5 acciones de Comunicación que suelen utilizar las empresas para darse a conocer

5 acciones de comunicación corporativa

Las empresas trabajan encaminadas a conseguir un objetivo principal planteado por la directiva y, en ese camino, las acciones de comunicación cobran gran importancia para su consecución. Repasamos algunas de las más utilizadas.

Dicen que la comunicación es la principal característica que nos diferencia a los seres humanos del resto de seres vivos. Si esto es así, ¿por qué no la aprovechamos al máximo para conseguir lo mejor de nosotros mismos o de nuestra empresa? Estas saben que poner en marcha acciones de comunicación es parte de la estrategia a seguir para lograr los objetivos planteados. Repasemos algunas:

  • Notas de prensa: esta es quizá la acción de comunicación más tradicional porque aparecer en los medios de comunicación abre muchas puertas. El público que se informa a través de ellos todavía es muy grande y, por tanto, el mensaje a transmitir será más efectivo. Más lo será si hay un gabinete de prensa que mantenga el contacto con los periodistas para que aquello que publiquen sobre la empresa sea positivo.
  • Contenido audiovisual: estos recursos siempre son llamativos y pueden ofrecer un valor diferencial a la empresa, ya que no todas disponen de un equipo que pueda realizar este tipo de material.
  • Eventos: la celebración de actos es una buena oportunidad para mostrar al público y a posibles colaboradores la imagen de la empresa. En estos eventos, la directiva se acerca más a los clientes, pero también a los propios trabajadores de la entidad.
  • Blogs corporativos: generar contenido que pueda interesar a los internautas también es una de las formas que tiene la empresa de darse a conocer. Así, es clave que la web corporativa esté siempre actualizada y que haya un trabajo de fondo a nivel de SEO para el correcto posicionamiento de las publicaciones en la Red.
  • Newsletter: este boletín digital acerca la actualidad de la empresa a todo aquel que esté interesado en saber más sobre ella y lo que la rodea. Este puede realizarse de manera abierta para todo aquel que tenga interés en conocer más la empresa, pero también se puede elaborar uno más exclusivo para clientes o trabajadores.

Para que estas acciones de comunicación den resultados positivos, es importante que el trabajo realizado por el Departamento de Comunicación se apoye en el Departamento de Marketing, que puede aportar ideas y complementar las estrategias realizadas anteriormente por ellos.

[Quizás te interese: Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital]

El encendido de las luces de Navidad, un atractivo turístico para muchas ciudades

Madrid encenderá sus luces de Navidad hoy

El Ayuntamiento de Madrid, entre otros muchos de toda la geografía española, encenderá hoy las luces de Navidad a poco más de un mes de que den comienzo las fiestas. Como cada año, este encendido de luces se convierte en uno de los atractivos turísticos de la capital.

En muchas ciudades, la temporada navideña arranca oficialmente con el encendido de las luces de Navidad, que llenan las calles de color y alegría en contraste con el frío del invierno. En el caso de Madrid, será este viernes cuando el Ayuntamiento de la capital ponga en marcha el alumbrado navideño, que costará este año 3 millones de euros, un 7% más que el año pasado.

Así, Madrid contará con nuevos diseños de luces en diferentes calles. La iluminación de Gran Vía estrenará un diseño con luces que simulan un cielo estrellado y en algunas de ellas se podrá ver la figura de un gato intentando atrapar las estrellas.

Como novedad, este año habrá dos nuevos emplazamientos (la Plaza de Oriente y el patio central de Conde Duque), mientras que la Puerta del Sol, la Plaza Mayor, la Plaza de Callao, la Plaza de Colón (con Génova), la Plaza San Juan de la Cruz y la Calle Fuencarral contarán con los tradicionales abetos navideños. Otros muchos emplazamientos formarán parte del circuito de luces y colores.

[Quizás te interese: Máster en Marketing Turístico]

La decoración navideña se ha convertido, sin duda, en un atractivo que trae a la capital miles de visitas y turistas en esta época del año. Algunas ciudades como Vigo o Estepa (Sevilla) han encontrado en esta iluminación navideña una oportunidad de oro para acelerar la actividad turística en otras ciudades de España.

