6 programas que tu negocio debe implementar en 2023

Programas-negocio-2023

El mundo de los negocios está cambiando rápidamente. Con la digitalización de la economía y el aumento de la competencia, los negocios están buscando nuevas formas de obtener ventaja competitivaEn esta era de la tecnología, el éxito de un negocio depende de la capacidad de mantenerse al día con las últimas herramientas y tendencias digitales. Si tu objetivo es tener un negocio exitoso en 2023, entonces necesitas estar preparado para implementar los programas adecuados.

Esto significa encontrar maneras de mejorar la eficiencia, aumentar el rendimiento y reducir los costos. Los programas informáticos juegan un papel importante en esta búsqueda, ya que pueden ayudar a los negocios a alcanzar sus objetivos.  Con estas técnicas, los negocios pueden alcanzar sus objetivos y mantenerse competitivos en el mercado.

6 tipos de software que ayudarán a tus programas de negocio a alcanzar tus objetivos en 2023

1. Software de contabilidad y finanzas

Es importante que un negocio implemente un software de contabilidad y finanzas para que pueda tener un control adecuado. Esto le permitirá a la empresa adquirir una mejor comprensión de los flujos de dinero dentro y fuera de la empresa, lo que le permitirá tomar mejores decisiones financieras

Un software de contabilidad también ayuda a la empresa a mantener un registro de sus ingresos y gastos, lo que principalmente le ayuda a tener esta mejor comprensión de su situación financiera de la que hablamos antes. Además, este tipo de programas puede ayudar a las empresas a ahorrar tiempo al automatizar procesos, y también a reducir los errores humanos de contabilidad. Así, se consigue ahorrar tanto tiempo como dinero al no tener que realizar tareas manualmente.

Otra ventaja importante de usar un software de finanzas es que la información se puede compartir entre departamentos, lo que le permite a la empresa obtener una mejor comunicación general de la situación financiera de la empresa. De este modo, la compañía puede tomar mejores decisiones financieras y conseguir, así,  mejorar su rentabilidad.

2. CRM 

Un CRM ―o Customer Relationship Management― es un sistema de administración de relaciones con los clientes diseñado para ayudar a las empresas a mejorar la comunicación con sus clientes, aumentar su satisfacción y, en última instancia, mejorar los resultados de la empresa. Una herramienta esencial para cualquier negocio que busque mejorar su relación con los clientes y la productividad de su equipo.

La implementación de un CRM ayuda a mejorar la comunicación con los clientes al proporcionar una plataforma centralizada para realizar llamadas, enviar correos electrónicos y realizar un seguimiento. De esta forma, nos aseguramos que los clientes reciban los mensajes correctos y oportunos, lo que puede ayudar a aumentar la satisfacción del cliente y la fidelidad.

Además, un CRM también ayuda a mejorar la productividad del equipo al proporcionar una visión centralizada de todos los clientes y sus interacciones con la empresaEsto permite a los equipos de ventas y servicio al cliente tener una mejor comprensión del historial de cada persona, proporcionando un mejor contexto para las interacciones. Dicha comprensión mejorada, también puede ayudar a mejorar la eficiencia al reducir el tiempo necesario para responder a preguntas, resolver problemas y ofrecer soluciones.

3. Programas de negocio en gestión de proyecto

Existen softwares que pueden ser útiles para todo tipo de negocios. Entre ellos se encuentran los software de gestión de proyectos. Esta herramienta puede ayudar a los negocios a ahorrar tiempo y dinero. En este sentido, permite a los gerentes dividir los proyectos en tareas individuales y asignar recursos y personas apropiadas a cada trabajo. Los gerentes pueden, así,  mantener el control de los costos, el presupuesto y el tiempo necesarios para completar con éxito un proyecto. 

Otro beneficio de usar un software de gestión de proyectos es que ayuda a llevar a cabo y desarrollar proyectos de forma más eficiente. Con estas herramientas se puede evitar el retraso en la entrega de proyectos, así como asegurarse de que estos no se salgan del presupuesto preestablecido. Además, permite monitorear el progreso de cada proyecto y tarea, asegurándose de que los programas se estén completando según lo planeado. Y evaluar el rendimiento de los miembros del equipo y controlar que estén trabajando de la mejor manera posible.

