BarMar: nuevo corredor de hidrógeno verde de Europa

BarMar: el nuevo corredor de hidrógeno verde de Europa

La interconexión energética BarMar entre España y Francia independizará a Europa del gas ruso

EspañaFrancia y Portugal llegaron a un acuerdo horas antes de la reunión de jefes de estado de la UE para la construcción de un nuevo corredor de energías renovables entre Barcelona y Marsella (BarMar). Los tres países cerrarán el acuerdo en la próxima Cumbre Euromediterránea de Alicante el 9 de diciembre. Allí se determinarán los plazos de financiación, el reparto de costes y la duración del proyecto. Este proyecto dejará de lado el proyecto del gasoducto Midcat, que llevaba meses estancado por la negativa del país galo, debido a su alto coste económico y medioambiental.

 Esta interconexión entre la Península Ibérica y Francia se realizará a través de un tubo submarino de unos 360 kilómetros. Los estudios previos realizados por fuentes del gobierno español estiman que la construcción de la tubería podría realizarse en 4 o 5 años. Por este tubo está previsto que pase principalmente hidrógeno verde, más otras energías renovables. 

Aún así, mientras el sector hace la transición energética hacia un modelo más sostenible, servirá también como un conducto para que pase el gas natural que llega licuado a los puertos españoles al resto de Europa.

¿Te interesa el mundo de la sostenibilidad? Descubre el innovador Máster en Economía Verde

¿Cómo se beneficiará España de este nuevo corredor verde?

Para España, la construcción del BarMar supone un gran paso para convertirse en un “hub” energético y así consolidarse en Europa como un principal estandarte en la producción y distribución de energías renovables. El gobierno español aclara que la priorización del hidrógeno verde respecto al gas sigue la línea de su transición ecológica. Pedro Sánchez explica cómo el BarMar es un proyecto europeísta y centrado en la demanda de solidaridad realizada por países del este de Europa ante el posible corte de suministro por parte de Putin. Este acuerdo también acelerará el proceso de finalización del proyecto que conecta Celourico da Beira y Zamora para obtener una completa conexión entre Portugal y España. 

Otro tema que se abordará en las próximas semanas será la regulación del almacenamiento conjunto de electricidad entre España y Portugal. Pedro Sánchez afirmó que esta medida les ayudará a ser más autónomos y más competitivos para asegurar el mejor precio de la luz a los hogares e industrias de la Península Ibérica.

¿Qué ganará Francia con la construcción del BarMar?

Macron anunció el acuerdo ante los medios como una victoria, después de haber conseguido abandonar el proyecto del Midcat que se negaba a construir para no dañar una zona protegida de los Pirineos. Francia también celebra el acuerdo para acelerar la construcción de la conexión eléctrica entre España y el país galo a través del Golfo de Vizcaya, que permitirá tener una Europa eléctricamente conectada por primera vez. En su comparecencia después de la reunión, Macron aseguró que los tres países trabajarán de forma muy intensa para ultimar los detalles de este acuerdo y poder oficializarlo en España el próximo diciembre.

El presidente galo también dijo que la construcción del nuevo corredor de hidrógeno verde está pensado para beneficiarse de financiación europea como un Proyecto de Interés Común. La próxima revisión para esta iniciativa y muchas otras se hará en diciembre del 2023.

La Unión Europea está cada vez más cerca de dejar de depender de Putin

Desde Bruselas, el acuerdo llega como una bocanada de aire fresco. Después de ver la imposibilidad de convencer a Francia con el Midcat la Unión Europea ,con Alemania como principal portavoz, espera que el proyecto se oficialice lo antes posible para contrarrestar al “chantaje” de Putin con el gas. Desde hace un tiempo, Bruselas no facilita la financiación de ningún proyecto energético relacionado con los combustibles fósiles. Es por esta razón que el corredor solo debe bombear gas en una capacidad limitada y ser utilizado principalmente para transportar hidrógeno renovable al centro de Europa. Esta especificación facilitará que el proyecto siga las pautas del nuevo plan energético europeo (REPowerEU) y pueda recibir financiación a nivel europeo. La presidenta de la Comisión Europea igualmente destaca que es muy importante aprovechar el potencial de España, Portugal y el norte de África en el sector del hidrógeno verde.

Ahora sólo queda poner un tope al precio del gas en toda Europa

El otro gran acuerdo que discuten todos los países miembros es la extensión de la excepción ibérica al resto de Europa. Existen posturas muy distanciadas entre países, y el acuerdo cada vez resulta más urgente. Por un lado están los países a favor de limitar los precios como España, Francia, Bélgica y Grecia. Por otro lado tenemos a los países que muestran más su desacuerdo a comprometer el suministro de gas, ya que son los más dependientes del gas ruso, como Alemania y Países Bajos. Aún teniendo estas diferencias se ha acordado limitar el precio del gas, pero después de que se realice un estudio detallando los impactos de su aplicación, tanto en sus costes como en sus beneficios. 

En definitiva, BarMar es…

Una gran oportunidad sostenible para combatir la crisis energética mundial. En Next International Business School te damos las claves para contribuir a una transición ecológica. Para ello, contamos con el innovador Máster en Economía Verde. Estrategias Empresariales de Sostenibilidad.

Patricia Gómez: «Next es una gran oportunidad para hacer contactos de mucho valor»

Patricia Gómez, alumni del Máster en Economía Verde nos cuenta su opinión sobre Next IBS

Los mejores representantes de Next International Business School son sus alumnos. Conocer su opinión y cómo ha sido su paso por la escuela es una de nuestras prioridades. Así como informar de los éxitos que tienen sus proyectos. Patricia Gómez de la Vega es alumni del Máster en Economía Verde y forma parte de una cooperativa que apuesta por las energías renovables para la movilidad. Esta es su historia.