Concretamente, la ciudad gallega encenderá sus luces este sábado 23 de noviembre. Su alcalde, Abel Caballero, cree que el aumento de visitas se traduce en la mejora del sector comercial y hostelero de la ciudad, y las cifras le dan la razón. En 2016 se alojaron en Vigo 22.917 turistas, en 2017 lo hicieron 25.445 y en 2018 33.200.

Otros ayuntamientos como el de Estepa (Sevilla), se han llevado el premio en ser los primeros en encender sus luces navideñas de toda Europa. Lo hicieron el 5 de noviembre, alargando durante dos meses la temporada de Navidad. Además, presumen de una iluminación con luces LED, de bajo consumo y ahorro de energía. El objetivo es atraer a cuantos más turistas mejor y darle una salida mucho mayor a su sector de repostería navideña.

En definitiva, el encendido de las luces de Navidad se ha convertido en un atractivo turístico para las grandes ciudades que ya cuentan con un número elevado de turistas cada año, pero también para otras localidades en las que esta actividad ha servido como impulso de un sector turístico que no tiene tanto peso.

Consejos para mejorar la comunicación corporativa de una empresa

Cómo mejorar la comunicación corporativa

¿Te dedicas o quieres dedicarte a la comunicación que se lleva a cabo en las organizaciones? ¿Cómo se puede mejorar la comunicación corporativa de las entidades? Te damos en este post algunas recomendaciones.

Los departamentos de Comunicación de las empresas, al igual que otras áreas, deben actualizarse y plantear nuevas estrategias teniendo en cuenta que nos encontramos en un momento de cambios en los que la tecnología tiene un papel muy importante. Mejorar la comunicación corporativa debe ser una prioridad no solo para esta sección, sino para toda la empresa.  

En este sentido, la actualización se debe llevar a cabo tanto en la comunicación interna como externa, pero además, debe estar en consonancia con las estrategias llevadas a cabo por el área de Marketing. Desde la agencia de comunicación y marketing Esencial han querido resumir en siete los puntos a cumplir para mejorar los procesos comunicativos de las empresas. Los resumimos aquí:

  1. Haz un bechmarketing departamental, es decir, compara las acciones que hacen otros departamentos de la empresa para saber qué nivel de digitalización tiene el área de Comunicación en comparación con otros. Algunas áreas como IT o Finanzas suelen ser pioneras en incorporar la tecnología y pueden aportar puntos de vista interesantes.
  2. Analiza capacidades y recursos para conocer el nivel de capacitación de las personas que forman parte del departamento y establecer así las pautas a seguir para llevar al cabo el cambio.
  3. Adapta los canales, medios y hábitos de comunicación al mundo digital, tanto en el ámbito interno como externo.
  4. Desarrolla una estrategia global en la que comunicación y marketing estén coordinadas, especialmente en materia de SEO, contenidos y social media.
  5. Analiza las capacidades digitales de tu empresa e incorpora mecanismos de analítica y control para el cálculo del retorno del servicio con la elaboración de un clipping o con acciones de monitorización de la notoriedad online.
  6. Establece diferentes líneas estratégicas para adaptar la comunicación digital a la comunicación institucional o corporativa en medios, con inversores, en posibles situaciones de crisis…
  7.  Usa las mejores herramientas que brinda el entorno, sobre todo aquellas que permiten abordar los procesos de gestión, analítica, reporting, difusión, creación, colaboración… bajo diferentes modalidades de contratación.

[Quizás te interese: Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital]

En definitiva, aprovecha todos los recursos disponibles a tu alcance para mejorar la comunicación corporativa del entorno en el que te muevas y, en ese camino, observa lo que hacen los demás para imitar lo mejor de sus acciones y mejorar las que crees que no dan lugar a resultados positivos.