En definitiva, este tipo de software no solo ayuda a los negocios a ahorrar tiempo y dinero, sino que también mejora la productividad y aumenta la eficiencia en la administración de los proyectos. Lo que lo convierte en una herramienta indispensable para cualquier negocio.

4. Herramienta de análisis de datos

Implementar una herramienta de análisis de datos es una excelente manera de aumentar la eficiencia y rentabilidad de un ecommerce. Este tipo de ayuda se encargan de recopilar y analizar todos los datos relacionados con el negocio, lo que nos permite tomar decisiones basadas en información real y no en suposiciones.

El análisis de datos nos puede proporcionar una gran cantidad de información útil sobre los hábitos de compra de los clientes, como por ejemplo, qué productos son más populares, cuáles están pasando desapercibidos, qué productos ofrecen mejor valor, cuáles se están agotando con mayor frecuencia, etc. Esta información puede resultar vital para mejorar la experiencia de compra de los clientes y asegurar, así, que se ofrezcan los productos adecuados en el momento adecuado.

Un buen análisis de datos también puede ser útil para mejorar el marketing de la empresa. En este sentido, la información precisa sobre qué estrategias de marketing son más efectivas para llegar a los clientes correctos, desarrollar campañas más eficaces y reducir el gasto en publicidad ineficaz. Por tanto, contar con un programa de análisis de datos es casi una obligación para un negocio que quiere ofrecer el mejor servicio y sacar el mayor partido a sus recursos.

5. Programas de negocio de colaboración y comunicación

La implementación de programas de negocio en comunicación y colaboración interna en un ecommerce es una parte clave para el éxito de cualquier empresa. De tal forma, ayuda a motivar y comprometer a los empleados, mejorar la productividad, aumentar la satisfacción de los clientes y, en última instancia, mejorar los resultados financieros.

En el sector de las tiendas virtuales, los programas de comunicación y colaboración interna puede ayudar a mejorar el flujo de trabajo, la participación de los empleados y la coordinación entre los departamentos. De este modo, mejoramos la calidad de los procesos del negocio y garantizamos que los clientes reciban un excelente servicio. Además, el uso de este tipo de programas también puede ayudar a reducir los costes operativos al permitir que los equipos compartan ideas, recursos y conocimientos.

También es importante destacar que un programa de comunicación y colaboración interna es una buena manera de asegurar que los empleados se sientan motivados y comprometidos con la empresa. Ayudando así a mejorar la lealtad de los empleados y reducir los niveles de rotación.

6. Software de ofimática en la nube

La utilización de herramientas de ofimática en la nube es cada vez más importante para los distintos negocios. Esto se debe al hecho de que estas herramientas ofrecen una amplia variedad de beneficios a la vez que ayudan a modernizar a los negocios.

En primer lugar, el uso de herramientas de ofimática en la nube permite a los negocios ahorrar tiempo y recursos. Las herramientas de ofimática en la nube permiten a los usuarios acceder a sus archivos desde cualquier lugar y en cualquier momento, ahorrando tiempo en el traslado de archivos entre equipos.

En segundo lugar, el uso de estas herramientas permite a los negocios reducir significativamente los costes de hardware y software. Al ser en la nube, quienes quieran utilizarlos no tienen que comprar hardware o software específico para su uso. Además los programas de ofimática en la nube son extremadamente seguros. Utilizan la tecnología de encriptación para proteger los datos de los usuarios de modo que sus datos estén seguros y a salvo de cualquier intento de fraude o acceso no autorizado.

En definitiva, si quieres tener éxito moderniza y digitaliza tus programas de negocio

Hay una variedad de tipos de software que pueden ayudar a tu negocio a alcanzar sus objetivos en 2023. Incluyendo herramientas de análisis de datos, software de ofimática, otros que ayudan con la automatización de procesos o con la gestión general de proyectos. Para ello, puedes especializarte en el programa innovador Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital.  ¿Necesitas una mentoría? Reserva tu sesión gratis con nosotros aquí.

El alumni Gabriel López: “El Big Data ayuda a las empresas a conocernos mejor como consumidores”

Gabriel López, experto en Big Data

En nuestro post de hoy conocemos la trayectoria del venezolano Gabriel López, alumno de nuestro Master in Big Data and Business Intelligence en el curso 2017/2018, que actualmente trabaja como coordinador del departamento de Business Intelligence de PSA.