«Estudiar un máster en Next me ha enseñado que todo se puede hacer con ganas, pasión, trabajo y compañerismo»

Patricia Gómez es Veterinaria en una clínica. Estudió el Máster en Economía Verde por «satisfacción personal», ya que compagina su trabajo con la difusión de una movilidad más sostenible.

Su paso por Next IBS

El innovador programa académico del Máster en Economía Verde fue uno de los motivos por los que Patricia Gómez decidió estudiar en Next. Aunque, sin duda, lo que provocó que se decantase por esta escuela fue la beca que le concedieron.

Además, reconoce que su paso por Next ha sido muy enriquecedor: «el máster me ha enseñado que todo se puede hacer con ganas, pasión, trabajo y compañerismo. Además, me ha dado las herramientas para  perseguir ambiciones y proyectos personales», asegura Gómez.

[¿Quieres especializarte en Economía Verde? Infórmate sobre nuestro programa.]

Una escuela internacional 

Otro de los aspectos que Gómez destaca es la multiculturalidad de Next IBS: «El hecho de ser tan internacional para mí era un bonus». Además, aunque cursó el Máster en la modalidad online, conoció a muchos compañeros de diferentes partes del mundo, con los que todavía mantiene una bonita amistad. 

Por otro lado, pudo ampliar su red de contactos y hacer networking con alumnos y profesores: «es una gran oportunidad para hacer contactos de mucho valor. Además, el máster te ofrece gran proyección laboral a nivel nacional e internacional», afirma.

[¿Te gustaría formarte en las profesiones más demandadas del mercado? Consulta nuestros innovadores programas académicos.]

Calidad del Claustro Docente

La calidad del Claustro Docente es lo que distingue a Next IBS de otras escuelas de negocio. Así lo mencionan todos los alumnos: «destaco los profesores, su profesionalidad, su experiencia y la gran presencia laboral en su sector. Además, de su entusiasmo y ganas de transmitir su pasión», afirma Gómez.

Asimismo, Patricia Gómez también remarca la alta presencia femenina de estos docentes: «el número de grandes mujeres profesoras y empresarias que hemos conocido ha sido muy inspirador y enriquecedor», asegura.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva una sesión de mentoring gratuita.]

Electric Sun Mobility, una cooperativa que lucha por una movilidad más sostenible

Patricia Gómez es miembro de Electric Sun Mobility S. Coop, una cooperativa sin ánimo de lucro que implanta puntos de recarga de vehículos eléctricos a lo largo de España. De esta manera, buscan potenciar una movilidad más sostenible.

Gómez dedicó su Trabajo de Fin de Máster a este proyecto, y además, está aplicando todo lo aprendido para darle más visibilidad: «con los conocimientos adquiridos en el Máster, intento establecer una estrategia que permita una mayor captación de socios; y con ello el crecimiento y permanencia en el tiempo de la cooperativa», asegura.

En busca de una movilidad cero emisiones

Electric Sun Mobility S. Coop, surgió en 2019 a causa de «una red de infraestructura de carga escasa en España y necesaria, para que la transición a una movilidad eléctrica se produjese a corto-medio plazo», indica Gómez.

Buscan conseguir una movilidad cero en emisiones. Por ello, fomentan el uso de la energía solar en los puntos de recarga de los coches eléctricos: «instalando pérgolas o placas fotovoltaicas en tejados, o bien contratando el suministro con cooperativas energéticas locales, esto permite independencia del oligopolio energético y precios más justos», asegura Gómez.

Ayuda de los Fondos Europeos

Recientemente, la cooperativa ha recibido la ayuda de los Fondos Europeos, dentro del proyecto Helios de movilidad social y responsable. La financiación va a estar destinada para «las infraestructuras de recarga que estarán en municipios con reto demográfico, ayudando a revitalizar la economía y el atractivo del lugares en riesgo de que la transición no sea justa para ellos», afirma Gómez.

Electric Sun Mobility S. Coop, sigue en marcha y, según indica Patricia Gómez, con «un proyecto más ambicioso que el inicial». Hay diferentes maneras de ayudar: haciéndote socio, cediendo inmuebles para la instalación de cargadores, con publicidad y difusión del proyecto… Puedes consultar más información sobre la cooperativa aquí.

¿Sabías que los correos electrónicos contaminan?

Los correos electrónicos también contaminan

Lo creas o no, los correos electrónicos contaminan. Según un estudio de la Royal Society informado por el World Economic Forum, las tecnologías digitales contribuirían a la producción de las emisiones mundiales en un porcentaje comprendido entre el 1,4 % y el 5,9 % del total. Sorprendentemente, el tráfico aéreo es responsable del 2 %. 

Como informa la BBC, la huella de dióxido de carbono de un correo electrónico es de 4 gramos de CO2. Sin embargo, si contiene archivos adjuntos muy pesados, puede llegar a 50 gramos por correo electrónico. En un año, un consumidor típico que utiliza el correo electrónico para el trabajo puede llegar a emitir 135kg de CO2. Pero…

¿Por qué los correos electrónicos contaminan?

La razón principal es que los correos electrónicos pasan de un servidor a otro en todo el mundo. Estos consumen electricidad para mantenerse alimentados y para sus sistemas de refrigeración. Estos servidores son la parte física del mundo digital.

Cada dato, texto, visualización, share y envío de correo electrónico pasa por los servidores en cuestión. La electricidad que necesitan para funcionar y mantener una temperatura estable aumenta con el aumento de los megabytes de datos procesados. Entonces, cuanto más pesado es un correo electrónico, más huella de carbono tiene.

[¿Te interesa la sostenibilidad? Especialízate con nuestro innovador Máster en Economía Verde]

¿Cuánto contaminan los correos electrónicos que enviamos?

La estimación es que cada uno de nosotros, anualmente, produce alrededor de 135 kg de CO2 solo con su correo electrónico, el equivalente a unos 320 km en automóvil.