Málaga, la única ciudad española que aspira a ser Capital Europea de Turismo Inteligente

Málaga aspira a ser Capital Europea de Turismo Inteligente

Por segundo año consecutivo, Málaga ha conseguido ser finalista de la iniciativa de la Unión Europea para convertirse en la Capital Europea de Turismo Inteligente. En esta segunda edición han participado 35 ciudades de 17 estados miembros.

Helsinki (Finlandia) y Lyon (Francia) son, actualmente, las dos ciudades que ostentan el título de Capital Europea de Turismo Inteligente y ahora Málaga se postula como una de las finalistas a tomar el relevo este año. Se convierte así en la única ciudad española con posibilidades de ganar, ya que Valencia y Palma, que también se presentaron candidatas, no han conseguido estar entre las diez finalistas.

La ciudad andaluza ya recibió el Premio Europeo Turismo Inteligente en la categoría de Accesibilidad en la pasada edición y el ayuntamiento ha seguido apostando por el turismo inteligente desde entonces. El pasado febrero suscribió el Protocolo General de Actuación para la participación, impulso, apoyo y promoción de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes cuyo objetivo es poner los cimientos de un nuevo modelo para el sector.

Málaga competirá, en esta ocasión, con Bratislava (Eslovaquia); Breda (Holanda); Bremerhaven (Alemania); Gotemburgo (Suecia); Karlsruhe (Alemania); Ljubljana (Eslovenia); Niza (Francia); Rávena (Italia); y Turín (Italia). Las dos ciudades ganadoras serán anunciadas los próximos días 8 y 9 de octubre en un acto que se celebrará en Helsinki.

[Quizás te interese: Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional]

Estas se beneficiarán de la comunicación y el apoyo a la marca durante un año a través de un vídeo promocional, una escultura especialmente diseñada para sus centros urbanos y otras acciones promocionales a medida para cada una de las ganadoras.

Con este título se reconocen los logros de las urbes como destinos turísticos en cuatro ámbitos: accesibilidad, sostenibilidad, digitalización y patrimonio cultural y creatividad, aunque el jurado también distinguirá con el Premio Europeo al Turismo Inteligente a las cuatro candidatas que hayan tenido mejor puntuación.

La Capital Europea de Turismo Inteligente es un proyecto del Parlamento Europeo puesto en marcha por la Comisión Europea para promocionar el turismo inteligente en la Unión Europea así como el desarrollo de un turismo innovador, sostenible e inclusivo y el intercambio de buenas prácticas en el sector turístico.

Las tendencias en comunicación que están liderando el 2019

¿Cuáles son las tendencias en comunicación este 2019?

El auge de las fake news, de fenómenos como la posverdad o la falta de ética en el mundo del periodismo están determinando las tendencias en Comunicación, también en las empresas, de este año. Las repasamos en este post.

Una profesión tan globalizada como es aquella vinculada con el mundo de la Comunicación necesita de unas bases consolidadas que lleven a su desarrollo de una manera correcta. Por ello, los expertos coinciden en poner en marcha ciertas tendencias en Comunicación que están muy relacionadas con el ámbito digital y con la responsabilidad de distribuir información veraz, tanto en el ámbito más periodístico como empresarial.

La tecnología ha dado poder a cualquier persona para comunicar, lo que hace más importante, si cabe, la labor que los medios de comunicación tienen que hacer a la hora de seleccionar, contextualizar, analizar y distribuir la información a través de canales de confianza. El ciudadano necesita medios de referencia para informarse y debe saber de qué otros no puede fiarse. 

Otra preocupación compartida es el impacto de la digitalización en la comunicación y en su entorno. Este proceso está siendo aprovechado por la función de Marketing para recuperar espacios en el ámbito de la comunicación con una estrategia que pone al cliente en el centro y que se basa en la hipersegmentación.

En el ámbito de la comunicación corporativa, además de tender hacia la transformación digital, en lo referente a estrategias de contenido y visibilidad está creciendo el protagonismo del owned y paid media, es decir, el aprovechamiento de los recursos propios de los que dispone la empresa para crear un contenido útil, atractivo y veraz, además de contar con herramientas de pago para conseguir, por ejemplo, un buen posicionamiento en la Red.