En las últimas semanas hemos repasado en nuestra sección de #CasosDeÉxitoNext la trayectoria profesional de antiguos alumnos de Next IBS que se habían formado en el área de la Comunicación Corporativa y Política, de la Ciberseguridad o del Marketing Digital. Hoy le ha llegado el turno a un sector que Gabriel López, que se formó con nosotros hace ya dos años, conoce muy bien: el Big Data.

“Actualmente vivimos el mayor boom tecnológico de la historia, que nos permite el desarrollo de muchísimos dispositivos que hacen que podamos grabar los datos que generamos diariamente, y con ello poder medir y cuantificar muchísimas áreas de negocios y de nuestra vida, algo que antes era una tarea imposible”, nos cuenta el que fuese alumno de la escuela.

Aunque ahora Gabriel López conoce y se dedica profesionalmente al análisis de datos como coordinador de Business Intelligence de PSA Group, el venelozano se formó en Economía en la universidad. Sin embargo, tardó poco en enfocar su carrera profesional hacia el Big Data empezando a moverse en este ámbito en empresas como Ernst and Young!.

En 2017 decidió cursar el Master in Big Data & Business Intelligence de Next Educación “al ver la gran relevancia que el manejo, procesamiento y entendimiento de los datos estaba ocupando en el mundo no solo empresarial sino también en el mundo institucional”.

De su paso por nuestra escuela destaca, como muchos otros antiguos alumnos, la gran variedad cultural, algo que, según él, “enriquece muchísimo la experiencia y te hace sumergirte en múltiples realidades, ampliando tu visión del mundo”. No se olvida tampoco de la atención y el trabajo del personal del Departamento de Atención al Alumno, “que nos facilitó la integración en España”.

Además, señala que “las herramientas, conceptos y metodologías que aprendí dentro de Next fueron fundamentales para poder entender con mayor facilidad el mundo tecnológico en el que me estaba desenvolviendo”. Esos conocimientos pudo ponerlos e práctica poco después de finalizar sus estudios con nosotros, cuando se incorporó a la empresa en la que trabaja actualmente y en la que ha confirmado el gran poder de la ciencia de datos.

“Los datos son la fuente principal de acceso a entender la realidad de las distintas actividades que realizamos. Ayudan a las empresas a acercar los productos más relacionados con nuestros gustos: a conocernos mejor como consumidores. Netflix, Spotify o Amazon son un ejemplo de cómo a través de nuestros datos las compañías nos ofrecen los productos que más se parecen a nuestra individualidad”, señala.

Gabriel también afirma que el Big data y el Business Intelligence son herramientas que permiten medir y cuantificar los distintos fenómenos que ocurren en las diferentes áreas del negocio, “desde la optimización de recursos hasta la medición de la demanda, y desde los análisis financieros hasta procesos de selección de recursos humanos”.

Sin duda, las posibilidades son infinitas y, como recuerda el venezolano, “el uso de estas herramientas hace que las personas que las manejan tengan un gran horizonte de oportunidades para crecer profesionalmente en cualquier empresa”.

¿Fuiste alumno de Next IBS y quieres contarnos tu caso de éxito? Escríbenos a prensa@nexteducacion.com

¿Cuáles son los beneficios del Business Intelligence o la Inteligencia de Negocios?

Beneficios del Business Intelligence

Ya te contamos en un artículo anterior en qué consistía la Inteligencia Empresarial, una herramienta que permite a las compañías tomar mejores decisiones gracias a la analítica de datos. En este post repasamos los beneficios del Business Intelligence.

«Toda aquella información estratégica y analítica que una empresa predice y monitorea para facilitar la toma de decisiones». Con estas palabras Logicalis define el Business Intelligence, una herramienta para la que es necesario el análisis de datos, la integración de información empresarial relevante y útil, y la divulgación de esa información.