De hecho, solamente en Gran Bretaña se envían más de 64 millones de correos electrónicos innecesarios. Los correos electrónicos de este tipo son: «Bueno, gracias», «¿Recibiste mi correo electrónico?» o los enviados al compañero sentado en el escritorio a dos metros de distancia. La suma total de las toneladas de CO2 emitidas cada año por este tipo de correos electrónicos es de 23.475.

Como señala la BBC, si cada adulto en el Reino Unido enviara un correo electrónico de agradecimiento menos, se podrían ahorrar 16.433 toneladas de carbono al año. Que sería el equivalente a sacar 3.334 coches diésel de la carretera, según un estudio realizado por la compañía energética OVO. 

El spam, además de ser molesto, también es contaminante: según las estimaciones del servicio antispam Cleanfox, el usuario promedio recibe 2.850 correos electrónicos no deseados cada año. Estos son responsables de 28,5 kg de CO2. 

El consumo está aumentando, el streaming de audio y vídeo es el principal responsable del crecimiento exponencial del uso de internet y del consiguiente aumento de las emisiones: representa el 63% del tráfico global. Además, el juego en vivo aumenta un 19% cada año. En un escenario donde los jóvenes pasan cada vez más horas consumiendo videos en las plataformas sociales.

¿Qué futuro nos espera?

Los datos no son buenos. Según la Institution of Engeneering and Technology, la previsión es que el consumo se duplique de aquí a 2025.

Por un lado, están los consumos generados por la manufactura de los dispositivos como smartphones, ordenadores y los propios servidores, y por el otro la energía que consumen. Según websitecarbon.com, la mayor cantidad de energía que se desperdicia es el uso de la función de búsqueda, ya que pone en funcionamiento más de un servidor. La búsqueda web, por ejemplo, emite 1,7 gramos de CO2 por página consultada, mientras que un sitio web con 10.000 páginas vistas al mes emite 211 kg de CO2 al año.

Sin embargo, según las cifras de Google reportadas por la BBC, un usuario promedio de sus servicios (que realiza 25 búsquedas todos los días, ve 60 minutos de YouTube y tiene una cuenta de Gmail) produce menos de 8g de CO2e por día. Esto se debe a que hoy Google utiliza una mezcla de energía renovable y compensación de carbono para reducir su huella de CO2, mientras que Microsoft, que posee el motor de búsqueda Bing, prometió convertirse en carbono negativo para 2030.

¿Cómo disminuir la contaminación de los correos electrónicos?

Aquí hay algunos pequeños gestos diarios que pueden marcar la diferencia:

  • Pensar antes de escribir 
  • Volver a leer antes de enviar 
  • Evitar los “CC” innecesarios
  • Utilizar listas de correo de forma inteligente 
  • Evitar los correos electrónicos no concluyentes
  • Recordar el anexo
  • Vaciar el buzón
  • Eliminar boletines que no nos interesan
  • Limitar el uso de la función «responder a todos» en los correos electrónicos de grupo
  • Tratar de usar Wi-Fi  
  • Recordar apagar el ordenador al final del día
  • Desactivar la reproducción automática en podcasts o plataformas de streaming en línea
  • Intentar no utilizar más de un dispositivo al mismo tiempo 

Por tanto… ¡Tan solo falta ponerlo en práctica!

Ahora que eres consciente de la situación como nosotros, podrás prestar atención a los correos electrónicos para disminuir su huella ecológica. Desde Next International Business School nos interesamos y estudiamos todas las cuestiones ambientales. El Máster en Economía Verde ofrece un programa innovador que le proporcionará las habilidades necesarias para transformar empresas, instituciones y gobiernos en materia de sostenibilidad.

Día Mundial del Medio Ambiente 2022: ‘Only One Earth’

Día Mundial del Medio Ambiente

Recientemente, se ha celebrado el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta fecha se estableció por la Asamblea General de la ONU en 1972. Asimismo, se hizo en memoria de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. En el transcurso de esta, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (también conocido como UNEP ‘United Nations Environment Programme’). De esta manera, se celebra todos los años el 5 de junio. 

El UNEP es un organismo internacional que tiene el objetivo de promover la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Su labor se realiza a través de la subvención de investigaciones, iniciativas de protección animal y vegetal. Además, con proyectos «verdes» que combinen productividad y respeto por la naturaleza.

‘Only One Earth’ 

Este es el título elegido por los organizadores para el Día Mundial del Medio Ambiente 2022 (‘Una sola tierra’). Sin duda, un eslogan que ha desempeñado el papel de llamada a la toma de conciencia y responsabilidad de las acciones ante la actual emergencia climática y ambiental. Asimismo, también ha hecho referencia a todos los carteles que en las diferentes manifestaciones del mundo de Friday for future informaban «There is no planet B». 

En la página oficial del evento encontramos: In the universe are billions of galaxies, In our galaxy are billions of planets, But there is Only One Earth. Significa que «en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero solo hay un planeta tierra». 

¿Cuáles han sido los temas y objetivos del Día Mundial del Medio Ambiente 2022?

Clima, naturaleza, contaminación, ecosistemas, biodiversidad y sostenibilidad. Estos son algunos de los aspectos relacionados con la «cuestión medioambiental» que forman parte de las reflexiones y propuestas.

Con esta jornada se ha reafirmado la necesidad de seguir ejemplos virtuosos como el del propio país anfitrión. Además de continuar con las obras de repoblación y protección de las grandes áreas verdes del mundo. Todo ello, sin embargo, garantizando el respeto de la biodiversidad, la creación de puestos de trabajo ecológicos y un futuro menos complicado para las nuevas generaciones. Puedes echarle un vistazo en la web del Día Mundial del Medio Ambiente 2022, a través de su guía práctica. Esta proporciona algunas sugerencias para vivir de manera sostenible y en armonía con la naturaleza. 

El capital verde, la influencia del medio ambiente en la salud humana 

La influencia del medio ambiente en nuestra salud y sus consecuencias económicas es muy importante. Se ha observado en Nature in mind, el Congreso Internacional con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad 2022, que los ambientes alterados y degradados son responsables del aumento de las muertes. En cambio, los ambientes sanos protegen la salud, proporcionan servicios seguros relacionados con el consumo de alimentos y agua, regulando la transmisión de agentes infecciosos.

