los datos de tendencias de búsqueda, la empresa logró crear contenido que enseñó a su audiencia principal cómo hacer pivotar su negocio para enfocarse más en la entrega.

De forma general la gente estaba desesperada por obtener información. Data no solo sobre el virus, sino también sobre cómo mantenerse a salvo, hacer sus compras y recibir el próximo pago.

Renovar la data: convertir el contenido antiguo en nuevo

Mark Lindquist, estratega de marketing de Mailshake, encontró una nueva forma de llegar al público sin tener que realizar cambios masivos en el modelo de generación de contenido de la empresa.

La empresa actualizó el «contenido de alto tráfico para incluir opt-ins y CTA más naturales». Estas páginas ya estaban recibiendo visitas, pero ya no eran relevantes para una audiencia pandémica.

Actualizadas para reflejar el entorno actual, estas piezas populares pudieron brindar al público los recursos que buscaba en la crisis. Con tantas industrias afectadas negativamente por la pandemia, es imperativo que las empresas busquen nuevas vías para llegar a su audiencia.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu Mentoring Gratuito aquí]

¿Cómo hacerlo? Presta atención a este ejemplo

La industria de viajes se vio enormemente afectada por los bloqueos globales. Las búsquedas relacionadas con viajes cayeron en 2020 durante el mismo período en el que aumentaron en 2019.

Como la gente no podía viajar, no buscaba vuelos. Pero tampoco buscan contenido relacionado con viajes sobre hoteles, equipaje, turismo o los mejores lugares para comer. De manera similar, las palabras de búsqueda locales y dirigidas por la comunidad tampoco estaban obteniendo mucha tracción.

Las personas no buscaban «restaurantes cercanos», «cafeterías cercanas» o «eventos en vivo» porque no podían salir. Las empresas que optimizaban sus estrategias de SEO con estas palabras clave de seguro vieron una disminución de su tráfico.

Por esta razón, analizando la data e investigando palabras clave de SEO puedes descubrir qué términos están aumentando en industrias específicas. Luego puedes encontrar patrones que puedan usarse para determinar nuevas estrategias de crecimiento.

Aquí es donde se le puede dar nueva vida a tu antiguo contenido

En lugar de dejar piezas escritas sobre los mejores lugares para comer en un país o qué museo visitar, las empresas de turismo pueden actualizar ese contenido para atraer a la audiencia en línea, por seguir con el ejemplo de las empresas de viajes.

Reutiliza el contenido escrito como videos, infografías, recorridos virtuales o datos divertidos para compartir en las redes sociales. También puedes utilizar encuestas para preguntarle a tu audiencia qué tipo de información estás buscando.

Es importante recordar que es posible que los promedios de volumen de palabras clave en los que confiabas para crear contenido ya no sean relevantes. Ajusta lo que tienes a las necesidades del momento: actualiza el contenido con el que deseas rankear en Google para lo que tus clientes buscan ahora.

[Te puede interesar: Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital]

Generar contenido nuevo

Actualizar las piezas existentes es una excelente manera de hacer que el contenido antiguo se sienta nuevo otra vez. Pero eso no significa que dejes de crear contenido nuevo por completo.

Pero cuando la situación es tan volátil, ¿Cómo se diseña contenido que llegue a tu audiencia y mejore activamente las ventas? Según Amanda Milligan, directora de marketing de Fractl, ahora es el momento de realizar cambios en las estrategias de marketing de contenidos.

Como mencionamos anteriormente, los datos de tendencias de búsqueda demuestran que el interés dentro de las industrias está cambiando. Los especialistas en marketing deben analizar estos cambios para encontrar nuevos nichos para desarrollar contenido.

Pero no puedes cambiar a nuevas estrategias a menos que tengas los datos correctos. Si bien hemos explicado qué datos puedes buscar, lo que también necesitas saber es qué inferir de esos datos.