Esta herramienta, que está transformando el mundo de la empresa, ofrece multitud de beneficios:

  1. Aumenta las ventas. Este es el principal objetivo de las entidades, y la Inteligencia de Negocios puede ser un gran instrumento para alcanzarlo. Renovar la cartelería del local para hacer visibles sectores que los clientes no tienen en cuenta en su recorrido habitual, pueden dar beneficios económicos.
  2. Reduce los gastos. Si, por ejemplo, se instala un contador de personas en la puerta de una tienda, el dueño podrá saber objetivamente cuánto personal es necesario para cada franja del día. Así podrá optimizar sus recursos humanos en función de las necesidades.
  3. Ayuda a establecer metas realistas. Con los datos que se tienen del local y al compararlos también con datos actuales e históricos de tiendas de la misma categoría y/o región geográfica, pueden establecerse metas y proyecciones posibles de alcanzar.
  4. Permite conocer patrones de comportamiento de los clientes. La inteligencia de negocios brinda la posibilidad de conocer diversos aspectos de los clientes como cuáles son aquellos estantes en los que estos se fijan más o los horarios en los que prefieren hacer sus compras.
  5. Acelera el tiempo de análisis. Las herramientas del Business Intelligence no solo deben incluir recopiladores de datos, sino también un software automatizado que los analice y los interprete. Tener toda la información en una plataforma centralizada lleva a aumentar la eficiencia.
  6. Mejora el control sobre las áreas funcionales de la empresa, de las de producción hasta el marketing o el servicio de venta. El campo de la información a obtener y analizar es muy amplio y, por eso, el hecho de tenerla centralizada para cruzarla, analizarla y tomar decisiones constituye un gran beneficio, no solo en  el tiempo, sino también en los costos.

Para almacenar y compartir todos los datos recogidos y analizados entre los miembros de una organización se suelen utilizar Centros de Inteligencia Empresarial, que son espacios creados específicamente para contenido de Business Intelligence. La información se suele organizar en listas y bibliotecas virtuales que contienen todos los documentos de Excel o de otro tipo de informes. Beneficios del Business Intelligence

[Quizás te interesa: Master in Big Data & Business Intelligence]

Educación, negocios…: diez aplicaciones del Big Data

Aplicaciones del Big Data

Recientemente en un artículo hablábamos del gran número de posibilidades que la analítica de datos ofrece al sector del Turismo. En este post, vamos a repasar algunas aplicaciones del Big Data en otras muchas áreas.

Los beneficios del Data Science no dejan de crecer y cada vez son más los sectores económicos que se suman a la aplicación de esta tecnología para optimizar los recursos y mejorar resultados. El almacenamiento de información más útil y acertada, una mejor segmentación del mercado y de los clientes, y la generación transparente de datos son solo algunas de las ventajas que ofrece esta herramienta.

Muchas organizaciones públicas y privadas son conscientes de ello y ya han puesto en marcha iniciativas y proyectos vinculados con esta tecnología. Así, las aplicaciones del Big Data no dejan de crecer en sectores tan distintos como la educación, medicina o el deporte. Veamos algunas de ellas:

  1. Turismo: el Big Data ofrece numerosas ventajas que adaptan los servicios turísticos a los nuevos tiempos. La información en tiempo real sobre los usuarios, sus movimientos y sus preferencias son algunas de ellas. Esto permite ofrecer un servicio personalizado según los gustos y necesidades de los turistas. Si quieres saber más sobre Destinos Turísticos Inteligentes pincha aquí.
  2. Negocios: las industrias pueden redefinirse y sumar valor a la oferta de productos que ofrecen gracias al análisis de datos. Esto permite a los empresarios establecer mejor quiénes son sus clientes potenciales y fidelizar los que ya tienen.
  3. Educación: el aprovechamiento de los datos en el área formativa permite personalizar el proceso de aprendizaje de los alumnos en los centros de educación gracias al análisis de la información que estos generan. Entre sus usos concretos podemos mencionar la facilidad para detectar el plagio a la hora de investigar o la detección de casos de abandono escolar.
  4. Deporte: entrenadores y deportistas pueden encontrar en el Big Data una oportunidad para mejorar la toma de decisiones en tiempo real. En el mundo del fútbol, por ejemplo, esta herramienta ya se ha convertido en el jugador número once de muchos equipos.
  5. Política: los partidos políticos invierten cada vez más dinero en el análisis de datos porque de esta forma pueden conocer mejor en qué regiones tienen más posibilidades de obtener el voto de los ciudadanos o a qué segmento de la población dirigir sus campañas online.
  6. Medicina: el desafío tecnológico al que se enfrenta este sector recibe con los brazos abiertos el Big Data, que permite manejar los grandes volúmenes de datos generados en esta disciplina y sacar partido de ellos. En boga está el estudio del material genético de los organismos que permitiría prever futuras enfermedades.
  7. Urbanismo y arquitectura: el Data Science permite mejorar la habitabilidad de las ciudades y su eficiencia atendiendo la información que los ciudadanos generan en el día a día. Uno de los retos en este campo es la creación de Smart Cities o ciudades inteligentes.
  8. Transporte: la analítica de datos en el sector de la movilidad facilita la gestión y regulación del área. Con ella, se optimizan los tiempos en el transporte o se disminuye el impacto medioambiental, entre otros beneficios.
  9. Ciencia e investigación: los motores de búsqueda con algoritmos de inteligencia artificial mejoran la búsqueda y selección de datos científicos. De esta forma, facilitan el trabajo de los investigadores, que ganan tiempo y productividad.
  10. Comunicaciones: algunas compañías telefónicas utilizan los datos generados por su clientes (tiempo de las llamadas, horarios concretos o la cobertura de las redes) para hacer campañas y promocionar paquetes especiales para los usuarios, ofreciéndoles un servicio específico según sus necesidades).