Estas ventajas en el ámbito médico-sanitario están estrechamente ligadas al tema económico. En especial, a la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, vitales para evitar los gastos de asistencia sanitaria relacionados con enfermedades «medioambientales». También ayuda a evitar realizar grandes inversiones para la seguridad de los entornos degradados y en riesgo para la población.

¿Dónde se ha celebrado el Día Mundial del Medio Ambiente?

El Día Mundial del Medio Ambiente 2022 ha tenido lugar en Suecia. Esto tiene que ver con el hecho de que en 2022 se ha cumplido el quincuagésimo aniversario de la Conferencia de Estocolmo que promueve el desarrollo sostenible. El evento involucró a millones de personas en todo el mundo, pertenecientes a más de 150 países.

Un día que puede cambiar el futuro 

¿Te gustaría formar parte del cambio? Te invitamos a descubrir el Máster en Economía Verde de Next International Business School. Este innovador programa te proporcionará las competencias necesarias para transformar empresas, instituciones y gobiernos en materia de sostenibilidad.

Empleos verdes: se crearán 24 millones en 2030

Se crearán 24 millones de empleos verdes

Empleos verdes es igual a futuro. Futuro económico, social y, sobre todo, sostenible. Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ‘El papel de los trabajadores y los empleadores frente al empleo en una economía verde’ (2019), se crearán 24 millones de empleos verdes a nivel mundial en 2030. Asimismo, en apenas diez años, también prevé la desaparición de seis millones de puestos de trabajo en las industrias más contaminantes. Paralelamente, se llevará a cabo una redistribución de la ocupación entre los diferentes sectores. 

Sin duda, una gran oportunidad laboral, en especial, para los jóvenes. Pero…

¿Cómo optar a los empleos verdes?

Los empleos verdes son un 2,5% de la fuerza laboral

En la actualidad, cerca de medio millón de personas se dedican a la economía verde en España. Aproximadamente, un 2,5% de la fuerza laboral. Una óptima gestión de los fondos de recuperación europeos y de la inversión necesaria en materia de sostenibilidad, lograría que esta cifra se triplicara hasta el 1,5 millones de personas en 2030.

[¿Te gustaría especializarte en Sostenibilidad? Descubre nuestros programas aquí]

Inversión en economía verde

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado recientemente la cifra de financiación de la lucha contra el cambio climático. En 2020, tanto la UE como sus 27 estados miembros se comprometieron a invertir 23.390 millones de euros en sostenibilidad. De esta cifra, 2.500 millones de euros proceden del presupuesto de la Unión Europea y del Fondo Europeo de Desarrollo; y 2.700 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones.

En España, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 estima una inversión verde de 13.570 millones de euros entre los diferentes ministerios. De hecho, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), diseñado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para el periodo 2021-2030, la economía verde obtendrá alrededor de 25.000 millones de euros anuales en diez años entre ayudas públicas y privadas. En total, 241.000 millones de euros entre 2021 y 2030.

Formación en materia de sostenibilidad

Sin duda, para poder optar a uno de los 24 millones de empleos verdes que se generarán en el mundo en 2030, es fundamental formarte en materia sostenible. La mejor forma de luchar contra el cambio climático es conocer nuestras debilidades y traducirlas en oportunidades estratégicas.

Innovadores programas como el Máster en Economía Verde de Next International Business School te dotarán de las habilidades y conocimientos necesarios de sostenibilidad. Por un lado, serás capaz de implementar estrategias para transformar una economía lineal tradicional a una economía circular. Por otro lado, estudiarás la gestión de los recursos productivos y el papel de los gobiernos e instituciones; aplicarás la sostenibilidad a la responsabilidad social, política y empresarial; y podrás confeccionar una hoja de ruta hacia un Planeta Eficiente. Todo ello, en cualquier ámbito gubernamental, empresarial e institucional.

Asimismo, si algo caracteriza a este tipo de programas formativos es su capacidad de adaptación al estudiante y su Programa de Becas. Tanto es así que podrás cursarlo en modalidad presencial en Madrid, semipresencial o 100% online. Y tendrás la oportunidad de recibir una ayuda académica. En el caso de no disponer de tiempo suficiente para especializarte, podrás optar por programas de menor duración como el Posgrado en Economía Verde (6 meses), el Experto en Economía Verde (2-3 meses) o un Curso (20 horas).

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu mentoring gratuito aquí]

¿Por qué se invierte en sostenibilidad?

La respuesta son los conocidos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su cumplimiento es el propósito principal de esta financiación. Acabar con la pobreza extrema;  poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible; luchar contra la desigualdad y la injusticia; o asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos, son algunos de los 17 objetivos que constituyen los ODS.

En definitiva…

Contamos con financiación y formación para convertir la emergencia climática en una oportunidad. El futuro está en tus manos, ¿Te animas?

 

De las finanzas climáticas a las finanzas sostenibles

Finanzas Sostenibles

El triunfo de los criterios ASG: ambientales, sociales y de gobierno corporativo

Se veía venir a pesar de la resistencia de décadas y aunque quede algún negacionista. Al fin el consenso es amplio porque han saltado las alarmas. Ya se puede decir: la actividad económica debe satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Las finanzas sostenibles van de asegurar eso, el bienestar colectivo de ahora y el respeto al futuro. Afortunadamente son muchos los organismos internacionales que adoptan las siglas ASG y se suman a un sueño que viene de lejos. Desde la ONU a la Comisión Europea reavivan el informe del Club de Roma de 1972, las reivindicaciones universitarias de esa década, el acuerdo de Kioto de 1997 o los Principios de Ecuador de 2003. 

Fue en 2015 cuando se produjeron dos hitos clave: la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París para poner coto al aumento de la temperatura mundial. Llegan tarde, pero a tiempo.

