5 consejos para mejorar tu programación informática

5 consejos para mejorar tu programación informática

La programación informática es sinónimo de evolución e innovación constante en el mundo de la tecnología. Además, cada vez es más importante dentro de las empresas e instituciones. Por ello, el perfil del programador está cada vez más cotizado pero, a su vez, exige una actualización de habilidades, conocimientos y técnicas continua. Pero…

¿Cómo mejorar tus habilidades de programación informática?

1. Conoce tus metas

El primer paso que debes dar cuando intentas mejorar tus habilidades de programación informática es establecer tus objetivos.

  • ¿Cuál fue tu razón para comenzar a programar?
  • ¿Por qué es importante que mejores tus habilidades?
  • ¿Tienes un sueño que quieres lograr como desarrollador?

Cada persona tendrá un motivo diferente para querer mejorar. Ya sea para conseguir un mejor trabajo, aprender sobre herramientas de marketing, crear un nuevo sitio web o simplemente desafiarte a ti mismo, saber por qué quieres mejorar te ayudará a mantenerte motivado y a dirigir tu progreso de la manera correcta.

Suena simple, pero muchas personas se quedan en blanco durante esta etapa particular del proceso. Entonces, comienza con algo pequeño. No te presiones para solidificar tus objetivos de inmediato.

[¿Te gustaría especializarte en Big Data o Ciberseguridad?]

2. Mejora tu método de aprendizaje

Aprender a aprender no es algo a lo que mucha gente preste mucha atención. Sin embargo, en realidad puede ayudar a que el proceso de aprendizaje sea mucho más fluido y sencillo. Las personas tenemos diferentes estilos de aprendizaje: encontrar uno que se adapte a tus necesidades y preferencias específicas te ayudará a aprender de manera más efectiva. ¿Eres de los que aprende mejor con rompecabezas y juegos? ¿O prefieres tarjetas didácticas y cursos de programación de Python en línea?

Descubre qué método funciona mejor para ti y aprovéchalo.

3. Comparte lo que aprendas sobre programación informática

Dicen que la mejor manera de aprender un concepto es enseñárselo a otra persona. Hay otras formas de compartir lo que aprendes, como escribir un blog o publicar videos de progreso en las redes sociales. Incluso puedes invitar a algunos amigos programadores a ver nuevos códigos y experimentos.

Cuando compartes lo que aprendes con otros, te obligas a encontrar diferentes formas de transmitir la información, haciéndola simple y concreta. A su vez, también te ayuda a comprender mejor el concepto. Muchas personas han adquirido inmensos conocimientos y dotes al enseñar a otros lo que saben. Pruébalo y compruébalo tú mismo.

4. Lee los códigos de otros desarrolladores

Puedes aprender muchas cosas nuevas simplemente leyendo códigos de otras personas. Por ejemplo, podrás comprender cómo otros desarrolladores abordan problemas de programación informática complicados. Analiza cómo formulan y escriben códigos para hacer el proceso más simple y eficiente.

Además, también puedes descartar aquello que hicieron mal. Ejercita tus habilidades de pensamiento crítico y hazte más creativo con tu trabajo. ¿Dónde puedes comenzar a estudiar los códigos de otras personas? Te damos algunas ideas:

  • Libros
  • Repositorio de GitHub
  • Artículos
  • Boletines

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu sesión de mentoring gratuito aquí]

5. Conoce qué opinan los expertos

En otras palabras, hazte tantas preguntas como respuestas te gustaría obtener sobre los conceptos y las ideas que deseas aprender. Muchos programadores (especialmente los neófitos) se sienten tímidos a la hora de hacer preguntas a los expertos por miedo a avergonzarse o sonar ajenos. Sin embargo, ese no es el camino correcto.

Hacer preguntas es el primer paso para aprender nuevas ideas y desarrollar tus habilidades. Ser un principiante es lógico, legítimo y normal. Todos han pasado por el mismo nivel de dificultad, incluso los genios. Cuando solicites a otros que expliquen algoritmos complicados, es posible que puedan hacerlo de una manera que sea más fácil de procesar y poner en práctica para ti.

Si tienes la oportunidad de preguntarle a un experto sobre algo que cree que puede ayudarte a mejorar la calidad de tu trabajo, no dudes en hacerlo. Incluso los propios especialistas lo agradecerán.

En definitiva, para mejorar tus habilidades de programación informática…

El aprendizaje es básico y fundamental. Pero también desafiante. Por ello, debes apoyarte en algunas técnicas y herramientas que puedan ayudarlo a hacer el proceso mucho más sencillo y fluido.

Sin duda, la clave es establecer por qué quieres mejorar tus habilidades de programación informática. Una vez lo tengas claro, podrás recurrir a algunas de estos consejos para encontrar el método de aprendizaje que mejor se adapte a tu personalidad y preferencias. Esto te ayudará a aprender de forma más fácil y eficaz, así como a mejorar tu tasa de retención.

En Next International Business School apostamos por la formación en nuevas tecnologías a través de nuestros innovadores programas de Master in Big Data & Business Intelligence y Master in Cybersecurity. Dos de las ramas con mayor demanda de profesionales en todo el mundo.

 

¿Cuáles son los beneficios del Business Intelligence o la Inteligencia de Negocios?