De hecho, la cooperación con otras áreas es una tendencia cada vez más fuerte en comunicación. En el caso de Marketing para que el relato corporativo y el de la marca sean consistentes, con Recursos Humanos en el ámbito del talent engagement… Para ello, la comunicación tiene que responder a los requerimientos de las operaciones en el corto plazo sin perder la perspectiva del largo plazo que implica la gestión de la reputación.

[Quizás te interese: Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital]

Por otro lado, el storytelling, protagonista el año pasado en lo que respecta a la comunicación de consumo, está siendo sustituido por el storydoing, basado en hacer tangibles los valores de la empresa y no solo comunicarlos. El objetivo ahora es crear momentos en torno a las marcas, los productos o los servicios que pongan de manifiesto que una empresa pone en práctica realmente lo que dice.

Por último, las empresas deben estar al día de toda la actualidad que la rodea para generar contacto con aquellas organizaciones con las que comparte intereses y contenidos que atraigan la atención de los clientes. De esta manera, será más fácil seguir las tendencias en comunicación y alcanzar los objetivos planteados desde un principio por la dirección.

La red valenciana de Destinos Turísticos Inteligentes, líder del sector

Destinos Turísticos Inteligentes

Los municipios de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) de la Comunidad Valenciana han firmado el reglamento que regulará su funcionamiento en una primera asamblea celebrada en Benidorm (Alicante). La región se ha consolidado como líder de los DTI.

La red valenciana de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), de la que forman parte 48 municipios de la Comunidad, ya ha aprobado el reglamento que establece las funciones de la asamblea y los órganos de la propia red. Lo hizo en una reunión celebrada en el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invattur) de Benidorm.

En este encuentro de la asociación, a la que pertenecen 12 municipios de la provincia de Castellón, 15 de Valencia y 21 de Alicante, se abordó, además, el plan de acción 2019 de la Red y se establecieron los requisitos de acceso, beneficios y obligaciones de los destinos turísticos.

Desde la Comunidad han señalado que trabajarán para coordinar y cooperar con los destinos, para compartir estrategia, parámetros, metodología y alianzas entre todos para hacer posible una Red DTI. A pesar de que la red valenciana es única, los destinos que pertenecen a ella se distribuyen en tres niveles de conversión según su estado actual en el proceso de transformación.

[Quizás te interese: Máster en Inteligencia Turísticas. Gestión y Competitividad Internacional]

En el primer estadio se sitúan nueve localidades entre las que están Benidorm, Finestrat, La Vila Joiosa, Valencia, Calpe o Villena, mientras que al nivel intermedio pertenecen municipios como Alicante, Castellón, Alcoy, Gandía o Peñíscola. En el último grupo se ubicarían aquellas ciudades que quieren emprender el camino que les lleve a ser Destinos Turísticos Inteligentes.

Con esta reunión, la Comunidad Valenciana, que recibió en 2018 más de 9,2 millones de turistas extranjeros, se consolida como líder en España de los DTI. La Red nacional  se estableció en octubre del pasado año con el objetivo de liderar desde la sostenibilidad el desarrollo del sector turístico a través de la innovación y la tecnología.

¿Cómo se gestiona una crisis empresarial a través de la comunicación?

Todas las empresas, independientemente de su trayectoria y de su tamaño, han pasado por momentos complicados que llevan a la directiva a replantearse el futuro de la entidad. Te contamos cómo se gestiona una crisis empresarial desde el departamento de Comunicación.

Es habitual que en cualquier tipo de organización se produzcan situaciones en las que se ponga en peligro la reputación y la autoridad de la marca. Más habitual es que, ante esta situación, los directivos no sepan reaccionar. Para saber cómo se gestiona una crisis empresarial es fundamental, en primer lugar, entender que la comunicación es una de las claves para alcanzar una solución lo antes posible.