Como siempre, la realidad es tozuda y entra por la ventana cuando le cierran la puerta. El triunfo ASG ha sido posible porque muchas voces lo venían reclamando y porque se evidencia el deterioro medioambiental y las desigualdades. También, porque se atisban grandes oportunidades de negocio para ejecutar y financiar los grandes planes.

[¿Te gustaría especializarte en Finanzas? Consulta nuestros programas aquí]

El riesgo climático y la desigualdad son riesgos financieros

De nuevo la realidad y la ciencia se imponen. El riesgo sistémico avisa y exige afrontar con transparencia los peligros que esconden las siglas ASG y sus efectos. Para paliarlos se ha acordado actuar en una triple dimensión: la medioambiental, la social y la de gobernanza.   

El Global Risks Report del Foro Económico Mundial viene avisando desde 2006 que la actividad empresarial está muy amenazada por las fracturas sociales. También avisó del riesgo de una pandemia y predijo su efecto devastador sobre las cadenas de suministro, la industria, el comercio y el turismo. Su informe de 2021 advierte de la creciente fragmentación social derivada de los riesgos para la salud, el aumento del desempleo, la ampliación de la brecha digital y la frustración de los jóvenes. Esta fragmentación puede tener graves consecuencias en una era de riesgos económicos, ambientales, geopolíticos y tecnológicos que se agravan al converger.   

El papel de la empresa privada en evitar la tragedia en el horizonte

También la iniciativa privada se sube al carro ASG. No solo por ser consciente del peligro en ciernes, sino también porque anticipa la creciente normativa y regulación que vendrá de lo público. Además, por las oportunidades que brinda el movimiento ASG. Se estima multibillonaria la Inversión Socialmente Responsable (ISR) necesaria para recomponer un mundo muy degradado climática y socialmente

Esta ISR prima los criterios ASG en la evaluación y selección de los proyectos y desarrolla la taxonomía de las actividades consideradas como verdes. Algunos sectores concentran estas inversiones como la sanidad, las energías renovables, las infraestructuras, la transformación digital y la agricultura. Por ello, las finanzas sostenibles irrumpen en las agendas estratégicas de las empresas. Pasan a prioritarias las inversiones verdes, las que han de mitigar el cambio climático, promover el uso eficaz del agua y de los recursos marinos, contribuir a la economía circular y prevenir la polución

De la banca ética de los años 60 a la banca responsable

Esas ingentes inversiones no pueden financiarse solo con fondos públicos. Se estima que cumplir las 169 metas de los 17 ODS exigirá una financiación anual equivalente al 3% del PIB mundial. Como el coste de no actuar se estima aún mayor, es preciso la contribución de las entidades financieras como asesoras, inversoras y financiadoras para cambiar el tejido productivo con criterios ASG. 

Nacen nuevas oportunidades y nuevos productos que encuentran acomodo en la médula de las estrategias de esas entidades. Los bonos se colorean de verde, para mejorar el medio ambiente, o de azul para sanear la vida oceánica. Surgen otros sociales, destinados a la enseñanza, la sanidad, la vivienda o a mitigar la pobreza. También los hay de género para fomentar la equidad y el empoderamiento de la mujer y de transición, para las empresas marrones que desean transformarse en sostenibles. No extraña que la emisión de deuda sostenible haya crecido exponencialmente durante la última década.

En 1999 nació el índice Dow Jones de Sostenibilidad para medir la de las empresas. Entre las 307 más aventajadas del mundo la edición de 2020 de este índice incluye 16 españolas. El 25% son bancos y todas del Ibex-35. Los estudios prueban que las más sostenibles son menos volátiles porque gestionan mejor sus riesgos al ser más conscientes de ellos y estar más preparadas para enfrentar sus efectos. Además, suelen ser más rentables como lo atestigua que el rendimiento del índice MSCI ISR supere al de referencia. 

[Puede interesarte: Máster en Dirección Financiera, acreditado por la CNMV]

Una nueva gobernanza y la urgencia de una nueva agenda

Tras muchos años de proclamar que las decisiones se han de tomar solo con el criterio de crear valor para el accionista ahora surge el capitalismo de los partícipes. Dice que lo importante es crear riqueza y distribuirla equitativamente para no dejar a nadie atrás. No se trata solo de buscar el bienestar de los accionistas, sino el de todos los grupos de interés de la empresa sin que ésta pierda competitividad. 

Temas clave del buen gobierno son el comportamiento del equipo directivo, el activismo de los accionistas, la separación de poderes, las relaciones con los empleados y la retribución de los directivos, quienes deben dar ejemplo para ser creíbles. Los Códigos de Buen Gobierno, de ya larga tradición, y la autorregulación no parecen instrumentos suficientes para solventarlos adecuadamente. Al menos, no lo han sido hasta ahora.

También se precisan nuevas métricas para definir objetivos y controlar el avance de los criterios ASG. Las empresas de interés público o las que superen un determinado tamaño deben preparar un estado de información no financiera que contenga información relativa, por lo menos, a cuestiones medioambientales y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno (Ley 11/2018).

Corresponde a los órganos rectores de las empresas integrar los criterios ASG en su agenda estratégica y en su mapa de riesgos. En palabras del Código de Buen Gobierno de la CNMV: La sociedad promoverá una política adecuada de sostenibilidad en materias medioambientales y sociales, como facultad indelegable del consejo de administración, ofreciendo de forma transparente información suficiente sobre su desarrollo, aplicación y resultados.

Esto no va de construir castillos en el aire

Antes de eclosionar el Covid-19, la reunión anual del Foro Económico Mundial reconoció que el progreso en muchas áreas ASG está siendo muy lento. Muchas adhesiones, planes y agendas para fomentar la sostenibilidad, pero parece que pocas nueces de momento. Las trabas burocráticas, el riesgo, la volatilidad de los tipos de cambio y la gran dimensión de los proyectos disuaden a veces al posible promotor. Hay que superar, se dice, las inercias creadas durante años por una economía de mercado desenfocada. 