El objetivo de las estrategias de marketing de crecimiento en el futuro cercano debe centrarse en encontrar alternativas a los términos de búsqueda que funcionaron en el pasado. Un mapa mental es un recurso excelente para describir estos nuevos términos de búsqueda y encontrar más conexiones entre ellos.

Conclusión sobre la data aplicada a la marca

El análisis de datos de palabras clave de SEO no solo te indica qué tendencias están surgiendo en tu mercado, sino que también te muestra cómo puedes crear o adaptar contenido para ese mercado.

Lejos de reducir los esfuerzos, el período de la pandemia ha demostrado cómo el acercamiento puede ayudarte a crecer mientras esta situación permanezca en nuestras vidas. Ya veremos más adelante cómo será el futuro post-covid-19.

Alinea tus estrategias de marketing de contenido con las necesidades del mundo tal como está ahora y podrás incursionar en nuevas áreas. Esto, a su vez, impulsará tu tráfico, alcanzará y generará ventas desde nuevas vías.

Por ejemplo, tras el inicio de la pandemia, Venngage, un programa que sirve desde crear organigrama online hasta infografías, pudo utilizar las tendencias y unir sus esfuerzos de marketing de contenido SEO para diseñar imágenes populares como parte de las estrategias de contenido.

En Next International Business School podrás especializarte en análisis, gestión y explotación de Big Data. Asimismo, serás capaz de aplicarlo al Marketing Digital. Descubre nuestros programas académicos aquí.

Máster en Big Data: La profesión del futuro

Master in Big Data

La aparición de las nuevas tecnologías y comunicaciones, ligadas a la continua inflación de datos generados en la red por la transformación digital, ha provocado la necesidad en empresas y organizaciones de expertos que sepan cómo gestionar y usar esa información.

Ésta es una de las principales razones por las que los expertos en «Big data», especialistas en el análisis de datos, son los perfiles profesionales más demandados en lo que llevamos de año. Sin ir más lejos, en España se generan más de 100.000 empleos en este área a corto-medio plazo.

Se trata de un prematuro puesto de trabajo que todavía no dispone de un gran número de especialistas preparados, por lo que la demanda es incalculable. La contribución que disponen se refleja perfectamente en una cantidad que, según Adecco, oscila entre los 50.000 y 60.000 euros brutos anuales. Esta situación se da en varios sectores, pero la banca, consultoría, telecomunicaciones y seguros son los campos que más oportunidades ofrendan, circunstancia que, a día de hoy, no pasa desapercibida en las escuelas de negocio y universidades de todo el mundo, proponiendo un amplio abanico de másteres especializados. Next International Business School ha sido pionera en ofrecer un programa adaptado a estas nuevas necesidades.

La escuela de negocios promovida por el periodista y profesional Manuel Campo Vidal ofrece a los participantes una visión estratégica de la aplicación del Big Data en el mundo de la empresa e instituciones para el desarrollo de servicios innovadores, un nuevo perfil de expertos con una formación multidisciplinar, abarcando tanto conocimientos de tecnología e informática, como marketing, pasando por estadística o management, así como una formación integral en un sector con una demanda creciente.

En el Master In Big Data & Business Intelligence que propone Next IBS, lograrás los conocimientos para saber gestionar, organizar, analizar, procesar y explotar grandes cantidades de datos e informaciones con el fin de optimizar la gestión y el rendimiento de empresas y organizaciones, además de comprender y utilizar tecnologías de procesamiento de datos masivos en la nube. Para ello, también se llevarán a cabo planificaciones estratégicas y financieras, y el desarrollo de habilidades directivas, de comunicación, marketing y ventas, entre otras especialidades.

Asimismo, Next IBS dispone de una doble titulación por la Universidad de Zaragoza. El máster tiene una duración de un año académico, y podrás acceder a él de manera presencial, semipresencial u online, donde impartirán clase numerosos profesionales y docentes reconocidos.

Para más información, no dudes en visitar nuestra página web, nuestras redes sociales de Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin y Youtube, o bien ponte en contacto con nosotros.