¿Quieres formarte en analítica de datos? Quizás te interese el Master in Big Data & Business Intelligente de Next IBS.

¿Qué es Business Intelligence y qué ventajas tiene?

La inteligencia empresarial aprovecha el Big Data para obtener múltiples beneficios.

Big Data e Inteligencia Empresarial son dos términos vinculados que hacen referencia al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Pero, ¿qué es Business Intelligence exactamente?

¿Qué es la Inteligencia Empresarial? Según Logicalis, este término hace referencia a toda aquella información estratégica y analítica que una empresa predice y monitorea para facilitar la toma de decisiones. En el pasado, la inteligencia en los negocios solo se utilizaba para explicar y comprender, pero pronto los empresarios se dieron cuenta de que ofrecía múltiples ventajas.

De esta forma, la Inteligencia Empresarial se convirtió en una herramienta habitual en las empresas que se utilizaba para maximizar sus resultados y, actualmente, el análisis de datos, gracias también al desarrollo del Big Data, permite gestionar tanto los datos que han sido almacenados en años  pasados como los que se generan en tiempo real.

Las empresas aumentan así sus capacidades predictivas, lo que es un reflejo del aumento de la confianza en los datos y de la evolución de las capacidades de automatización. Este sistema aporta toda la información necesaria, identificando tendencias dentro del conjunto de datos que hay almacenados en las organizaciones.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence]

Además, la Inteligencia Empresarial reduce la cantidad de tiempo que implica buscar grandes cantidades de información en todas las bases de datos de las que disponen. Esto permite que todos los datos provengan de una única fuente a la que se puede acceder desde diferentes puntos aumentando la productividad y mejorando la precisión y la utilidad de los mismos.

Por otra parte, gestionar un negocio utilizando la Inteligencia Empresarial ofrece la ventaja de que los datos útiles son precisos y pueden aportar tendencias y previsiones que ayuden a los trabajadores a tomar decisiones más beneficiosas para la empresa. Las estimaciones y las conjeturas desaparecen mientras que se detectan oportunidades que pueden dar paso a la planificación de un futuro exitoso.

El proceso de Inteligencia Empresarial implica, por tanto, el análisis de datos, la integración de información empresarial relevante y útil en una empresa y la divulgación de esa información para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones basándose en datos precisos y mejores.

Para almacenar y compartir esos datos entre los miembros de una organización se suelen utilizar Centros de Inteligencia Empresarial, que son espacios creados específicamente para contenido de Business Intelligence. La información se suele organizar en listas y bibliotecas virtuales que contienen todos los documentos de Excel o de otro tipo de informes.

Empresas que han encontrado en el Big Data una oportunidad para crecer

big-data

La analítica de datos se ha convertido en un elemento clave para las empresas, ya que les permite innovar y ofrecer un producto más personalizado. Repasamos varias entidades que utilizan el Big Data como herramienta para crecer y destacar entre la competencia.

El uso del Big Data se ha generalizado en muchas empresas e instituciones, que han encontrado en esta tecnología un instrumento para mejorar como negocio. Un 18% de las compañías ya se ha embarcado en algún proyecto y un 36% está en proceso, mientras que el 38% que prevé implantar proyectos de esta tipología a largo plazo, según Penteo

Una de las organizaciones que ya ha visto cómo el Big Data puede tener un impacto positivo es Telefónica. En esta entidad española, el análisis del Big Data se hace a través de grandes cantidades de datos anónimos y encriptados que se recopilan a partir de los registros del tráfico en las antenas de telefonía móvil, manteniendo siempre el anonimato y respetando en todo momento la privacidad.