El origen de los problemas se asocia con la desigualdad fomentada por la globalización, la falta de regulación y las deficiencias del capitalismo de los últimos años. En la última reunión de Davos el fundador de este Foro afirmaba que esta forma de capitalismo ya no es sostenible.   

De aquí surge la propuesta de crecimiento económico inclusivo, el que progresa sin dejar nadie atrás y dando igualdad de oportunidades. Otro viejo sueño solidario que se junta con la buena noticia de que America is back

No se trata (solo) de emitir informes de sostenibilidad con centenares de páginas ni de nombrar una comisión o un responsable. El objetivo es promover la inversión pública y privada en actividades y proyectos más neutrales para el clima. También, lo es ir a una economía más justa, saludable y eficiente en el uso de los recursos. Pero todavía hay recelos ante tan bellas palabras. ¿Va en serio? A veces quien más promete menos cumple.

No se oye hablar de erradicar los paraísos fiscales, se rechaza la armonización fiscal incluso dentro de un mismo país, se anuncian despidos a millares a la vez que se incrementan los salarios directivos, las salidas de las crisis aumentan la brecha social o se imputa por presuntos delitos de gobernanza a dirigentes empresariales supuestos paladines del movimiento ASG. Tampoco encajan con estos criterios las enormes retribuciones que se asignan algunos directivos, que alcanzan los 30.000 euros al día incluidos los festivos. Menos, en tiempos de pandemia y de carencias.

No será una moda pasajera porque estamos en el buen camino

La demanda social exige una intervención rápida de las entidades públicas internacionales. Ya el Parlamento del Reino Unido declaró la emergencia climática en 2019. El rinoceronte gris del cambio climático y la desigualdad social sigue su amenazante carrera. A diferencia del cisne negro, se le ve acercar desde hace mucho, dispuesto a aplastar a todos, no solo a quienes lo ignoran. Por eso y por su envergadura se precisa, como con el Covid-19, la acción cooperativa mundial para frenarlo y evitar que se materialice la tragedia que se vislumbra en el horizonte.

¿Qué opinas? ¿Te gustaría especializarte en Finanzas? Consulta nuestro Máster en Dirección Financiera, acreditado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Autor: Juan Pérez-Carballo
Director del Máster en Dirección financiera de Next IBS
Acreditado por la CNMV de España – Invertimos en calidad

“Hay 500 mil puestos de trabajo ligados a la economía verde que se van a multiplicar por tres en los próximos diez años”

Puestos de trabajo y empleabilidad en la economía verde.

La economía verde es una oportunidad para cualquier perfil profesional” y “no es solo de un sector sino que tiene que ver con todos los sectores”, aseguran Ángela Baldellou y Federico Buyolo, respectivamente, en una conversación con Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima habla de que hay 500 mil puestos de trabajo ligados a energías o economía verde y de que se van a multiplicar por tres en los próximos diez años”, ha declarado el director adjunto del Gabinete de la Ministra de Educación de España, Federico Buyolo, en el Foro Next. En él, se ha analizado la necesidad empresarial y administrativa de profesionales cualificados en materia de medio ambiente para hacer frente al cambio climático. (Foro disponible en formacion.nexteducacion.com)

Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030, recalcaba la transversalidad de la economía verde. Se trata de «una oportunidad para cualquier perfil profesional«. Y “no es solo de un sector sino que tiene que ver con todos los sectores”, añade Buyolo.

[Te asesoramos para introducirte a la Economía Verde. Reserva tu Mentoring aquí]

De hecho, según la propia Baldellou, quien también dirige el Máster de Economía Verde de Next Educación, en el posgrado «tenemos varios perfiles profesionales: ingenieros, economistas, abogados, médicos…». Además, cuentan con profesionales en activo que «impregnan ese entusiasmo y esas políticas que ya se están implementando de cambio disruptivo en el pensamiento». Un ejemplo de ello es el docente Federico Buyolo.

El cambio climático y el Covid-19

Respecto a la estrecha relación entre la emergencia climática y el Covid-19, los intervinientes han apelado a la oportunidad que brinda esta crisis para el desarrollo sostenible en nuestro país. «En España sí hay conciencia social y empresarial de que hay que aprovechar la oportunidad de la Economía Verde. Y de que esto está cambiando», ha asegurado Baldellou. Además, como ha apuntado Federico Buyolo, «no podemos tener un país que depende el 75% de su energía venida de fuera«.

Y es que, como ha asegurado Baldellou, haciendo hincapié en la importancia de la Agenda 2030, al periodista Manuel Campo Vidal. «La sostenibilidad no tiene que ser una palabra de moda, sino una nueva forma de pensar y de implementar modelos productivos y de negocio».

[¿Te interesa la Economía Verde? Pincha aquí]

En términos económicos, según Buyolo, «esto tiene que ser una oportunidad para que la economía española sea más resiliente». Gran parte de las ayudas de la Unión Europea estarán «vinculados a la formación y transformación de sectores estratégicos como la construcción, la digitalización o el agroalimentario», ha concluido.

¿Crees que se necesitan profesionales en Economía Circular? Déjanos tu comentario.

La Economía Verde generará 24 millones de empleos antes de 2030

El empleo en la Economía Verde no deja de crecer

Además del crecimiento de las ofertas de trabajo vinculadas con el área tecnológica, destaca el aumento de la demanda de expertos en campos relacionados con la eficiencia energética, la gestión de residuos y la lucha contra la contaminación.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado el informe «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo» en el que se refleja un dato más que interesante para aquellos que quieren dedicarse al campo de la Economía Verde: se crearán 24 millones de nuevos empleos hasta 2030 en las profesiones nacidas de esta rama, entre las que podemos encontrar las del Comunicador ambiental, el técnico de turismo sostenible o el ecodiseñador.