La mejor crisis es aquella que se coge a tiempo, pero también aquella ante la que estamos preparados. Por ello, tener elaborado un manual de crisis ante el que podamos acudir cuando se produzca una situación delicada es fundamental. Este debe dar respuesta al modo de actuación de la empresa en ese momento, es decir, es un protocolo a seguir en esas circunstancias.

Habitualmente, la crisis pasa a ser tal cuando sale a la luz. Es entonces cuando la empresa debe salir a dar la cara y a buscar una solución. Si el problema no llega a oídos de la opinión pública es muy poco probable que adquiera la categoría de crisis.

[Quizás te interese: Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital]

Identificado el problema por parte de la empresa, esta debe reconocer la situación para decidir el camino a seguir para salir adelante. Esta acción será responsabilidad del comité de crisis, el grupo de personas seleccionadas para hacer una valoración y, con ello, el diseño de las estrategias de gestión.

Entre ellas, estará el director de la empresa y el portavoz. Esta persona será la encargada de transmitir a los medios de comunicación y al público las novedades y los avances de la gestión. En este sentido, es muy importante que haya recibido una formación como portavoz para saber responder a las preguntas de los periodistas con seguridad y confianza.

El portavoz tendrá que minimizar el impacto mediático. Puede mostrar su preocupación por la situación que se está viviendo, pero debe quitar hierro al asunto en la medida de lo posible, sin caer en la arrogancia y dejando claro el compromiso de la empresa con el problema.

A las posibles conferencias de prensa que dé el portavoz se acompañarán notas de prensa y comunicados actualizados. Estos se publicarán en la web corporativa para contar la situación actual de la crisis y también se difundirán a los medios de comunicación para que se hagan eco.

En muchas ocasiones, las empresas optan por contratar un servicio externo de gestión de crisis, algo que puede ser la mejor opción cuando las organizaciones no han sabido anticiparse al problema o no cuentan con un plan de gestión de crisis previo.

En definitiva, la comunicación es uno de los agentes fundamentales para las empresas a la hora de enfrenarse a una situación problemática, ya que la reputación de la entidad y su reacción frente a esta solo se podrá reflejar a través de los mensajes que la corporación lance al exterior.

¿Cuáles son los destinos turísticos más visitados del mundo?

coliseo-romano

La Torre Eiffel en París, las Cataratas del Niágara o las Pirámides de Giza son algunos de los lugares turísticos más visitados del Planeta. Repasamos cuántos turistas reciben al año y cómo afrontan el crecimiento del sector turístico.

En las últimas décadas, el sector del turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación que lo han convertido en uno de los sectores económicas de mayor crecimiento en todo el mundo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales en el mundo han pasado de 25 millones en 1950 a 278 millones en 1980, 674 millones en 2000 y 1.235 millones en 2016.

[Te asesoramos para introducirte al Marketing e Inteligencia Turística. Reserva tu Mentoring aquí]

Francia, España y Estados Unidos lideran el ranking de países con más turistas desde hace varias décadas. Sin embargo, muchos de los lugares turísticos más visitados del mundo no se encuentran en esos territorios. Veamos cuáles son:

  • Cataratas del Niágara (Estados Unidos/Canadá): ubicadas en la frontera de Nueva York y Ontario (Canadá), estas cataratas son un conjunto masivo de tres cascadas. Con un salto de 64 metros de altura este lugar recibe a 30 millones de turistas anualmente, convirtiéndose en el destino turístico más visitado de todo el mundo.
  • La Gran Pirámide de Giza (Egipto): en medio del desierto se alzaron hace más de 4.500 años las pirámides egipcias de Keops, Kefrén y Micerinos. La primera de ellas, conocida también como la pirámide de Giza, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que sigue en pie y recibe al año 14.7 millones de visitantes.
  • La Gran Muralla China (China): 10 millones de turistas cada año recibe este impresionante monumento que se extiende a lo largo de más de 21.000 kilómetros. Fue constuida para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
  • Torre Eiffel (Francia): esta estructura de hierro construida por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel es visitada anualmente por siete millones de visitantes, cifra similar a la de la Ópera de Sidney, siendo uno de los lugares turísticos más visitados de todo el continente europeo.
  • Coliseo de Roma (Italia): es una de las siete maravillas del mundo moderno y uno de los enclaves históricos que mejor han permitido conocer el pasado de Europa. Atrae a unos 5 millones de personas al año.
  • Acrópolis de Atenas (Grecia): a pesar de que está en continua restauración, unos 4.5 millones de personas visitan este edificio construido en la Antigua Grecia anualmente. En el 2018 se esperaba alcanzar récord de asistentes, aunque los datos todavía no se conocen.
  • Estatua de la Libertad (Estados Unidos): también recibe 4,5 millones de turistas. Este emblema del país fue un regalo del Gobierno de Francia a Estados Unidos en 1886.
  • Catedral de la Sagrada Familia (España): la obra maestra de Gaudí recibe también 4.5 millones de visitas al año, una cifra tres veces superior a la población de la ciudad de Barcelona.
  • Cristo Redentor (Brasil): esta estatua es visitada por 1.8 millones de visitantes por año, y en las fiestas religiosas puede recibir hasta 14.000 personas en un solo día.
  • Stonehenge (Reino Unido): este conjunto histórico de piedra data de 2000 a 3000 a. C. y es uno de los lugares turísticos más visitados del Reino Unido. Está reconocido como monumento Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1982 y recibe 1,3 millones de turistas al año.
  • Machu Picchu (Perú): los países latinoamericanos ganan cada vez más interés entre los turistas y Machu Picchu es uno de los iconos más reconocibles del continente. El excesivo número de visitantes de estas ruinas al año (1 millón) ha llevado a limitar los accesos diarios de visita.
  • The Blue Lagoon (Islandia): este gran lago es el lugar más conocido y visitado de la isla nórdica, consiguiendo récord de visitantes en 2017, con más de 700.000. Este destino es conocido por sus aguas curativas ricas en minerales.

[¿Te interesa el Marketing Turístico? Pincha aquí]

Quienes se encargan de mantener y gestionar estos monumentos deben tener en cuenta los datos que publica la OMT sobre sus perspectivas en materia de turismo en los próximos años porque este seguirá su tendencia al alza sin freno. Según la entidad, las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo podrían incrementarse en un 3,3% al año entre 2010 y 2030, hasta alcanzar los 1.800 millones en 2030. 

[Máster en Marketing e Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional]

Tips para mejorar la comunicación interna de las empresas

comunicación-interna-empresas

La coordinación entre los trabajadores de una empresa es fundamental para alcanzar los objetivos planteados por la directiva. En esa coordinación, mejorar la comunicación interna impulsada desde el área de Comunicación o de Recursos Humanos de la entidad es clave.

Tradicionalmente, cuando hablamos de Comunicación Corporativa, se suele hacer referencia a aquellos procesos comunicativos que las empresas llevan a cabo hacia el exterior, es decir, con sus clientes, la prensa y la sociedad en general. Sin embargo, es necesario tener en cuenta las estrategias de comunicación dirigidas al empleado para llegar al éxito, por lo que mejorar la Comunicación Interna es un elemento importantísimo.

Este departamento suele encontrarse en el área de Comunicación de las organizaciones, aunque en algunos casos aparece vinculado al departamento de Recursos Humanos por la relación más cercana con el trabajador que tiene esta sección. Independientemente de donde se ubique la Comunicación Interna en el organigrama corporativo, descuidarla puede llevar a la desmotivación de los empleados y a un mal clima laboral.