Beneficios del Business Intelligence

Ya te contamos en un artículo anterior en qué consistía la Inteligencia Empresarial, una herramienta que permite a las compañías tomar mejores decisiones gracias a la analítica de datos. En este post repasamos los beneficios del Business Intelligence.

«Toda aquella información estratégica y analítica que una empresa predice y monitorea para facilitar la toma de decisiones». Con estas palabras Logicalis define el Business Intelligence, una herramienta para la que es necesario el análisis de datos, la integración de información empresarial relevante y útil, y la divulgación de esa información.

Esta herramienta, que está transformando el mundo de la empresa, ofrece multitud de beneficios:

  1. Aumenta las ventas. Este es el principal objetivo de las entidades, y la Inteligencia de Negocios puede ser un gran instrumento para alcanzarlo. Renovar la cartelería del local para hacer visibles sectores que los clientes no tienen en cuenta en su recorrido habitual, pueden dar beneficios económicos.
  2. Reduce los gastos. Si, por ejemplo, se instala un contador de personas en la puerta de una tienda, el dueño podrá saber objetivamente cuánto personal es necesario para cada franja del día. Así podrá optimizar sus recursos humanos en función de las necesidades.
  3. Ayuda a establecer metas realistas. Con los datos que se tienen del local y al compararlos también con datos actuales e históricos de tiendas de la misma categoría y/o región geográfica, pueden establecerse metas y proyecciones posibles de alcanzar.
  4. Permite conocer patrones de comportamiento de los clientes. La inteligencia de negocios brinda la posibilidad de conocer diversos aspectos de los clientes como cuáles son aquellos estantes en los que estos se fijan más o los horarios en los que prefieren hacer sus compras.
  5. Acelera el tiempo de análisis. Las herramientas del Business Intelligence no solo deben incluir recopiladores de datos, sino también un software automatizado que los analice y los interprete. Tener toda la información en una plataforma centralizada lleva a aumentar la eficiencia.
  6. Mejora el control sobre las áreas funcionales de la empresa, de las de producción hasta el marketing o el servicio de venta. El campo de la información a obtener y analizar es muy amplio y, por eso, el hecho de tenerla centralizada para cruzarla, analizarla y tomar decisiones constituye un gran beneficio, no solo en  el tiempo, sino también en los costos.

Para almacenar y compartir todos los datos recogidos y analizados entre los miembros de una organización se suelen utilizar Centros de Inteligencia Empresarial, que son espacios creados específicamente para contenido de Business Intelligence. La información se suele organizar en listas y bibliotecas virtuales que contienen todos los documentos de Excel o de otro tipo de informes. Beneficios del Business Intelligence

[Quizás te interesa: Master in Big Data & Business Intelligence]

¿Qué es Business Intelligence y qué ventajas tiene?

La inteligencia empresarial aprovecha el Big Data para obtener múltiples beneficios.

Big Data e Inteligencia Empresarial son dos términos vinculados que hacen referencia al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Pero, ¿qué es Business Intelligence exactamente?

¿Qué es la Inteligencia Empresarial? Según Logicalis, este término hace referencia a toda aquella información estratégica y analítica que una empresa predice y monitorea para facilitar la toma de decisiones. En el pasado, la inteligencia en los negocios solo se utilizaba para explicar y comprender, pero pronto los empresarios se dieron cuenta de que ofrecía múltiples ventajas.

De esta forma, la Inteligencia Empresarial se convirtió en una herramienta habitual en las empresas que se utilizaba para maximizar sus resultados y, actualmente, el análisis de datos, gracias también al desarrollo del Big Data, permite gestionar tanto los datos que han sido almacenados en años  pasados como los que se generan en tiempo real.

Las empresas aumentan así sus capacidades predictivas, lo que es un reflejo del aumento de la confianza en los datos y de la evolución de las capacidades de automatización. Este sistema aporta toda la información necesaria, identificando tendencias dentro del conjunto de datos que hay almacenados en las organizaciones.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence]

Además, la Inteligencia Empresarial reduce la cantidad de tiempo que implica buscar grandes cantidades de información en todas las bases de datos de las que disponen. Esto permite que todos los datos provengan de una única fuente a la que se puede acceder desde diferentes puntos aumentando la productividad y mejorando la precisión y la utilidad de los mismos.

Por otra parte, gestionar un negocio utilizando la Inteligencia Empresarial ofrece la ventaja de que los datos útiles son precisos y pueden aportar tendencias y previsiones que ayuden a los trabajadores a tomar decisiones más beneficiosas para la empresa. Las estimaciones y las conjeturas desaparecen mientras que se detectan oportunidades que pueden dar paso a la planificación de un futuro exitoso.

El proceso de Inteligencia Empresarial implica, por tanto, el análisis de datos, la integración de información empresarial relevante y útil en una empresa y la divulgación de esa información para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones basándose en datos precisos y mejores.

Para almacenar y compartir esos datos entre los miembros de una organización se suelen utilizar Centros de Inteligencia Empresarial, que son espacios creados específicamente para contenido de Business Intelligence. La información se suele organizar en listas y bibliotecas virtuales que contienen todos los documentos de Excel o de otro tipo de informes.