Estas profesiones surgirán en áreas tan diversas como la medicina, el turismo o el diseño. Concretamente, el estudio de la OIT señala que surgirán nuevas profesiones vinculadas a la salud medioambiental y al turismo, sectores que contribuyen directamente al cambio climático, especialmente por el impacto medioambiental de los desplazamientos, sin olvidar el impacto en el entorno.

También tendrá un especial interés la figura del ecodiseñador, es decir, de aquella persona que se encarga del diseño de productos con objetivos de durabilidad y reutilización, y los empleos relacionados con las energías renovables. En relación a ello, en 2018 había once millones de personas trabajando en este campo en todo el mundo, según el último informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).

La investigación realizada por la OIT constata además, que los nuevos empleos se crearán por medio de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.

El informe afirma también que se podrían crear seis millones de empleos gracias a la transición hacia la economía circular, que incluye actividades como reciclar, reparar, alquilar y refabricar, y con la cual se sustituye el modelo económico tradicional de “extraer, fabricar, usar y desechar”.

En Next International Business School nos adelantamos a esa demanda de profesionales formados en el área de la sostenibilidad. Por ello, impartimos el Máster en Economía Verde, patrocinado por BBVA y dirigido por Ángela Baldellou, coordinadora General del Observatorio 2030. Puedes consultar más información sobre este máster pinchando aquí.

Clamor unánime frente al cambio climático por políticas y acciones inmediatas

Foro Next Educación Cumbre del Clima y cambio climático

Directivos del sector público y privado ha analizado en el Foro Next Educación «Y después de la Cumbre del Clima, ¿AHORA QUÉ?» la Cumbre de Clima celebrada en Madrid en las últimas semanas, poniendo en foco las iniciativas que se están llevando a cabo desde diferentes ámbitos para luchar contra el cambio climático.

No sabemos si el capitalismo está acabado, como señaló hace pocos días un titular del New York Times, pero “estamos ante un cambio de paradigma, en un momento de inflexión, en el que la conciencia social está siendo un factor fundamental para que los políticos y las administraciones tomen cartas en el asunto”, ha subrayado la arquitecta Ángela Baldellou en el Foro Next Educación “Después de la Cumbre del Clima ¿Ahora qué?” en el que se han puesto de manifiesto algunos aspectos que rodean la lucha contra el cambio climático.

Tras felicitar a los organizadores de la COP25 por preparar una cumbre en tres semanas, Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación, ha dicho que es el momento de que “las empresas, la sociedad civil y la universidad ofrezcan respuestas“, para anunciar la creación del “primer Máster en Economía Verde que existe en España, que combina la sostenibilidad ambiental con la económica, la social y la política”.

Ángela Baldellou, directora de este Postgrado que se inaugura en enero y coordinadora general del Observatorio 2030 del CSAE -entidad que ha declarado una emergencia climática inédita en Europa-, ha indicado que en los próximos años se van a transformar unos 93 millones de empleos en el mundo. Baldellou ha coincidido con todos los intervinientes del Foro Next en que “el cambio ya está aquí y hay que actuar para lograr un mercado unitario en las emisiones de carbono”.

“Hasta que no pongamos un precio al CO2, nos va a costar acelerar esta transición energética”, ha señalado el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga, tras pedir a los gobiernos que trabajen en políticas fiscales y anunciar que en el año 2020 la entidad financiera incorporará un precio del CO2 en sus presupuestos y en su proceso de planificación: “Cada área va a ser consciente de cuáles son las emisiones, cómo tiene que incorporar ese coste en su presupuesto e incentivar que se tomen las medidas para acelerar esa bajada”. “Los resultados de la COP25 han sido insuficientes, pero el Pacto Verde europeo es un hecho trascendental”, ha dicho.

Tras calificar de “apasionante” la tarea de organizar a contrarreloj la COP25, el director general de la Agenda 2030, Federico Buyolo, ha recordado que “solo hay un país capaz de hacerlo que es España, por dos razones, una por solvencia y otra por inconsciencia”, parafraseando un reciente comentario. Para Buyolo, uno de los éxitos ha sido contar con la colaboración de todos los agentes, que ha demostrado que “cuando nos unimos y trabajamos en la misma dirección, somos capaces de conseguir grandes cosas”.

Paloma Baena Olabe, vicepresidenta de Global Partnerships en Clarity AI, ha dicho que hay que volver al concepto de ecosistema, destacando la importancia de los datos, porque “no podremos lograr una regulación si no tenemos evidencias solidas que permitan al regulador tomar decisiones». En su opinión, la sociedad civil puede formar parte del proceso del cambio aceptando el concepto de lobby como “algo muy positivo”. “En la COP se ha hablado de que el Banco Europeo de Inversiones pasará a movilizar un billón de euros”, ha destacado Baena para precisar que “si podemos movilizar 80 billones de dólares de acuerdo a criterios de sostenibilidad e impacto social, todo lo demás es anecdótico”.

Pese a coincidir con la salida de Trump del abandono de Estados Unidos y a la convulsión en varios países, Buyolo ha insistido en la firme decisión de la organización española de la COP25 de “acelerar los cambios” porque era el momento de dar un paso adelante: “A partir de ahí toda la sociedad española en su conjunto se puso a trabajar y hemos conseguido más sensibilización que en los últimos tres años”. El máximo responsable de la Agenda 2030 ha urgido a acabar con los bandos y “crear conexiones y alianzas entre países, administraciones,  empresas y sociedad civil para vencer el “freno” de Estados Unidos, Rusia, Brasil, India y China, para ser “más ambiciosos en el mercado de carbono”. “Los cambios van a venir y podemos dejarnos llevar o liderarlos”, ha dicho.

La directora del Máster en Economía Verde de Next Educación cree que la industria europea tiene que ver la oportunidad de la transición porque de lo contrario se convertirá en una amenaza. En su opinión, “la nueva Comisión ha hecho una apuesta muy acertada para retomar el liderazgo y la hegemonía moral de Europa”, que debe tener en cuenta aspectos sociales como justicia y equidad.