En este sentido, las empresas deben tener en cuenta, a la hora de desarrollar proyectos de minería de datos, el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, que entró en vigor el 25 de mayo del pasado año. Según esta legislación, cada sujeto tiene que autorizar de forma explícita el propósito del procesamiento a la hora de ceder sus datos.

Por otro lado, Iberdrola puso en marcha en 2015 el desarrollo de una solución avanzada para administrar los grandes volúmenes de información que se generan cada hora en sus redes. De esta forma, la empresa eléctrica puede, entre otras cosas, planificar, evaluar y controlar el consumo eléctrico y, por tanto, reducir los costes energéticos y las emisiones contaminantes.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence]

También los grandes bancos españoles como Santander, BBVA o CaixaBank han visto en el Big Data una oportunidad para mejorar su rentabilidad y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Mientras el primer banco ha desarrollado la plataforma Santander Analytics, el segundo ha puesto en marcha BBVA Data & Analytics. En el último caso, la entidad se asoció con Oracle para desarrollar una única plataforma en la que se almacenan todos los datos del banco.

En la industria textil, Inditex está desarrollando nuevas estrategias para analizar y adelantarse a las necesidades de los consumidores y mejorar la experiencia de compra para frenar el avance y competir con otros gigantes online como Amazon, todo ello a través del Big Data.

¿Qué tendencias liderarán el Big Data este 2019?

big-data

El mercado de la minería de datos no deja de crecer y se prevé que lo siga haciendo en los próximos años de manera exponencial. Algunos expertos han avanzado cuáles serán las tendencias del Big Data este 2019. Las recogemos en este post.

La cantidad de datos que se originan en nuestro día a día sigue creciendo, más si cabe con el gran número de contenidos que somos capaces de generar cada segundo a través de los teléfonos móviles. Así, el Big Data se ha ido consolidando como una herramienta fundamental en muchos sectores y este 2019 lo seguirá haciendo enfrentándose también a nuevos retos.

Muchas de las tendencias relacionadas con esta tecnología que están marcando la actualidad están vinculadas con la seguridad informática, un elemento también clave para el correcto funcionamiento de empresas y organismos, el cada vez más extendido Internet de las Cosas (IoT), los chatbots o la Inteligencia Artificial (IA).

Además, en el escenario actual las organizaciones deben ser conscientes de que la protección de datos es esencial, sobre todo desde que entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos el pasado año. Para las marcas tiene que ser fundamental que la gestión de toda la información generada por sus clientes se haga de manera ordenada y responsable.

Por ello, entre otros elementos, durante este año muchos organismos tendrán que perfeccionar el diseño y funcionamiento de los chatbots, que ya permiten realizar acciones y contestar a los usuarios de forma automática y con un lenguaje natural, pero todavía con mucho que avanzar.

En el caso del Internet de las Cosas (IoT), los sistemas distribuidos para el procesamiento y análisis de las señales emitidas por estos permiten analizar de manera inmediata grandes cantidades de datos. Estos se almacenan en una única plataforma en la que se pueden visualizar de manera más accesible y sencilla, evitando que el alto número de objetos conectados dificulte las tareas.

Por otro lado, el modelo Business Intelligence comenzará este 2019 a ser una realidad en grandes empresas y pequeñas startups porque estas se verán obligadas a invertir en ello si no quieren quedarse atrás en el mercado. De esta forma, se fomentará también la transformación tecnológica al tiempo que el sistema del Big Data se integra en ellas.

Otro reto que tienen las compañías es que, gracias al desarrollo del Big Data, estas sean capaces de anticiparse a las necesidades y demandas de los consumidores, potenciando la personalización del producto o servicio hasta el cliente mediante el uso responsable de sus datos.

Todas estas tendencias se integran en un contexto en el que, según el informe “Profesional Big Data: análisis actual y perspectivas de futuro”, las ofertas de empleo vinculadas con este área han aumentado un 92% en dos años solamente en España, y es que la gestión de datos ha dejado de importar solo a las grandes empresas para ser uno de los puntos del día de muchas pymes.

[Quizás te interese: Master in Big Data & Business Intelligence de Next IBS]