Por ello, te damos algunas claves para mejorar la comunicación interna de tu empresa:

  • Crea un manual corporativo y de bienvenida. Este documento puede ser imprescindible para todos los trabajadores, no solo para los nuevos empleados. Debe incluir información básica sobre la empresa, como su política, sus valores, el organigrama, las normas internas o sus objetivos principales.
  • Fomenta el uso de una red social interna. Yammer o Facebook ofrecen servicios dedicados a potenciar la comunicación entre empleados. Si no, el uso de una Intranet corporativa o de Google Groups pueden funcionar en sustitución de las plataformas mencionadas.
  • Mejora o pon en marcha una publicación dirigida a tus empleados en la que puedan sentirse protagonistas de la empresa por la labor que desempeñan para sacar adelante su actividad o por méritos que hayan conseguido dentro.
  • Reuniones y encuentros periódicos.La comunicación interna no debe reducirse a multitud de correos y llamadas telefónicas. Programa reuniones periódicas en las que los empleados puedan mostrar cómo están trabajando y tengan la opción de proponer nuevas ideas. Además, otros encuentros más informales también favorecerían la comunicación entre empleados.
  • Elabora comunicaciones más interactivas sustituyendo el texto por imágenes o vídeos. Algunos estudios señalan que el engagement con los vídeos es de un 95%, mientras que el de los textos es de un 11%, así que quizás puedas anunciar los próximos eventos de la empresa a través de estos recursos.
  • Fomenta la comunicación horizontal entre distintas áreas y entre distintos niveles de responsabilidad. De aquí pueden salir nuevos proyectos en los que se potencie la creatividad, el trabajo en equipo o la colaboración entre profesionales de distintos campos.

Con estas herramientas, se creará un clima de trabajo agradable en el que todo el mundo pueda opinar y aportar ideas, sin renunciar a los métodos tradicionales pero sí adaptándose a los nuevos tiempos con las posibilidades que ofrecen las tecnologías.

El Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next IBS, dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal, es innovador en su propuesta y quiere dar respuesta a las necesidades profesionales que en la actualidad demanda el sector de la Comunicación y el Marketing.

Claves para que hablar en público no se convierta en una pesadilla

Claves para hablar en público

Hablar en público es una tarea que puede parecer sencilla, pero que muchos profesionales temen, bien por el miedo a generar una reacción negativa o, simplemente, por la posibilidad de hacer el ridículo. Te contamos algunas claves para ganar seguridad y credibilidad a la hora de hacer una presentación o un discurso.

La comunicación es un elemento imprescindible para llegar al público deseado y cumplir con nuestros objetivos y, sin embargo, la mayoría de empleados y directivos de grandes, medianas y pequeñas carecen de habilidades comunicativas para hablar en público, lo que se traduce en la pérdida de oportunidades.

Lo cierto es que la seguridad al hablar proporciona credibilidad. Por ello, es importante conocer bien el tema que se va a tratar y tener claro el contenido de la exposición. Expresarse con sencillez, brevedad y concisión, además de organizar el discurso, son algunas de las claves para ser un buen comunicador.

Aunque no todo el mundo tiene las mismas habilidades para hablar en público, el margen de mejora al realizar exposiciones es muy amplio para cada uno de nosotros y, como casi siempre, para mejorar es necesario practicar. Esto no se debe traducir, en ningún caso, en una pérdida de naturalidad.

Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS, señala en su libro ¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor? que preparar el contenido de la exposición es fundamental, especialmente el principio y el final de la misma, que deben conseguir impactar al espectador, captar su atención y dejar claro el mensaje principal del discurso.

La preparación previa nos ayudará también a controlar el tiempo que se va hablar. “Buena parte de las intervenciones públicas fracasan por la mala administración del tiempo que hace el interviniente”, explica Campo Vidal, y añade que “hay quien incluso recomienda dejar en el auditorio la sensación de `ojalá hubiera hablado más tiempo´, pero lo que sucede es normalmente lo contrario”.

Otra de las claves para conseguir credibilidad es ser sincero. Encontrar el punto de tensión correcto, entre un estado de relajación total y el extremo opuesto -el pánico escénico-, también nos ayudará a resultar creíbles, comunicar con confianza y conseguir nuestros objetivos.

La convicción de que la comunicación eficaz es esencial para la consecución de objetivos se refleja en los programas académicos de Next IBS, ya que todos los másteres y posgrados cuentan con asignaturas transversales que potencian las habilidades de comunicación de los alumnos, preparándolos para ser mejores comunicadores y poder realizar presentaciones y discursos eficaces en cualquier ámbito.