Juan Carlos Delrieu, director de Planificación Estratégica de la Asociación Española de la Banca (AEB) ha señalado que “uno de los múltiples obstáculos para las finanzas sostenibles tiene que ver con la falta de formación, porque entramos en un mundo tan complejo de la gestión de los datos, y en la interpretación de los resultados”. Delrieu ha destacado “el potente acuerdo” firmado por el 95% de los bancos de España que, “junto con Holanda, nos hace únicos en Europa”. Este acuerdo llega en un momento en el que “el marco y la regulación están en construcción y nos faltan datos para tomar las decisiones adecuadas, para gestionar el riesgo y aprovechar oportunidades”. Pero la Banca ha dicho “no nos podemos quedar atrás, nos alineamos con el Acuerdo de París».

Delrieu estima que “más del 95% de la población es muy consciente del cambio”, pero que “el 96% del tejido productivo todavía no es sensible y no ve cuales son los riesgos y oportunidades del Cambio Climático”.

Tras urgir a lograr “una reforma fiscal ambiental” y asegurar que el sector eléctrico tiene que ir “a un sistema de 100% renovables”, Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola, ha insistido en la urgencia de “pasar de las palabras a los hechos” porque “esta tiene que ser la década de las políticas, del liderazgo y de la acción”. El vicepresidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde considera que “es posible cambiar este mundo; las empresas estamos dispuestos a invertir. Pero no se avanza porque no hay políticas, que son las que transforman la sociedad. Ahora se necesita liderazgo político para poner en marcha políticas de transición justa, políticas económicas y financieras”. “El plan del Gobierno ve la lucha contra el cambio como una oportunidad para todos”, ha indicado.

El director Global de Negocio Responsable de BBVA ha destacado la reciente firma en Nueva York de un compromiso de 34 bancos para alinearse con el Acuerdo de París. Y ha advertido que “cuanto más tarde actuemos, más dura será la disrupción” para pedir una mayor reducción de las emisiones cada año. La entidad financiera quiere acompañar y ayudar con soluciones a las empresas que quieren hacer el cambio, preparándose “desde el punto de vista del riesgo y de las oportunidades”, con una estrategia que pivota sobre salud financiera y sostenibilidad. Ballabriga ha pedido la creación de incentivos porque “esto va de que las Pymes puedan hacer esta transición, de que los ciudadanos puedan hacer el cambio de vida que necesitamos”.

El directivo ha recordado también que más de 50 ministerios de Finanzas se han comprometido a impulsar las políticas económicas y cada vez hay más empresas comprometidas con la reducción de los riesgos de emisiones: “Van claramente por delante de los estados, del Gobierno”.

Next IBS presenta el Máster en Economía Verde, una apuesta por el emprendimiento sostenible

Presentación del Máster en Economía Verde de Next IBS

El nuevo Máster en Economía Verde ha sido presentado en la sede académica de Next IBS por Ángela Baldellou, directora del programa académico; Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación; y el economista y profesor Juan Ávila.

Next International Business School cuenta con un nuevo programa académico que se suma al conjunto de másteres y posgrados que esta escuela de negocios ofrece en materias como la tecnología, el emprendimiento, el turismo o la comunicación. Así, el nuevo «Máster en Economía Verde. Estrategias empresariales de Sostenibilidad» empezará a impartirse en enero de 2020.

“Queremos que sea un máster muy innovador e incorporar a profesionales de todos los sectores que den esa visión transversal necesaria para entender un nuevo modelo de estrategias empresariales”, ha indicado Ángela Baldellou, directora del nuevo programa y coordinadora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en el acto de presentación.

Baldellou, que es doctora arquitecta, cree que es necesario un máster como este porque “nos encontramos ante un nuevo paradigma social que está cambiando la forma en la que hay que intervenir en el planeta y cambiar los modelos de gestión de las empresas y las administraciones”. Todo ello debe hacerse, ha afirmado, de una forma global desde todos los niveles.

En la misma línea, el economista Juan Ávila cree que “la economía en el futuro será verde o no será” y añade que “para pasar de una economía que no es verde a la única economía que nos podemos permitir de cara al futuro tenemos que pasar un proceso de transición”. Ese cambio, según él, “es el mayor reto al que la humanidad se ha enfrentado en su historia y debe afrontarlo en el menor tiempo posible”.

Ávila ha indicado, además, que la gobernanza a nivel institucional, económico y social es fundamental para adaptarse al nuevo modelo, haciendo especial hincapié en este último. “Para que la sociedad comprenda el reto al que nos enfrentamos, es imprescindible que tenga conocimiento, y desde ese punto de vista, un máster como este aporta mucho conocimiento”, ha comentado.

Por otra parte, el presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, ha destacado la empleabilidad del Máster en Economía Verde como uno de sus puntos fuertes, recordando que todas las empresas de al menos 250 empleados están obligadas a tener un técnico medioambiental. Este punto, según la directora del máster, contribuye a que las entidades tengan un compromiso social que antes no tenían, y que debe extenderse no solo en las zonas más pobladas, sino también en el medio rural.

Campo Vidal también ha indicado que, en este contexto, “es imprescindible la formación adecuada y la relación con las organizaciones para que los alumnos puedan tener prácticas y posteriormente posibilidades de empleo”.

Precisamente, la relación con entidades será una de las prioridades de este posgrado. El periodista ha manifestado que las universidades no deben distanciarse del mundo real y que, para evitarlo, “en Next traemos a profesores que enseñan de aquello en lo que trabajan y establecemos alianzas directamente con las empresas”. Entre ellas está BBVA, que patrocina el máster, pero también organizaciones como Iberdrola o Forética.

El plazo de matriculación de este máster, el primero en Economía Verde de España, ya está abierto. Su duración es de un año y comenzará a impartirse en enero de 2020. Si quieres saber más información sobre este programa pincha aquí.